La Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Legado

1. Causas del Imperialismo

Causas de tipo económico

Este tipo de causas tuvo un peso muy fuerte y todas están determinadas por las propias necesidades que el propio sistema capitalista industrial estaba imponiendo:

  • La necesidad de buscar nuevos mercados donde colocar la producción.
  • La necesidad de disponer de materias primas y fuentes de energía baratas.
  • La necesidad de invertir los capitales acumulados en las zonas de máxima rentabilidad.

Causas de tipo político

Muchos jefes de Estado se dejaron llevar por el impulso nacionalista y comenzaba a reflejarse en las relaciones entre potencias, por ello, algunas motivaciones para emprender una acción colonial fueron:

  • Por alcanzar prestigio internacional: conquistando territorios demostraban al resto de potencias su superioridad y prestigio.
  • Por orgullo nacional: si una potencia había tenido una pérdida bélica, contentaban a la opinión pública de su país emprendiendo una acción colonial.
  • Por razones estratégicas: la competencia entre potencias coloniales creó la necesidad de conquistar el mayor número de colonias posibles, sobre todo si era por motivos como: para proteger otra colonia importante, para proteger rutas de comunicación esenciales para sus intereses económicos como militares, como base de provisionamiento en el control de rutas de comunicación, para evitar que otra potencia competidora se hiciera con su control.

Motivaciones de tipo ideológico y moral

  • Razones de carácter ideológico: creían que su cultura era tan grande e histórica que existía la necesidad de llevar tal grandeza a otros pueblos inferiores.
  • Razones de carácter religioso: fueron estimuladas por los misioneros, argumentando la necesidad de evangelizar a los pueblos considerados atrasados.

Otros motivos

  • Por motivos aventureros: En las últimas décadas del siglo XIX se puso de moda en Europa el interés por el espíritu aventurero, impulsando y justificando exploraciones a territorios desconocidos y exóticos.
  • Por el desarrollo de «grupos de presión»: a finales del siglo XIX proliferaron en Europa sociedades de muy diverso carácter que mostraron un alto interés por conocer lo que había en territorios hasta entonces desconocidos y por ello animaron a los dirigentes políticos y empresas particulares a emprender acciones coloniales a lugares que les parecían interesantes y familiarizaron a la opinión pública con los asuntos coloniales.

2. Causas Profundas de la Guerra

En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX, las grandes potencias europeas mantuvieron constantes tensiones y crisis generando un continuo ambiente de inestabilidad en la relaciones internacionales y las razones para ello fueron un conjunto de rivalidades en distintos ámbitos:

Rivalidades de carácter económico

La mayor rivalidad se produjo entre Gran Bretaña y Alemania, ya que eran las potencias con mayor desarrollo industrial y comercial. Gran Bretaña había sido durante buena parte del siglo XIX la gran potencia industrial, pero a finales del siglo XIX, Alemania comenzaba a ser una competidora muy fuerte que ponía en peligro aquella hegemonía. A finales del siglo XIX, los alemanes superaban a los británicos en aspectos económicos tan importantes como la producción de acero, marina mercante y en la producción industrial en general. Gran Bretaña encajó bastante mal aquella competencia y la pugna por el control del comercio internacional hizo que los choques entre ambas pasaran a ser cada vez más frecuentes.

Rivalidades de carácter territorial

En las últimas décadas del siglo XIX había distintas zonas o puntos conflictivos de Europa y las determinadas potencias rivalizaban por su control:

  • Existía una rivalidad territorial entre Francia y Alemania, pues los franceses reivindicaban como suyos los territorios de Alsacia y Lorena, perdidos en 1871 a favor de Alemania en la guerra franco-prusiana.
  • También había rivalidad territorial entre Austro-Hungría y el imperio ruso por el control político y económico de la zona de los Balcanes.

Rivalidades de carácter colonial

En los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX, fueron continuos los conflictos localizados entre las grandes potencias coloniales por ejercer el dominio sobre territorios coloniales o por arrebatar colonias a potencias coloniales debilitadas, como era el caso de España o Portugal. Los conflictos fueron en aumento a partir de 1898, cuando dio comienzo a la «redistribución colonial». Un ejemplo que demuestra esta tensión fue la actitud de Alemania, quien llega tarde al reparto colonial y por ello fomentó algunos conflictos, especialmente en Marruecos, con el fin de perjudicar Francia.

Rivalidad por la potencialidad militar «carrera de armamentos»

Los estados mayores de cada país demandaron a sus gobiernos para tener el ejército más potente y mejor preparado y para ello había que perfeccionar e incrementar de un modo continuo el potencial de armas con el objetivo de disuadir a cualquier adversario. Los gobiernos de cada país respondieron a esta petición y además se encargaron de crear un ambiente favorable a la guerra dentro de la mentalidad colectiva, esta carrera de armamentos era apoyada y bien vista, o al menos justificada por gran parte de la opinión pública.

3. Consecuencias de la Guerra

Consecuencias humanas o demográficas

  • Hubo casi 10 millones de muertos en los frentes de guerra, la mayoría era muy jóvenes y a ellos hay que añadir el gran número de mutilados, inválidos y huérfanos.
  • También hubo un gran número de bajas en la retaguardia entre la población civil a causa del hambre y de las enfermedades.
  • Las secuelas físicas y psicológicas del conflicto fueron muy grandes pues la sociedad no estaba mentalmente preparada para la guerra.
  • La guerra trajo consigo el inicio de la limpiezas étnicas y de los genocidios.
  • Hubo numerosos refugiados, es decir, personas que se vieron forzadas a huir o los desplazaban a otros territorios. Hubo en torno a 5 millones de refugiados entre 1914 y 1922.

Consecuencias económicas

El coste y las repercusiones económicas de la guerra fueron muy elevadas, la mayoría de los países participantes quedaron arruinados económicamente no solo por las elevadas pérdidas materiales, sino porque todos emplearon recursos por encima de sus posibilidades. Para la solución a sus problemas económicos la mayoría de los gobiernos se vieron forzados a tomar las siguientes medidas económicas:

  • Durante y después de la guerra, aplicaron una política económica caracterizada por un fuerte intervencionismo del estado. La mayoría de los países recurrió a planificar y dirigir su economía desde el estado.
  • La falta de financiación hizo que los bancos centrales de cada país se vieran obligados a realizar nuevas emisiones de dinero, lo cual produjo un aumento de la inflación.
  • Una segunda medida de financiación fue a través de solicitar préstamos a particulares y sobre todo a los bancos de otros países, de este modo los países europeos quedaron fuertemente endeudados.
  • La guerra tuvo un gran beneficiado económico: Estados Unidos, pues se convirtió en el principal acreedor de los países europeos. Al final de la guerra poseía la mitad de reservas de oro del mundo y su poder económico le otorgaba un liderazgo mundial, es decir, se convierte en la primera potencia mundial relegando a las potencias europeas que pierden la hegemonía económica.

Consecuencias sociales

La guerra trajo importantes cambios sociales. El más relevante fue la incorporación de la mujer a puestos de trabajo que eran prácticamente exclusivos del hombre, esta circunstancia incrementó la influencia social de la mujer e incluso en algunos países al terminar la guerra consiguieron el derecho al sufragio. En la mayoría de los países europeos la sensación de caos social fue general, reflejándose en aspectos como:

  • La moral de la población quedó hundida.
  • Existía un empobrecimiento generalizado de las clases medias.
  • La aparición de nuevas figuras sociales: el excombatiente o veterano de guerra, el cual no había sido recibido como un héroe y además tendrá muchos problemas para adaptarse nuevamente a la vida civil.

Consecuencias territoriales

La Primera Guerra Mundial trajo consigo un nuevo mapa de Europa.

  • El nacimiento de nuevos estados en el centro y este de Europa (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría).
  • La devolución de territorios conflictivos como Alsacia y Lorena, que fueron entregados a Francia.
  • Alemania perdió todas sus colonias que fueron convertidas en «mandatos» siendo repartidas entre Francia, Gran Bretaña y Japón.

Consecuencias ideológicas

  • Durante la guerra los gobiernos no tuvieron miedo de aplicar la censura sobre las actividades intelectuales que estuvieran contra la guerra y a favor del pacifismo. Muchos intelectuales fueron encarcelados e incluso asesinados.
  • En el seno del movimiento socialista, la guerra trajo consigo una división entre los que estaban a favor de apoyar a los gobiernos nacionales y los que permanecieron fieles a la necesidad de llevar a cabo una revolución universal.
  • En general, la guerra afectó de una manera muy profunda sobre la mentalidad colectiva.

4. Fases de la Primera Guerra Mundial

1ª Fase: «Guerra de movimientos» o «Guerra relámpago»

De agosto a diciembre de 1914. Todas las potencias pusieron en marcha sus planes de ataque militar y tenían como objetivo derrotar de forma inmediata al enemigo.

2ª Fase: «Guerra de posiciones» o «Guerra de trincheras»

Fase larga y sangrienta, desde el invierno de 1914/15 hasta finales de 1916. En los frentes se conformaron largas líneas de trincheras, algunas incluso de más de mil kilómetros de largas. El empleo de nuevas armas incrementó el horror y el número de víctimas.

3ª Fase: Año de los «cambios decisivos»

1917 y primeros meses de 1918. Los factores que propiciaron el cambio de la dinámica del conflicto fue la retirada de Rusia y la entrada de Estados Unidos en la misma.

4ª Fase: Desenlace final. Ofensivas alemanas y contraofensivas aliadas

1918, esta fase se caracterizó por el desarrollo de una importante ofensiva alemana en el frente occidental, tomando la iniciativa antes de la llegada de las tropas norteamericanas a los frentes de guerra.

5. Tratados de Paz y La Sociedad de Naciones

Los tratados de paz que se firmaron al final de la Primera Guerra Mundial tuvieron como objetivos:

  • Afrontar el peligro de la posible expansión de la revolución bolchevique rusa.
  • Llevar a cabo una reestructuración territorial, es decir, aplicar unas modificaciones territoriales conforme a los intereses de los vencedores.
  • Las exigencias de fuertes reparaciones económicas.
  • Garantizar que no estallase una nueva guerra.

Para lograr este último objetivo se creó la Sociedad de Naciones.

Esta institución nacía en 1920, estableciendo su sede en Ginebra. Su objetivo era solucionar a partir de ahora todos los problemas internacionales que fueran surgiendo de una forma pacífica y dialogada. En 1946 llevaba a cabo su disolución, pues se enfrentó con problemas que hicieron difícil conseguir los fines propuestos. Los problemas que llevaron a su fracaso fueron:

  • En su composición inicial no estuvieron los países vencidos en la guerra. Se excluyó al principio a Alemania y la URSS.
  • Estados Unidos nunca fue estado miembro.
  • Francia y Gran Bretaña nunca aceptaron suavizar las condiciones de los tratados de paz e hicieron un uso partidista de la SDN.
  • Las potencias vencidas siempre estuvieron en desacuerdo con los tratados de paz y constantemente solicitaron una revisión de los acuerdos adoptados.
  • A todo esto se unió la desestabilización económica que ocasionó la crisis de 1929.

6. Fechas relevantes

1857/58, 1906, 1914, 1908, 1913, 1898

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *