Historia de España: Desde la Conquista Musulmana hasta el Reinado de Felipe II

1. España Prerromana y Romana

1.2 Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Los Pueblos Prerromanos

Durante el I milenio a.C., la Península Ibérica estaba habitada por los pueblos prerromanos:

  • Iberos: Se ubicaban en el levante y sur peninsular. Eran un conjunto de pueblos como los layetanos y turdetanos. Su economía se basaba en la agricultura, ganadería, hierro y comercio. Conocían la moneda, la escritura y tenían estructuras políticas definidas, ritos funerarios y manifestaciones artísticas propias.
  • Celtas: Se encontraban en el norte, oeste y la meseta. Su economía era principalmente ganadera y trabajaban el hierro. Socialmente, se organizaban en clanes basados en el parentesco. Diferentes pueblos nativos se fusionaron con los indoeuropeos.

Cultura Tartésica

Entre el 1200 y el 600 a.C., se desarrolló la cultura tartésica en el área del Guadalquivir. Su base era agrícola y ganadera, y se caracterizaban por su conocimiento de la escritura y la navegación.

Colonizaciones Históricas: Fenicios y Griegos

Los fenicios y griegos llegaron a la Península atraídos por los recursos minerales. Establecieron factorías y colonias con el objetivo de comercializar:

  • Factorías: Gades (Cádiz), Malaka (Málaga), Abdera (Adra).
  • Colonias griegas: Se establecieron principalmente en el área catalana. Introdujeron el cultivo del olivo y la vid.

Cartagineses

Entre los siglos IV y III a.C., los cartagineses tomaron el control del comercio, sustituyendo a los fenicios. Fundaron Carthago Nova (Cartagena).

1.3 Conquista y Romanización

La Segunda Guerra Púnica (218-197 a.C.) enfrentó a Roma con Cartago en la Península Ibérica. La causa de la lucha fue la ocupación romana del valle del Ebro. En el 154 a.C., los romanos conquistaron el centro y oeste peninsular tras guerras contra los lusitanos, quienes se resistían al modelo romano. Entre el 133 y el 29 a.C., las guerras civiles romanas trasladaron el conflicto a la Península. Finalmente, entre el 29 y el 19 a.C., Augusto lideró las luchas contra cántabros y astures.

La victoria romana dio lugar a la romanización de los pueblos ibéricos conquistados. Se impuso el sistema esclavista y exportador, la educación de las élites, la fundación de ciudades y el asentamiento de ciudadanos romanos. Este proceso dejó un legado cultural importante: el latín se convirtió en la lengua dominante, se impuso el derecho romano, los cultos religiosos romanos se extendieron y se produjo un gran desarrollo artístico en la arquitectura, las artes plásticas y las obras públicas.

1.4 Reino Visigodo

Origen y Organización Política

En el siglo V, tres pueblos germánicos invadieron la Península Ibérica: suevos, vándalos y alanos. Roma pactó con los visigodos, un pueblo germánico romanizado, para expulsar a los invasores a cambio de tierras en Francia. Tras ser derrotados por los francos en Vouillé, los visigodos se establecieron en Toledo, frente a la mayoría hispanorromana.

La monarquía visigoda era electiva. Los reyes se rodeaban de nobles fieles y se apoyaban en el Aula Regia, un órgano consultivo integrado por nobles y el Officium Palatino, formado por los nobles más cercanos al rey. La administración territorial quedó en manos de duques. Leovigildo intentó unificar el reino.

Los Concilios

Los Concilios de Toledo eran asambleas político-religiosas formadas por el clero y la nobleza. A partir del III Concilio de Toledo, Recaredo convirtió al catolicismo a los visigodos. Durante el dominio visigodo se acentuaron la ruralización, la feudalización y el latifundismo.

2. Al-Andalus

2.1 La Conquista Musulmana y el Emirato y Califato de Córdoba

En el año 711, un ejército dirigido por Tariq inició la conquista musulmana de la Península Ibérica. La conquista fue organizada desde Kairuán y llevada a cabo por bereberes y árabes. La expansión fue rápida debido a la descomposición del reino visigodo, la falta de resistencia organizada por parte de la población hispanorromana y los pactos alcanzados con algunos nobles visigodos, que permitieron la tolerancia religiosa.

En el 750, el califa de Damasco gobernaba el estado islámico. Sin embargo, en el 756, Abderramán I proclamó el Emirato independiente de Córdoba. Entre los años 879 y 929, una crisis política desencadenó revueltas de muladíes, mozárabes, bereberes y árabes. Abderramán III pacificó el territorio y en el 929 instauró el Califato de Córdoba. Obligó a los reinos cristianos a pagar tributos a cambio de seguridad. Esta época se considera de gran esplendor artístico, cultural e intelectual, con dos focos principales: Córdoba y Medina Azahara. El califato se desintegró en 1031.

2.2 Reinos de Taifas y Reino Nazarí

Tras la desaparición del Califato de Córdoba en 1031, Al-Andalus se dividió en pequeños reinos independientes conocidos como Taifas. Los bereberes controlaban las zonas de Granada y Málaga, mientras que los esclavos lo hacían en Levante. Las familias de origen árabe dominaban los reinos de Córdoba, Sevilla y Zaragoza.

Esta división interna permitió la expansión territorial de los reinos cristianos, que culminó con la conquista de Toledo por Alfonso VI. Ante la amenaza cristiana, los reyes taifas pidieron ayuda a los almorávides del norte de África. Los almorávides derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086) y unificaron el territorio musulmán. En el siglo XII, los almorávides conquistaron Al-Andalus y acabaron con los primeros reinos de Taifas, estableciendo su capital en Sevilla. Sin embargo, la derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) marcó el fin del imperio almorávide.

Tras la caída de los almorávides, surgieron los segundos reinos de Taifas. El reino nazarí de Granada, que abarcaba las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, resistió hasta 1492, marcando el final de la presencia islámica en la Península Ibérica.

2.3 Economía, Sociedad y Cultura de Al-Andalus

Economía

En Al-Andalus se instauró el sistema tributario islámico. La economía, muy dinámica, tenía en la ciudad el centro de la actividad artesanal y mercantil. La agricultura, basada en el cultivo de vid y olivo gracias a sistemas de regadío, incorporó nuevos cultivos. Destacó la industria de la seda. La explotación minera se centraba en hierro, plomo, cobre y estaño. La artesanía era variada: textil, cuero, vidrio, papel, cerámica y armas. El comercio fue muy activo, con el dinar como moneda, importaciones de esclavos desde Sudán y productos de lujo de Oriente.

Sociedad

La sociedad andalusí estaba estructurada en torno al Islam, siendo teocrática y heterogénea. La mayoría de la población era musulmana, compuesta por árabes, bereberes y muladíes (cristianos convertidos al islam). Los no musulmanes, llamados mozárabes (cristianos) y judíos, eran minoría y pagaban un tributo religioso. La sociedad era desigual, con una élite aristocrática, grupos medios de comerciantes, clases populares de artesanos y campesinos, y esclavos en el estrato inferior.

Cultura

Al-Andalus vivió una época de brillantez cultural en los ámbitos literario, científico y filosófico. Destacaron figuras como Averroes, Maimónides y Avempace.

2.4 Resistencia Cristiana y Reconquista

Primeros Núcleos de Resistencia

En la cordillera Cantábrica y los Pirineos surgieron focos de resistencia cristiana que dieron origen a los grandes reinos cristianos peninsulares. Estos núcleos recibieron el apoyo de Carlomagno como posible freno a la expansión islámica.

  • Reino de Asturias: Fundado en 718 por Pelayo, noble visigodo vencedor en la batalla de Covadonga (722). Se extendió por Galicia y el Duero, formando el Reino de León.
  • Castilla: Fernán González fundó Castilla en el siglo X.
  • Navarra: Los vascos derrotaron a Carlomagno en Roncesvalles, surgiendo el Reino de Pamplona, posteriormente Navarra.
  • Aragón: En el Pirineo central, los condados de Aragón y Ribagorza formaron el Reino de Aragón.
  • Condado de Barcelona: En el Pirineo oriental, Wifredo el Velloso logró la independencia del Condado de Barcelona en el siglo X.

Etapas de la Reconquista

La Reconquista fue un proceso de expansión territorial de los reinos cristianos a expensas de Al-Andalus, estimulados por exigencias económicas y la búsqueda de nuevos espacios por parte de los señores feudales. Se pueden diferenciar tres etapas:

  1. Siglos VIII-X: Formación y consolidación de los reinos cristianos.
  2. Siglos XI-XIII: Expansión territorial. Conquista de Toledo en el siglo XI. Conquista del valle del Ebro y victoria cristiana en las Navas de Tolosa en 1212.
  3. Siglos XIII-XV: Guerra y conquista de Granada en 1492.

Modelos de Repoblación

Los reinos cristianos emplearon diferentes modelos de repoblación en los territorios conquistados.

3. Monarquía Hispánica

3.1 Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

Fernando de Aragón e Isabel de Castilla decidieron gobernar conjuntamente en todos sus territorios según lo establecido en la Concordia de Segovia (1475). Isabel sería reina propietaria en Castilla y reina consorte en Aragón, mientras que Fernando sería rey consorte en Castilla y rey propietario en Aragón. La unión de Castilla y Aragón fue dinástica, cada reino mantuvo sus leyes e instituciones.

Los Reyes Católicos defendieron la teoría autoritaria del poder, reforzando la autoridad real y sentando las bases del Estado moderno. Limitaron el poder político de la nobleza, establecieron una monarquía autoritaria con instrumentos de control como la Santa Hermandad y la Inquisición, buscaron la unidad religiosa con el decreto de expulsión de los judíos y la conversión forzosa de los musulmanes tras la conquista de Granada.

Instituciones de Gobierno

  • Consejos: Asesoraban al rey en diferentes ámbitos.
  • Cortes: Representación de la nobleza, el clero y las ciudades.
  • Chancillerías: Tribunales de justicia.
  • Audiencias: Tribunales de justicia en la Corona de Aragón.
  • Corregidores: Representantes del rey en los municipios.
  • Virreyes: Representantes del rey en Aragón, debido al pactismo.

3.2 El significado de 1492: La Guerra de Granada y el Descubrimiento de América

Conquista de Granada

Los Reyes Católicos culminaron la Reconquista con la conquista del Reino Nazarí de Granada. La guerra comenzó en 1482, aprovechando la toma de Zahara por parte de Granada. Las luchas internas entre los nobles granadinos contribuyeron a la victoria castellana. La guerra duró diez años, hasta que el 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos tomaron posesión de la Alhambra. Los musulmanes que no quisieron emigrar fueron obligados a convertirse al cristianismo (moriscos).

Descubrimiento de América

En 1492, Cristóbal Colón, al mando de una expedición financiada por la Corona de Castilla, llegó a América buscando una ruta alternativa a las Indias Orientales. Las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas entre los Reyes Católicos y Colón, le otorgaban el título de virrey y gobernador de las tierras descubiertas, además de beneficiarse de la décima parte de las riquezas obtenidas. Colón descubrió Cuba y La Española (Haití y República Dominicana) en su primer viaje, realizando tres viajes más al Nuevo Mundo.

3.4 La Monarquía Hispánica: Felipe II

Gobierno y Administración

Felipe II fue el monarca que consolidó la Monarquía Hispánica. Heredó un vasto imperio tras la abdicación de su padre, Carlos I, y estableció la corte en Madrid. Su gobierno se caracterizó por un sistema de consejos territoriales y temáticos.

Problemas Internos y Guerras en Europa

  • Rebelión de las Alpujarras (1568-1571): Sublevación de los moriscos granadinos contra la pragmática que limitaba sus costumbres.
  • Protestantismo: Expansión del protestantismo en Europa y su persecución en los territorios de la Monarquía Hispánica.

La política exterior de Felipe II estuvo inspirada en la defensa del catolicismo y la lucha contra el Imperio Otomano. Surgieron nuevos problemas como la sublevación independentista de los Países Bajos y la rivalidad con Inglaterra, que culminó con la derrota de la Armada Invencible en 1588.

La incorporación de Portugal a la Corona española en 1580, por herencia materna de Felipe II, no tuvo el éxito político esperado y supuso un alto coste económico. La bancarrota se declaró en tres ocasiones durante su reinado. Al final de su reinado, la monarquía estaba arruinada y el imperio al borde de la desintegración.

3.5 Exploración y Colonización de América

Durante el reinado de Carlos I (1516-1556) se produjo la exploración y colonización del continente americano. La conquista se realizó mediante expediciones particulares financiadas por la Corona. Los conquistadores firmaban capitulaciones con la Corona, comprometiéndose a conquistar y evangelizar los nuevos territorios a cambio de títulos, riquezas y privilegios. Se pueden distinguir dos etapas:

  1. Etapa antillana: Conquista y colonización de las islas del Caribe.
  2. Etapa continental: Conquista de los grandes imperios precolombinos. Hernán Cortés conquistó México, Francisco Pizarro el Perú, Francisco de Orellana exploró el Amazonas y Pedro de Valdivia conquistó Chile. En apenas diez años, se exploró la mayor parte del continente americano.

En 1522, Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo, iniciada por Fernando de Magallanes.

Consecuencias del Descubrimiento de América

  • España:
    • Explotación económica del territorio americano, especialmente la extracción de oro y plata.
    • Hegemonía en Europa gracias a las riquezas obtenidas en América.
    • Introducción de nuevos cultivos como el tabaco, el cacao y la patata.
    • Revolución de los precios en el siglo XVI debido a la gran cantidad de metales preciosos que llegaron a Europa.
    • Emigración a América como vía de escape para la población española.
  • Europa:
    • Impulso al comercio y la economía europea.
    • Rivalidad entre las potencias europeas por el control de las colonias americanas.
  • América:
    • Declive demográfico de la población indígena debido a las enfermedades, la explotación laboral y las guerras de conquista.
    • Importación de esclavos africanos para trabajar en las plantaciones y minas.
    • Aparición de una sociedad de castas dominada por los españoles peninsulares.
    • Mestizaje cultural entre europeos, indígenas y africanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *