Consecuencias segunda guerra
- Al finalizar la guerra, en consecuencia de combates, hambre y campos de exterminio nazi, murieron alrededor de 40 millones de personas; la economía europea estaba quebrada y el continente que había sido centro comercial e industrial perdió su prestigio. El proceso de Núremberg también aporto a esta devastación, afectaba a Alemania y se trataba del juicio a los jefes vencidos en el Tercer Reich.
Surgen dos potencias que imponen su dominio: EE.UU, que había logrado poder con la aplicación del New Deal y la URSS que lo había logrado con la aplicación de su programa de desarrollo industrial con los planes quinquenales.
Antes de que finalice la guerra las potencias aliadas se reunieron para discutir la situación de Alemania y el reparto de las zonas de influencia; la primera reunión fue en Yalta, se resolvió el reparto de Alemania en 4 zonas de influencia. Posteriormente en la conferencia de Potsdam, se ratifica esta división, se delimitan nuevas fronteras para Polonia y se fijan indemnizaciones de guerra.
Francia fue excluida de las negociaciones en Potsdam, luego recibe como compensación el control de una zona de influencia de Alemania.
- Las conferencias y las conversaciones no ocultan la tensión entre los vencedores; uno de los temas más discutidos era el tipo de estado que debían tener los países que habían estado ocupados por Alemania. Estados Unidos y Gran Bretaña impulsaban regímenes de democracia liberal mientras que la URSS quería seguir el modelo socialista soviético.
Se forman dos bloques enfrentados, cada uno con sus proyectos y formas de expansión, esta etapa iniciada se denominó GUERRA FRÍA.
- HOJA APARTE.
- El primer ministro británico Winston Churchill, miembro del partido liberal, consideraba que la creciente influencia soviética sobre la Europa oriental hacía impenetrable la zona para el capitalismo. Para explicarlo usó la expresión “cortina de hierro”, luego fue usada para señalar la frontera ideológica entre Europa occidental capitalista y la oriental socialista.
- En algunos países de América Latina se había ampliado la industria sustituida de bienes livianos e intermedios orientados al abastecimiento del mercado interno. Este desarrollo había sido auspiciado por gobiernos sustentados en el apoyo de las masas, que se veían beneficiados con políticas que favorecían el aumento de los ingresos y con una legislación favorable a sus derechos sociales. Sin embargo la industria latinoamericana nunca logro un desarrollo autónomo sino que el desarrollo de la industria liviana genero una nueva dependencia externa, de equipos, maquinarias y combustible.
Hacia mediados del año 1950 este modelo entro en crisis. Por un lado, el tamaño de los mercados nacionales era insuficiente para sostener la demanda de industria en crecimiento. Por otro lado, la dificultad de producir en la escala necesaria para que los productores fueran competitivos internacionalmente no permitió diversificar las exportaciones por lo que América Latina siguió sujeta a las oscilaciones de los precios internacionales de las materias primas. De este modo, el descenso de los precios de los productos primarios exportables y la creciente necesidad industrial de insumos y tecnología importados evidenciaron las dificultades económicas de las naciones latinoamericanas.
En el contexto de la Guerra Fría la presencia de EE.UU en Latinoamérica no solo se dio a través de intervenciones económicas, por ejemplo en naciones como Guatemala o Bolivia los gobiernos revolucionarios debieron ceder su lugar a gobiernos más favorables a las políticas de los EE.UU
- Luego de la rendición de Japón, se le otorgaron objetivos básicos que los aliados proponían para el futuro de Japón, entre ellos un gobierno “democrático, pacífico y responsable” y la desmilitarización del país. Además las autoridades de ocupación ampliaron una serie de reformas económicas, como la reforma agraria que significaba convertir a Japón en una sociedad fundamentalmente agrícola.
Pero la reforma más importante fue la promulgación de una nueva constitución, inspirada en principios de la democracia liberal y occidental.
Frente a la formación del primer gobierno socialista en la historia de Japón y el importante crecimiento electoral del Partido Comunista, Marc Arthur ordeno la llamada “Purga Roja”.
Luego del a instalación de un gobierno hacia EE.UU, se negoció un tratado de paz, lo que significó la incorporación de Japón al bloque capitalista occidental, lo que resulto la recuperación económica de la sociedad japonesa.
- Periodo en los Estados Unidos- MARCANTISMO-
En él se da un clima de persecución a individuos y organizaciones acusadas de anticomunismo. Joseph McCarry lidero una campaña de persecución a intelectuales, artistas y militares acusados de simpatizar con el comunismo.
Fue una época de cacería de brujas, en donde las acusaciones de manera infundada y las carreras de varias personas eran destruidos en medio de sospechas.
- EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO.
- Expansión económica de los países industrializados.
- Estados Unidos mantuvo el ritmo de crecimiento.
- Los países industrializados de Europa Occidental y Japón reconstruyeron sus economías.
- Asia, África y América no gozaron de los beneficios de la expansión económica de los países industrializados.
- Brecha cada vez más amplia entre los “países del primer mundo” y los países del “tercer mundo”.
- Empresas transnacionales que controlaban la producción y el intercambio comercial en forma monopólica.
- Actividad industrial orientada a la producción a gran escala de bienes y servicios destinados al consumo de masas.
- Existencia de un Estado Benefactor o de Bienestar.
Las nuevas pautas de producción y consumo masivo produjeron cambios y mejora en los ingresos en las sociedades y así lograr un ascenso social.
Esto permitió que se mantuviera el consumo que necesitaban las empresas.
Este Estado de Bienestar creo mecanismos que garantizaron el consumo de los sectores obreros y medios, a través de leyes. Estas políticas apuntaron a atenuar los efectos de la crisis capitalista y también ayudaron al desarrollo industrial.
LEY SAENZ PEÑA
1. En 1912 el presidente roque Sáenz peña, decidió sancionar la ley general de elecciones, conocida como “ley Sáenz peña”. Establecía el sufragio secreto, universal y obligatorio para hombres argentinos mayores de 18 años. Modifico el funcionamiento electoral impidiendo las técnicas fraudulentas a través del voto cantado. De todos modos, a pesar de las importantes transformaciones que esta nueva legislación trajo la universalidad tenía sus límites.
Las mujeres se encontraban exentas de la posibilidad de votar; gran parte de los varones eran inmigrantes no nacionalizados por lo que tampoco podían y por último si bien los alcances de la ley eran para todo el país a cualquier acto electoral, el senado se mantuvo fuera de la reforma hasta el 1916 de manera que sus designaciones permanecieron bajo el control de los gobiernos provinciales.
2. Se probó por primera vez en la elección de diputados de Santa Fe en la que ganaron los radicales. Hipólito Yrigoyen se consagró como el primer presidente electo de manera democrática.
El partido radical contó con una base electoral muy amplia, principalmente miembros de las clases medias urbanas y rurales. Muchos de ellos hijos de inmigrantes que veían en este partido la posibilidad de incorporarse a la vida política y ascender el nivel social. Permitir que la clase media esté representada.
El radicalismo fue, un movimiento socialmente heterogéneo que recibió el apoyo tanto de peones como de estancieros y de obreros como profesionales.
3. Se propusieron llevar a cabo una reparación del sistema, planteaban renovar las instituciones en un marco constitucional, redistribuir de manera más equitativa la riqueza y brindarles la posibilidad de ascenso social y participación en la vida política a los sectores antes marginados, solo a la política, no garantiza vigencia social, sigue vigente el modelo agroexportador.
En el plano económico no se realizaron modificaciones en el sistema agroexportador, dentro dl cual el sector de los terratenientes siguió con su beneficio.
El gobierno radical declaró la neutralidad ante el conflicto de la primera guerra y se negó a participar en la Sociedad de Naciones, pero pagamos aporte mensual.
4. Yrigoyen fue elegido presidente por un margen muy estrecho de votos, esto lo dejaba en una posición muy débil al asumir. Además, los conservadores aún tenían el control de los medios de comunicación y la mayoría en el Senado gobernando algunas provincias. Con el fin de contrarrestar estas debilidades, el gobierno aplico medidas tendientes a fortalecer su poder.
Recurrió al Patronazgo, el gobierno no aumentaba el número de empleados públicos para recompensar la militancia política y también para reforzar el apoyo de las clases medias que lograban un ascenso social.
El Estado nacional apelo a un recurso característico de los conservadores, la intervención federal le permitía hacerse cargo de los gobiernos federales en caso de ser necesario; también permitió hacer más transparentes las elecciones senatoriales en las provincias que no se habían alcanzado en la ley Sáenz peña.
5.A)
durante el gobierno de Yrigoyen los trabajadores atravesaban momentos difíciles debido a la inflación, la desocupación y los bajos salarios. Estos fenómenos tenían su causa en la reducción de importación y exportaciones generada por la primera guerra; este clima afectaba a las clases más pobres y provocaban un aumento de la conflictividad social.
La relación de Yrigoyen y el movimiento obrero se caracterizó por la oscilación entre la negociación y la represión; algunas de las movilizaciones sociales tuvieron lugar durante este periodo recibieron una respuesta favorable a sus reclamos mientras que otras fueron reprimidas con dureza. Esta distinción dependía del sector económico del que se trataba y de la corriente política a la que pertenecían los trabajadores. Con los sindicalistas negocia, porque tenían importancia en la economía, y a los anarquistas y socialistas los reprime.
B)
MOVIMIENTO | OBJETIVOS | METODO DE LUCHA | SECTORES REPRESENTADOS | RELACION CON EL GOBIERNO. |
Anarquistas | Construcción de una sociedad sin jerarquías, sin patrones ni Estado. | Huelga general. | Trabajadores menos calificados. | Represión. |
Socialistas | Sociedad igualitaria y más justa. | Aplicación de reformas legislativas, forman partidos políticos para entrar al congreso. | Profesionales de clase media y obreros especializados. | Represión y negociación. CUESTIONA |
Sindicalistas | Buscan reformas concretas como el aumento salarial. | Huelgas y negociación con los patrones. | Gremios, ferroviarios y portuarios. | Negociación respondiendo a sus demandas. |
C) Semana trágica:
trabajadores realizan huelga y son reprimidos por la policía que deja muchas muertes. La causa es que la empresa Vasena baja el salario de obreros y contrata mujeres y niños para reducir los costos laborales; las consecuencias es que se desencadenan enfrentamientos durante una semana que no fueron reprimidos solo por la policía sino también por la Liga Patriótica Argentina (grupo de civiles nacionalistas).
Las huelgas de la forestal:
trabajadores realizan huelga pidiendo reducción de la jornada y aumento de los jornales. Fueron reprimidos, por la policía de la empresa, por la provincial y por el ejército. Esto fue causado porque los trabajadores vivían en míseras condiciones; la empresa les pagaba a los obreros con vales que podían canjear en tiendas solo de la empresa. Consecuentemente hubo obreros despedidos, dirigentes encarcelados, pertenencias de los trabajadores robadas y los lugares de reunión de los obreros incendiados.
Patagonia rebelde:
los peones de las estancias realizaron huelga reivindicando una jornada laboral de 8 horas y mejores condiciones, el poder ejecutivo mandó tropas y logró negociar con los trabajadores, pero la protesta reanudó. La causa fue las malas condiciones de trabajo y como consecuencia se dispuso la ley marcial y se inició una represión contra los trabajadores que produjo 2000 muertos.
6. La universidad en la argentina se había caracterizado por ser un lugar exclusivo de las clases dirigentes. Los jóvenes que pertenecían a la elite podían acceder a estudios universitarios, al igual que los profesores pertenecían a este grupo social; tanto los docentes como los directivos contaban con cargos vitalicios.
Así como el personal no se actualizaba tampoco lo hacían las carreras, por otra parte la influencia de la iglesia en la enseñanza estaba muy marcada. En 1918, los estudiantes formaron un comité pre-reforma en la Universidad de Córdoba que se declaró en huelga; conto con el apoyo de diversas organizaciones obreras y de destacados políticos.
El gobierno radical accedió a los pedidos e instauró en la universidad un gobierno autónomo formado por estudiantes, docentes y graduados; se terminó con los cargos vitalicios y se llamó a concursos para designar a profesores para actualizar los planes de estudio.
A partir de este proceso los facultados empezaron a poblarse de estudiantes y profesores de los demás sectores medios de la sociedad; tuvieron eco en el resto del Latinoamérica y España.
La relación que existe entre los cambios universitarios y los desarrollados durante el gobierno radical es que este último se caracterizó principalmente por la apertura y el interés en el desarrollo e inclusión de las clases bajas y medias. Si bien fueron necesarias huelgas y marchas, el gobierno como resultad modificaba las políticas conservadoras.
La era Radical | Segunda Parte
1. Caracterice la política económica durante los gobiernos radicales. ¿Qué modelo se impulsa? ¿Por qué? ¿Cuál es la situación de los asalariados? ¿Y de los terratenientes? ¿Qué medidas toma el gobierno en este sentido?
Los cambios políticos que tuvieron lugar en el gobierno radical no alteraron el modelo agroexportador; la economía nacional se desarrollaba en una estrecha dependencia respecto del mercado internacional, cualquier alteración en el comercio mundial impactaba. El comienzo de la primera guerra mundial provoco que se redujeran las exportaciones e importaciones y cesaran las entradas de capital. Al disminuir las importaciones comenzaron a escasear ciertos bienes lo que provocó un aumento de precios y esto se vio en una reducción del salario real, lo que hizo que hubiese menos trabajadores.
En 1918, comenzó un proceso de recuperación económica por un aumento de las exportaciones agrícolas. En este proceso la producción ganadera, favorecida en la primera guerra, fue desplazada por la agrícola. Se consolido la estancia mixta, organización productiva que combinaba la cría y el engorde del ganado con la producción agrícola; buscaba ser flexible para responder a las demandas del mercado. Se eliminó la única comercialización con Gran Bretaña y se inició a lo que se le llamó “comercio triangular” incorporando a EE.UU.
Su aplicación exigía la existencia de latifundios, muchos de los cuales pertenecían a grandes propietarios. La situación de los arrendatarios era muy difícil, debían pagar un precio elevado por usar las tierras y los contratos no establecían periodos determinados.
Yrigoyen sanciono la Ley de Arrendamiento en 1921, respondía los reclamos de productores de la federación agraria y establecía que para los arrendamientos de menos de 300 hectáreas debía fijarse un plazo mínimo de cuatro años. No obligaba a firmar contratos en papel, se usaba la palabra por lo que algunos terratenientes usaban esta situación. Otra medida fue establecer que los chacareros pudieran negociar la venta de sus productos libremente.
2. ¿Por qué se habla de un abandono del liberalismo económico? Justifique.
Yrigoyen quiso hacer del Estado un regulador de la economía, durante su gobierno, comenzó a intervenir en algunos sectores de la producción despertando a la oposición quien prefería el liberalismo económico.
Logró la aplicación de importantes medidas, extendió las líneas ferroviarias alcanzando nuevas regiones lo que estimuló su desarrollo; creó el Banco Hipotecario Agrícola, a través del cual los colonos podían pedir préstamos para adquirir campos. Intentaba frenar la acumulación de tierras en manos de los terratenientes.
En 1918 implementó un impuesto a las exportaciones agropecuarias que no estaban gravadas. Yrigoyen trató de que el aumento impositivo no cayera sobre los sectores medios y bajos, por eso se disminuyeron los impuestos a los bienes de consumo interno.
3. ¿Qué ocurrió con la industrialización durante aquellos años? ¿Quiénes aportaron los capitales? ¿Por qué se afirma que el crecimiento industrial no cambió la estructura económica de la Argentina? ¿Qué condiciones deberían haberse dado para que ello ocurra?
La argentina continuaba siendo agroexportadora, pero siguió desarrollándose un lento proceso de industrialización, que había comenzado en el siglo XIX. Se desarrolló con inversiones extranjeras, mayormente de Estados Unidos. Entre 1921 y 1930 ingresaron al país 43 grandes empresas, entre ellas las empresas químicas, farmacéuticas, de metales, maquinarias y vehículos y las de artículos eléctricos.
Los inversores norteamericanos querían tener filiales en un país donde la mano de obra fuera más barata y las jornadas laborales más extensas, de este modo era beneficioso producir en Argentina. Este crecimiento industrial no cambio la estructura económica del país, ya que se centró solo en la producción de bienes de consumo y se desarrolló dependiendo de las inversiones extranjeras.
4. ¿Cuáles fueron los rasgos más importantes de la presidencia de Alvear? ¿Qué similitudes y diferencias encuentra con respecto a Yrigoyen? ¿Qué ocurre con la UCR durante su gobierno?
En el año 1922, el Partido Radical volvió a triunfar en las elecciones. El candidato fue Marcelo Torcuato de Alvear. Desde el comienzo de su mandato, el nuevo presidente marcó claras diferencias respecto de la gestión anterior.
Durante sus primeros años de gobierno se redujo el gasto público, revirtiendo la tendencia registrada durante el gobierno de Yrigoyen. Se despidieron empleados públicos –hecho que lo enemistó con grupos partidarios– y dejaron de ser frecuentes las visitas de representantes de los sectores populares a la casa de gobierno. Otro de los puntos de ruptura con la gestión anterior tuvo que ver con la universidad: el presidente avaló procesos contra reformistas en las Universidades del Litoral y de La Plata.
Sin embargo, no todo fue ruptura; de hecho, uno de los ejes del gobierno de Yrigoyen que se profundizó en este período fue la política petrolera (durante el mandato de Alvear se creó la primera empresa petrolera estatal del mundo: Yacimientos Petrolíferos Fiscales, propuesta de Yrigoyen).
El gobierno de Alvear tuvo buena recepción en las capas conservadoras de la sociedad y en un sector del mismo partido radical. Esta facción argumentaba que mediante la relación directa con los trabajadores, Yrigoyen había gestado un culto a su personalidad, por lo cual a él y a sus seguidores los acusaron de “personalistas”. Estas diferencias en el interior del partido radical se irían profundizando a lo largo del gobierno de Alvear hasta desembocar en una ruptura partidaria.
5. Elabore un cuadro sinóptico en el que puedan observarse las principales características de la sociedad de la época.
La sociedad argentina de la década del 20 mostró signos claros de dinamismo y modernidad en los principales centros urbanos. La población creció y en 1930 llegó a 11,6 millones. Los niveles de vida eran más altos y se reflejaba en el aumento del consumo.
El analfabetismo disminuyó y aumentaron los alumnos en secundaria y universidad. Los avances en la alfabetización ampliaron el público lector y esto ocasionó el crecimiento de un importante mercado editorial local.
Después de los conflictos sociales de fines de la primera década del siglo, comenzó a constituirse un entramado de instituciones sociales: cooperativas agrarias, bibliotecas populares, sociedades de fomento, clubes barriales, de fútbol y de básquet. También se afianzaron otros ámbitos de sociabilidad y esparcimiento –como bares, teatros y cines (nacimiento del tango) – que revelaban el aumento de la capacidad de consumo y del tiempo libre.
Las mujeres permanecían en la tutela del padre hasta los 22 años o hasta que se casaran, aunque tenían vida social. Se les permitía trabajar aunque sin leyes que regularan su trabajo, participaban en movimientos sociales. Las mujeres de la elite se dedicaban a la beneficencia. Una ley importante para la mujer es la de protección a la maternidad.
6. ¿De qué manera repercutió en nuestro país la crisis de 1929, durante el gobierno de Yrigoyen? ¿Tuvo ella alguna relación con la crisis del propio gobierno?
La crisis del ’30 hizo que Argentina, un país muy vulnerable a las variaciones del comercio mundial sufriera una variación de las exportaciones de materia prima, y esto sumado a la caída de los precios agropecuarios provocó una disminución de los ingresos del Estado, que tenía un gasto público muy alto. Las medidas del gobierno crearon una ola inflacionaria que sumada a la desocupación afectaron a los sectores urbanos.
Sí tuvo relación y quizás fue una de las principales causas de esta crisis gubernamental. El descontento de la sociedad, de sus clases altas por el abandono del liberalismo y el descontento de las clases bajas por la inflación hizo que la sociedad en general se pusiera en descontento con el gobierno, y desembocó en un golpe.
Por otra parte los diarios contribuyeron a construir una imagen de un gobierno incapaz y débil.
7. En 1930 un golpe de Estado derroca a Yrigoyen, enumere las causas de la crisis de su gobierno clasificándolas en económicas, políticas y sociales. ¿Quiénes lideran el golpe y qué objetivos expresaron? ¿Por qué se afirma que el mismo tenía “olor a petróleo”?
Las causas económicas del Golpe de estado del 30 estuvieron derivadas de la amplia crisis internacional en que Argentina debido a su vulnerabilidad a los cambios se vio involucrada negativamente, cayeron sus niveles de exportación y el Estado hizo que se produjera una inflación que afectó a la sociedad especialmente a las clases bajas.
Este descontento, sumada a la negativización de los medios hacia la imagen del gobierno generó una causa social.
Políticamente la derecha se alineó al Partido Demócrata Nacional y creó un amplio frente opositor.
Quién lidera el Golpe es José Félix Uriburu.
La creación de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), una empresa estatal destinada a la extracción y refinamiento de hidrocarburos, que le quitó el negocio a la Standard Oil de Rockefeller, de origen estadounidense, quién se dice que apoyó a los golpistas.