Historia de España: De la Romanización a la Ilustración

La Romanización

La conquista romana fue un proceso histórico de dominio y control territorial (218-19 a.C.). Entraron en la Península Ibérica en la Segunda Guerra Púnica contra Cartago, más adelante se enfrentaron a los pueblos prerromanos y finalmente ocuparon la península con la sumisión de los pueblos de la cornisa cantábrica.

Proceso de transformación gradual de los habitantes peninsulares a romanos. Adoptando sus costumbres, organizaciones… Hispania fue dividida en 2 (Citerior y Ulterior), Augusto la dividió en 3 (Bética, Tarraconensis y Lusitania) al final se añadieron Carthaginensis, Gallaecia y Balearica. Al frente se encontraba un pretor. La llegada a Roma supuso la explotación de tierras con nuevas técnicas, la artesanía y el comercio se desarrollaron y la moneda romana se generalizó. Se implantó la forma de organización social, costumbres… Antiguas ciudades se revitalizaron y colonias se edificaron. Gran comunicación con la extensa red de calzadas y se adoptó el latín y el derecho romano.

Al-Andalus

Territorio de la Península Ibérica que estuvo bajo control musulmán (711-1492).

Los musulmanes dominaron en solo 8 años casi toda la Península Ibérica excepto algunas zonas del norte. En la España musulmana se pueden distinguir cuatro etapas: 1. Emirato dependiente de Damasco (711-755), después de la conquista Muza proclamó soberano al califa de Damasco; 2. Emirato independiente (756-929), creado por Abd al Rahmán I, época de gran inestabilidad interna; 3. Califato de Córdoba (929-1031), creado por Abd al Rahman III bajo cuyo reinado Al-Andalus alcanzó el mayor esplendor y 4. Reinos de taifas (1031-1492), etapa que supuso la disgregación de la unidad califal en múltiples reinos y terminó con la conquista por los reyes católicos del último, el de Granada.

El poder político era ejercido de forma absoluta y concentraba el político y el religioso.

La sociedad andalusí era fundamentalmente urbana y presentaba una gran variedad étnica, religiosa y social.

Se desarrolló una economía basada en el desarrollo comercial, una agricultura de regadío y una gran actividad artesanal.

La cultura y el arte alcanzaron un gran desarrollo. Los hispanomusulmanes tradujeron y transmitieron a Occidente gran parte de la cultura grecorromana.

El legado andalusí en España se manifiesta en expresiones lingüísticas, técnicas agrícolas, cultura urbana y obras de arte únicas.

La Repoblación Cristiana

Proceso en el que la población de los reinos cristianos del Norte de la Península reconquistan a través de guerras las tierras tomadas por los musulmanes. Dura casi 800 años.

El avance de los ejércitos cristianos trajo consigo una nueva organización social, económica y administrativa. En algunas zonas permanecieron los musulmanes (mudéjares). Una parte de la tierra fue entregada a los nobles y a las órdenes militares que participaron en la reconquista y a los concejos encargados de su repoblación. Se otorgaron fueros (instrumentos jurídicos otorgados por los monarcas, que regulan la vida local) en los cuales se concedían ventajas y facilidades a quienes fuesen a poblar las tierras de frontera. La repoblación cristiana se divide en varias etapas: 1. Presura o aprisio: simple ocupación de la tierra; quien la cultiva se convierte en propietario. 2. Concejil: el territorio era dividido en concejos, grandes territorios con ciudad o villa. El rey otorgaba fueros y cartas pueblas al concejo. 3. Órdenes militares: las tierras conquistadas se dividen en encomiendas. 4. Repartimiento: se hacían inventario de las tierras conquistadas y dividían en donadíos entre los participantes en la conquista.

Mudéjares y Moriscos

Conocemos como mudéjares a los musulmanes sometidos a los poderes cristianos tras el avance de la reconquista. Se les permitió conservar su religión, sus costumbres, su cultura y su organización en aljamas, existía una coexistencia respetuosa entre musulmanes y cristianos. Con el tiempo, la tolerancia religiosa declinó, especialmente tras la toma de Granada en 1492. La arquitectura mudéjar tuvo gran importancia.

A comienzos del S. XVI fueron obligados a convertirse al cristianismo, a partir de entonces se les llama moriscos. Surgieron como enemigos de la monarquía los piratas berberiscos y los turcos y los moriscos fueron expulsados por el rey Felipe III por posibles sospechosos. Esta expulsión fue causada por la no integración social con la amenaza de sublevación permanente y la sospecha de colaborar con los piratas. Afectó demográficamente sobre todo a Valencia y Aragón dejando multitud de pueblos vacíos.

La Inquisición

Tribunal eclesiástico que tenía como objetivo la vigilancia del cumplimiento de la ortodoxia católica por parte de los fieles y de la sinceridad de la conversión al cristianismo de los judíos conversos. Se desarrolló en Europa a partir del S. XII. En España duró de 1479 a 1834. La inquisición desarrollada por los reyes católicos fue un poderoso instrumento de control social. Estaba vinculada al estado y a la cabeza se encontraba el inquisidor general y el consejo supremo. El territorio quedó dividido en distritos, en cada uno había un tribunal. Sus consecuencias generaban miedos y la convirtieron en una institución temible.

Su objetivo era conformar un modelo de religiosidad homogéneo en todo el país.

El Fin de la Hegemonía de la Monarquía Hispánica: Paz de Westfalia

Se conoce como tratado de Westfalia a un conjunto de 11 tratados relacionados entre sí por el hecho de que supusieron el fin de la guerra de los 30 años.

Durante los reinados de Carlos I y Felipe II quedó firmemente asentada la hegemonía de España en Europa. Felipe III mantiene el reinado en calma, pero con Felipe IV el declive en Europa fue un hecho. En el interior el monarca tuvo que hacer frente a las rebeliones de Cataluña y Portugal. En el exterior los fracasos en la guerra de los 30 años suponen el fin de la hegemonía de los Austrias

La paz de Westfalia (1648) reconoce el derecho de los príncipes alemanes a escoger la religión de sus estados y la independencia de Holanda. En la paz de los Pirineos (1659), se pone fin a la guerra con Francia. Es el fin de la hegemonía en el continente.

Los Decretos de Nueva Planta y el Fin del Foralismo

Tras la muerte de Carlos II (1665-1700) sin descendencia se planteó el problema sucesorio, que llevó a la Guerra de Sucesión, donde se enfrentaron Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos apoyados por distintas potencias europeas, dado que el conflicto se internacionalizó.

El triunfo de Felipe V supuso una reorganización del estado, que implicó una centralización política y administrativa. Con los decretos de nueva planta desaparecieron las instituciones políticas propias de los diversos territorios forales con la excepción del País Vasco y Navarra. Solo pervivieron algunos fueros civiles como el de Aragón.

Los borbones establecieron una estructura política administrativa y centralista en todo el territorio que favoreció el absolutismo monárquico.

Los Señoríos

El señorío supone el dominio sobre tierras y hombres, delegado por el rey en otras personas o colectivos. El titular acumula jurisdicción, rentas y patrimonio. Los titulares pueden ser nobles o eclesiásticos.

Los señores nombraban a las autoridades locales, ejercían justicia y cobraban tributos. Era una fuente de poder político y económico. El señorío jurisdiccional va acompañado de la existencia de derechos de propiedad sobre una parte de la tierra.

Los señoríos se originan en la Edad Media como donaciones reales para pagar la colaboración en la Reconquista. En la Edad Moderna la creación de nuevos señoríos suele hacerse por medio de la enajenación de tierras de realengo. El resultado fue que miles de pueblos quedaron fuera de la autoridad directa de la corona.

Fueron abolidos por los liberales a comienzos del S. XIX.

Características del Antiguo Régimen

La expresión Antiguo Régimen designa al periodo de la historia anterior a la Revolución Francesa, a las revoluciones liberales como la de 1820 y a la industrialización.

Se caracteriza por la monarquía absoluta con una fuerte presencia de la iglesia e instituciones representativas de los distintos estamentos (Cortes).

La economía es principalmente agraria, con presencia de la nobleza y de la iglesia como propietarios. Los patrimonios de la nobleza no pueden venderse, lo cual dificulta el acceso a las tierras de los campesinos. Una buena parte de campesinos vivían en los señoríos, sometidos a la jurisdicción de los señores y pagando impuestos por el uso de las tierras. La industria es artesanal y el comercio tiene obstáculos debido a la lentitud y carestía de los medios de transporte.

En España surgen dos dinastías: la de los Borbones y los Austrias.

La sociedad se basa en el privilegio, la desigualdad jurídica de los grupos privilegiados y el nivel económico de las personas. La nobleza: es la poseedora de grandes latifundios y tienen reservados para sus miembros los altos cargos militares y diplomáticos, no paga impuestos y es la máxima exponente del prestigio social. El clero: formado por todos los que se dedican a la vida religiosa, se dividen en alto y bajo clero. Eran también poseedores de grandes riquezas. Entre sus actividades se encontraba la asistencia social y la enseñanza. El bajo clero vivía con los campesinos del lugar. Los no privilegiados: eran un grupo muy heterogéneo sobre el que no recaía la gran carga impositiva de la presión fiscal. Pueblo llano: campesinos, burgueses y asalariados urbanos.

Ilustración

La introducción de la Ilustración en España fue tardía. Los ilustrados fueron un grupo reducido de intelectuales que analizaron la problemática de la nación y propusieron reformas para superar el retraso del país. Surge el pensamiento liberal y critican a la Iglesia, pero no reniegan su fe, por otro lado, confían en el impulso reformista de la monarquía.

Entre las preocupaciones de los ilustrados se encuentra la educación ya que consideraban que solo la cultura podía sacar al país del atraso, esto les hizo enfrentarse a la Iglesia. Censuraron el fuerte predominio de la propiedad aristocrática y eclesiástica. También criticaron los privilegios de la nobleza.

Carlos III declaró honestas todas las profesiones, a fin de convertir el trabajo en una virtud social, lo que suponía el primer paso para el cambio de mentalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *