Centralización y Reformismo Borbónico en la España del Siglo XVIII

Centralización Borbónica

Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por las castellanas. En ellos se buscaba “castigar” a Aragón por los conflictos civiles durante la Guerra de Sucesión.

Es por ello que con esta medida, se suprimieron los consejos, instituciones y cortes, además de eliminar las aduanas y prohibir también la lengua catalana en público. Por tanto, se impone el modelo político-administrativo castellano, además de su lengua en los actos oficiales. Se establece un impuesto único denominado “catastro” y sólo mantiene los derechos civiles de Aragón y Cataluña, debido a su insignificancia. Es por eso que implican el fin de la monarquía confederal establecida por los Reyes Católicos y el nacimiento de un estado unificado y centralista. Además de esto, los Borbones imponen un modelo administrativo nuevo basado en secretarías de despacho y división basada en capitanías (con un capitán general por provincia), la figura del intendente y las audiencias.

Reformas Político-Administrativas

Las reformas político-administrativas vienen definidas por la centralización. En primer lugar se centraron en el fin de la estructura confederal de la monarquía mediante su unificación política siguiendo el modelo castellano a través de los Decretos de Nueva Planta que, entre 1707 y 1716, derogaron los fueros de la Corona de Aragón. Además, estos decretos supusieron la extensión del sistema de audiencias, intendentes y corregidores a los antiguos reinos de la Corona de Aragón. En la administración central se produjo la pérdida de poder de los Consejos frente a los ministros o secretarios. En la administración colonial se excluyó a los criollos de los cargos político-administrativos, siendo sustituidos por peninsulares, y se establecieron nuevos virreinatos y capitanías generales para reforzar el control sobre las colonias.

Reformismo Ilustrado

Las reformas se dieron sobre todo en el Reinado de Carlos III, y fueron realizadas en diversos sectores:

Agricultura

  • Impulsadas tras el Motín de Esquilache en 1776 fueron muy escasas, debido a la oposición de los privilegiados. Solo se pudo limitar a quitar algunos privilegios de la Mesta.
  • También realizaron reformas en la agricultura que mejoraron la alimentación y el comercio.

El reformismo llevó a cabo medidas sociopolíticas como la educación y el regalismo, pero también hizo grandes intervenciones en el campo económico.

Manufacturas

  • Se aumentó la producción de los astilleros y las fábricas de armas.
  • El mayor logro industrial fue la creación de las Reales Fábricas, grandes talleres que producían objetos de lujo destinados al rey y su corte. Estas fomentaron la industria y la artesanía.

Comercio

  • En 1778 se estableció el Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas.

Finanzas

  • Se emitieron vales reales y se creó el Banco de San Carlos.
  • Se dio una reforma hacendística para equilibrar ingresos y gastos.

Sociedades Económicas de Amigos del País

  • Formadas por los ilustrados, ayudaron a difundir la cultura y la formación intelectual, además de proponer y promover actuaciones de fomento económico.

Reformas Agrarias

Las dos medidas más relevantes de reformas en la agricultura fueron:

Proyectos de Reforma Agraria

  • Se impulsaron tras el motín de Esquilache de 1766, pero la oposición de los estamentos privilegiados, propietarios de la mayor parte de la tierra, provocó que nunca se llevaran a cabo.
  • Se limitaron algunos privilegios de la Mesta y se realizaron reformas para mejorar la alimentación y el comercio.
  • Basándose en los principios de la fisiocracia, se pretendía limitar el precio de los cereales, modificar la estructura de la propiedad en favor de los medianos propietarios y crear redes de transporte y de comercialización modernas.
  • Su principal impulsor fue el ilustrado Jovellanos.

Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

  • Fueron establecidas en 1767 según un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide.
  • Su objetivo era colonizar zonas hasta entonces despobladas y establecer unas comunidades modelo que introdujeran las innovaciones agrarias ya existentes en el norte de Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *