El Proyecto Liberal Conservador y la Construcción del Estado Argentino (1853-1914)

Objetivos del Proyecto

El proyecto liberal conservador que se desarrolló en Argentina a partir de 1853 tuvo como objetivos principales:

  • Crear una identidad nacional: Se buscaba consolidar un sentimiento de pertenencia a una nación unificada, dejando atrás los regionalismos.
  • Imponer la autoridad del gobierno nacional sobre las provincias: Se pretendía establecer un sistema político centralizado, superando las divisiones y conflictos interprovinciales.
  • Extender la soberanía a todo el territorio: Esto implicaba la incorporación efectiva de territorios en disputa con los pueblos indígenas.
  • Establecer la capital de la República: La elección de Buenos Aires como capital definitiva fue un punto central en la organización del Estado.
  • Garantizar el orden jurídico: Se buscaba establecer un marco legal unificado para todo el territorio nacional.
  • “Civilizar” siguiendo el modelo europeo: La élite gobernante consideraba a Europa como modelo de progreso y civilización, buscando imitar sus instituciones y valores.
  • Fomentar la inmigración: Se impulsó la llegada de inmigrantes europeos para poblar el territorio y contribuir al desarrollo económico.
  • Educar a las masas: Se implementó un sistema educativo público con el objetivo de formar ciudadanos y promover la unidad nacional.
  • Desarrollar la economía: Se promovió la inversión extranjera y se priorizaron actividades como la agricultura y la ganadería.
  • Promover obras públicas: Se impulsó la construcción de infraestructura, especialmente en el área de comunicaciones, para integrar el territorio y facilitar el desarrollo económico.

Organización Nacional (1852-1862)

La organización nacional se vio impulsada por la expansión económica que experimentaba Latinoamérica en ese momento. En 1852, Justo José de Urquiza venció a Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros. Urquiza, líder de la Confederación Argentina, convocó a un Congreso Constituyente con el objetivo de establecer un gobierno nacional y reclamar la libre navegación de los ríos interiores.

Constitución Nacional y Acuerdo de San Nicolás (1853)

En el Acuerdo de San Nicolás, se estableció la repartición de los ingresos aduaneros y la libre navegación de los ríos. Cada provincia enviaría dos representantes a Santa Fe para participar en el Congreso Constituyente. Urquiza fue nombrado Director Provisorio de la Confederación Argentina. En 1853, el Congreso de Santa Fe sancionó la Constitución Nacional, estableciendo un régimen representativo, republicano y federal.

Buenos Aires y la Confederación (1853-1862)

Buenos Aires, en desacuerdo con la nacionalización de la aduana y la representación igualitaria en el Congreso, se separó de la Confederación. La provincia contaba con mayores recursos económicos y poblacionales, lo que generaba tensiones con el gobierno central.

Batalla de Pavón y Unificación Nacional (1861)

En 1861, Bartolomé Mitre, gobernador de Buenos Aires, venció a Urquiza en la Batalla de Pavón. Este enfrentamiento marcó un punto de inflexión, ya que allanó el camino para la unificación nacional bajo el liderazgo de Buenos Aires. En 1862, Mitre fue elegido presidente de la República Argentina, iniciando un período de predominio político y económico de Buenos Aires.

El Estado Moderno (1862-1880)

Durante las presidencias de Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda (1862-1880), se consolidó el Estado nacional y se llevaron a cabo importantes transformaciones:

  • Creación de un ejército nacional: Se unificaron las fuerzas militares bajo un mando único, consolidando el poder del Estado.
  • Modernización del transporte: Se expandió la red ferroviaria, mejorando la comunicación y la integración del territorio.
  • Elaboración de leyes comunes: Se establecieron leyes nacionales en áreas como educación, salud y justicia, buscando homogeneizar el sistema legal y social.

Educación y Nacionalismo

La educación tuvo un rol fundamental en la construcción del Estado nacional. Se implementó un sistema educativo público, gratuito y laico, con el objetivo de formar ciudadanos y promover un sentimiento de pertenencia a la nación. Se destacaron figuras como Sarmiento, quien impulsó la educación como herramienta de progreso y civilización.

Recursos del Estado

Los recursos del Estado provenían principalmente de los ingresos aduaneros, que representaban una parte importante de la economía nacional. También se implementaron nuevos impuestos y se recurrió a préstamos del exterior para financiar las obras públicas y el desarrollo del país.

La Cuestión Indígena (1862-1880)

La expansión del Estado nacional hacia la Patagonia generó conflictos con los pueblos indígenas que habitaban esos territorios. Se implementaron dos políticas principales:

Política 1: Avance Progresivo y Conversión (Adolfo Alsina)

  • Ocupación progresiva del territorio entre dos fronteras ya fijadas.
  • Intentos de integración de los indígenas a la sociedad a través de la evangelización y la educación.

Política 2: Campaña Militar y Sometimiento (Julio Argentino Roca)

  • Objetivo: terminar con la resistencia indígena a través de la fuerza militar.
  • Campaña militar (1878-1879) que culminó con la derrota de los principales líderes indígenas.
  • Consecuencias: sometimiento de los pueblos indígenas, pérdida de sus territorios y desplazamiento forzado a reservas.

El Orden Conservador (1880-1916)

A partir de 1880, se consolidó un régimen político conservador, conocido como el Orden Conservador. El Partido Autonomista Nacional (PAN) dominó la escena política durante este período, caracterizado por:

  • Fraude electoral: Las elecciones eran controladas por el gobierno, asegurando la continuidad del PAN en el poder.
  • Intervenciones federales: El gobierno nacional intervenía en las provincias para asegurar la lealtad de los gobiernos locales.
  • Control de la sucesión presidencial: El presidente en ejercicio designaba a su sucesor, asegurando la continuidad del régimen.
  • Oligarquía: El poder político y económico se concentraba en una élite reducida, compuesta principalmente por terratenientes y comerciantes vinculados al modelo agroexportador.

Oposición al Orden Conservador

A pesar del control ejercido por el PAN, surgieron movimientos de oposición al Orden Conservador:

  • Revolución del Parque (1890): Levantamiento cívico-militar liderado por la Unión Cívica Radical (UCR), que denunciaba el fraude electoral y la falta de libertades políticas.
  • Partido Socialista (1896): Partido político que reclamaba la ampliación de los derechos sociales y la participación política de los trabajadores.

Transformaciones Sociales y Económicas (1880-1914)

Inmigración Masiva

La Argentina recibió una gran ola de inmigrantes europeos durante este período, atraídos por las posibilidades de trabajo y la promesa de adquirir tierras. La mayoría de los inmigrantes se asentaron en las ciudades, trabajando en la construcción, los servicios públicos, las fábricas y el comercio. La inmigración tuvo un impacto profundo en la sociedad argentina, transformando su composición demográfica, su cultura y su economía.

Modelo Agroexportador

El modelo agroexportador se consolidó como base de la economía argentina. La expansión de la frontera agrícola, la llegada de inmigrantes y el desarrollo del ferrocarril permitieron aumentar la producción de granos y carnes para la exportación. Europa se convirtió en el principal mercado para los productos argentinos. Este modelo económico, si bien generó un período de crecimiento económico, también tuvo consecuencias sociales negativas, como la concentración de la tierra en pocas manos y la explotación de los trabajadores rurales.

Conflictos Sociales

El crecimiento económico no se tradujo en una mejora en las condiciones de vida de todos los sectores sociales. La concentración de la riqueza y la explotación laboral generaron conflictos sociales, como las huelgas de trabajadores y las protestas de inquilinos. El Estado respondió a estas demandas con represión y con la sanción de leyes que limitaban los derechos de los trabajadores.

Hacia una Nueva Etapa (1912-1914)

Ley Sáenz Peña (1912)

La Ley Sáenz Peña estableció el voto secreto, universal y obligatorio para los hombres. Esta reforma electoral, impulsada por el presidente Roque Sáenz Peña, buscaba terminar con el fraude electoral y ampliar la participación política. La ley abrió el camino para la llegada al poder de la Unión Cívica Radical en 1916, marcando el fin del Orden Conservador.

Desafíos y Tensiones

A pesar de las transformaciones económicas y sociales, la Argentina de principios del siglo XX enfrentaba desafíos importantes: la persistencia de la desigualdad social, la dependencia económica del exterior y la falta de integración social de los inmigrantes. Estos problemas se agravarían con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, que tendría un fuerte impacto en la economía argentina.

Preguntas

  1. a) ¿Verdadero o Falso? Esteban Echeverría y su generación fueron los máximos impulsores del romanticismo en Argentina. Verdadero

    b) ¿Verdadero o Falso? Buenos Aires fue la única provincia que no juró la Constitución Nacional en Santa Fe porque quería controlar las importaciones. Verdadero

    c) ¿Verdadero o Falso? Julio Argentino Roca implementó un cambio radical en la estrategia militar y la política hacia los indígenas, decidiendo avanzar sobre su territorio. Verdadero

    d) ¿Verdadero o Falso? Urquiza se alió con Mitre, líder del Partido Liberal de Buenos Aires, para derrotar a Sarmiento. Falso (Urquiza se enfrentó a Mitre en la Batalla de Pavón)

    e) ¿Verdadero o Falso? El modelo económico agroexportador convirtió a la Argentina en uno de los países más ricos del mundo a principios del siglo XX. Verdadero (si bien la afirmación es exagerada, Argentina experimentó un período de gran crecimiento económico gracias al modelo agroexportador)

  2. La imagen muestra a un indígena diciendo que estaba contento con la “barbarie” porque existía una buena relación entre criollos e indígenas en la frontera. ¿Qué elementos de la imagen te permiten llegar a esa conclusión? (Se necesita más información sobre la imagen para responder a la pregunta)

  3. Este artículo habla sobre la inmigración a la Villa 31 en la actualidad, mencionando que los alquileres de las habitaciones y viviendas son muy caros para las condiciones en las que se encuentran. Durante la gran inmigración a fines del siglo XIX, ocurrió algo similar: el precio de las habitaciones en los conventillos era excesivo. Los inquilinos se organizaron en huelgas para reclamar mejores condiciones de vida. El caso más conocido es el de Miguel Pepe, un inmigrante anarquista que lideró una huelga de inquilinos en 1907. (Se necesita más información sobre el artículo para realizar una comparación precisa)

  4. a) Entre 1880 y 1930, Argentina adoptó el modelo agroexportador, que consistía en exportar productos agrícolas a países europeos a cambio de productos industrializados. Este modelo funcionó bien hasta 1914 debido a la alta demanda. Sin embargo, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, la exportación de productos agrícolas se vio afectada.

    b) En 1914, el estallido de la Primera Guerra Mundial en Europa provocó una disminución en la demanda de productos agrícolas argentinos. Los países europeos, enfrentados a grandes gastos militares, no pudieron mantener los niveles de compra anteriores. Esto generó una caída brusca en la economía argentina, que dependía en gran medida de las exportaciones agropecuarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *