La Revolución del Transporte en el Siglo XIX: Ferrocarril y Transformación Social en España

La Revolución de los Transportes: El Ferrocarril y la Articulación del Mercado

En el siglo XIX, el ferrocarril significó una revolución en los transportes terrestres: mayor rapidez, capacidad de carga, abaratamiento de los costos y creación de mercados más amplios.

El Ferrocarril en España

En España, el tendido de la red ferroviaria inicia en 1855, con la Ley General de Ferrocarriles. Los primeros precedentes se remontan a la Real Orden de 1844, que apenas trajo realizaciones: pequeñas líneas como la Barcelona-Mataró, Madrid-Aranjuez o Gijón-Langreo.

La Ley General de Ferrocarriles de 1855 fue mucho más eficaz:

  • Aseguraba una rentabilidad sobre la inversión.
  • Autorizaba la importación de materiales libres de aranceles.

Entre 1855-65 se tendieron cinco mil kilómetros de vía: Madrid-Alicante, Madrid-Irún, Barcelona-Zaragoza. La ley determinó las características de la red ferroviaria española:

  • Estructura radial con centro en Madrid.
  • Diferente ancho de vía (1,67) con respecto a Europa (1,44).
  • El tendido ferroviario se hizo con capital, materiales y maquinaria extranjera. De esta manera, el ferrocarril no provocó, como en otros países, el despegue de la siderurgia.

En la Restauración inició una nueva fase constructiva, al amparo de la Ley de Ferrocarriles de 1877, que duplicó el tendido existente, hasta doce mil kilómetros. En esta etapa se incrementó la presencia de capital español y tuvo efecto de arrastre para la siderurgia hispana: primera locomotora en 1883.

Evolución Demográfica en el Siglo XIX

En el siglo XIX, España pasó de 10,5 a 18,5 millones de habitantes. Las causas de este crecimiento son la desaparición de algunas epidemias y el lento aumento de la producción agraria. Es un crecimiento moderado, de los más bajos de Europa.

Etapas del Crecimiento Demográfico

Hasta 1860: Modelo del Antiguo Régimen

  • Se mantiene el modelo de Antiguo Régimen: tasas altas de natalidad y mortalidad.
  • El descenso de la mortalidad es lento: deficiencias sanitarias, aparición esporádica de epidemias.
  • El cólera, tuberculosis y fiebre amarilla son las principales enfermedades (epidemia de cólera de 1855, con 200.000 muertes).
  • Continuó aumentando la población de la periferia en detrimento de la España interior.

Transición Demográfica

  • La población pasa de 18,5 millones en 1900 a 23,5 en 1930.
  • La tasa de mortalidad desciende del 30 al 21 por mil: mejora de la alimentación, de las condiciones higiénicas y sanitarias.
  • En 1917 tiene lugar la última mortalidad catastrófica: epidemia de gripe.
  • Retrocede la mortalidad infantil y aumenta la esperanza de vida, de 34 años a 50.

Tendencias Demográficas

  • El descenso de la natalidad inicia desde 1910 y es más lento: las tasas pasan del 33,8 a 30 por mil. Vinculado a los mayores niveles de urbanización.
  • Desde 1860 inicia un lento éxodo rural y aumenta la población urbana: en 1900 el 16,6% reside en las capitales de provincia.
  • Madrid y Barcelona son las ciudades que más crecen: superan el millón de habitantes en 1930.
  • Inicia la demolición de murallas y los planes de reforma urbana (ensanches).
  • Las ciudades industriales atraen población. Nuevas ciudades en centros industriales y mineros.
  • Cobra auge la emigración a ultramar. Los focos de emigración son Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias. El destino principal es Latinoamérica: Argentina, México, Cuba y Brasil.

El Paso de la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Con el liberalismo, la sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases. Sin embargo, la lentitud de las transformaciones económicas permite que pervivan la nobleza, el campesinado y el artesanado.

Transformación de los Estamentos Privilegiados

  • La Iglesia perdió su poder económico con las desamortizaciones: el clero redujo su número. Pero mantiene su influjo social, presencia política (camarilla real, corte y Senado) y cobra fuerza en la enseñanza.
  • La alta nobleza mantiene sus propiedades y las incrementa con las desamortizaciones. En 1860 los mayores patrimonios eran todavía nobiliarios. Se une con lazos de sangre con la gran burguesía dando lugar a la burguesía agraria.

Formación de la Burguesía

La burguesía integra tres estratos:

  • La gran burguesía de los negocios, que se enriqueció con el comercio o con operaciones especulativas, orientó sus capitales a la compra de tierras. Se fundió con la nobleza formando la burguesía agraria o terrateniente.
  • La burguesía industrial sólo tiene importancia en Cataluña y País Vasco. Su mayor interés fue defender el proteccionismo para su incipiente industria.
  • Las clases medias son todavía un grupo débil: en 1860 5% de la población. Lo integran propietarios medianos de tierra, comerciantes, pequeños fabricantes, profesiones liberales y empleados públicos. Crecen las profesiones liberales relacionadas con la construcción, las leyes y la salud.

Clases Sociales Inferiores

  • Pervivencia un importante número de artesanos, que elaboraban manufacturas artesanales: 1.200.000 en 1860.
  • El campesinado sigue siendo el grupo social más importante: 60 % de la población en 1900.
  • Predomina la masa de campesinos pobres: arrendatarios y jornaleros: 5,4 millones, de ellos 2,6 de jornaleros en 1860.
  • Las desamortizaciones empeoraron su nivel de vida: se desarrolló el hambre de tierras y las ideas socialistas.
  • Altas tasas de analfabetismo: 68% de la población española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *