La Juventud Contestataria en el Siglo XX
Con respecto a la política, la juventud se definió por su carácter contestatario, especialmente cuando estaba en desacuerdo con los supuestos económicos y políticos establecidos. Un ejemplo claro de esto se dio durante la Guerra Fría, cuando muchos jóvenes se rebelaron contra el capitalismo y se vincularon al socialismo.
En esa época, se observó una unanimidad juvenil en torno al hedonismo (la búsqueda del placer), lo que dio lugar al auge de las drogas como el LSD, que lamentablemente causó muchas muertes a partir de la década de 1970. El sistema comercial de la época supo capitalizar esta tendencia juvenil, utilizando símbolos y actitudes que atraían a este sector. Incluso, personas que no se identificaban plenamente con esta juventud se unieron a la ola en un intento por encajar y aparentar ser jóvenes.
En este contexto, la música experimentó un auge sin precedentes, que se refleja hasta la actualidad. El rock, con bandas como The Rolling Stones, The Beatles y artistas como Bob Marley, se convirtió en un símbolo de la época. Surgieron también las comunas, como las de Ibiza, donde destacaban los hippies, quienes abogaban por la no violencia y la paz absoluta.
El Ascenso de la Mujer en el Siglo XX
El siglo XX se caracterizó por ser el siglo de la mujer. Tras la Primera Guerra Mundial, las mujeres comenzaron a incorporarse al mercado laboral, trabajando en fábricas y rompiendo con el rol tradicional que las relegaba al ámbito doméstico.
La invención de la píldora anticonceptiva en 1960 marcó un hito fundamental en la lucha por la liberación femenina. Este método anticonceptivo permitió a las mujeres tomar el control sobre su propio cuerpo y decidir si querían o no tener hijos, rompiendo con el sometimiento y la imposición social de la maternidad como único destino.
Transformaciones en la Familia
Desde mediados del siglo XX, los países desarrollados experimentaron una crisis de la familia tradicional, que pasó de ser extensa a nuclear. Diversos factores contribuyeron a esta transformación:
- La incorporación de la mujer al mercado laboral.
- El encarecimiento de la crianza de los hijos.
- La prohibición del trabajo infantil antes de los 16 años.
Estos factores provocaron un descenso en las tasas de natalidad. Los anticonceptivos permitieron a las parejas planificar su familia, y la libertad económica de la mujer contribuyó al aumento de los divorcios y la normalización de la soltería, dando lugar a nuevas estructuras familiares como las familias monoparentales.
Asimismo, se produjo una mayor libertad sexual, tanto para heterosexuales como para homosexuales, quienes comenzaron a exigir su derecho a la igualdad.
La Globalización y sus Consecuencias
La globalización es un proceso multidimensional que abarca lo económico, tecnológico, político y cultural, y que se desarrolla a escala mundial. Se caracteriza por una creciente comunicación e interdependencia entre los países, que ven unidos sus mercados, sociedades y culturas a través de transformaciones profundas.
Dentro de este sistema global, existe un núcleo compuesto por Europa, Estados Unidos y Japón, con una periferia que se relaciona de manera gradual con este centro. Si bien la globalización parece apuntar hacia la igualdad, en la práctica ha generado desigualdades crecientes entre las economías y los ciudadanos, contribuyendo a la brecha entre estados.
Entre las consecuencias negativas de la globalización se encuentran:
- Desaparición de economías locales, pequeñas empresas y agricultura de subsistencia.
- Concentración de la riqueza en un pequeño porcentaje de la población (el 20% posee el 80% de la riqueza).
- Aumento de la pobreza extrema (más de 1.300-1.500 millones de personas viven en esta situación).
El crecimiento demográfico sin precedentes dificulta la creación de una economía sostenible, lo que lleva al abandono de zonas rurales y al aumento de la población urbana. A pesar de los avances tecnológicos en informática y comunicación, la libre circulación de personas sigue siendo un desafío.
Si bien la globalización ha favorecido a algunas economías, las áreas más atrasadas siguen rezagadas. Las multinacionales son las que más se han beneficiado de este proceso, al deslocalizar su producción en busca de menores impuestos, regulaciones ambientales más laxas y mano de obra barata.
Tasa Tobin
El economista James Tobin, ganador del Premio Nobel de Economía, propuso la creación de una tasa financiera, conocida como Tasa Tobin, con el objetivo de gravar las transacciones financieras internacionales y utilizar los fondos recaudados para fines sociales. Sin embargo, esta propuesta ha encontrado resistencia debido a la complejidad de su implementación y a las posibles consecuencias negativas para la economía global.
Neoliberalismo
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico que surgió después de la Primera Guerra Mundial como una actualización del liberalismo clásico. Se caracteriza por defender la limitación de la intervención del Estado en la economía y la promoción del libre mercado.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU con el objetivo de promover la estabilidad financiera internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza en el mundo.
Banco Mundial
El Banco Mundial es una organización financiera internacional creada después de la Segunda Guerra Mundial con el propósito de ayudar a la reconstrucción de los países afectados por el conflicto. En la actualidad, su principal objetivo es contribuir a la reducción de la pobreza a través de asistencia financiera y técnica.
financiera y técnica.