La Revolución Gloriosa (1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
En el año 1868, la “Revolución Gloriosa” destronó a Isabel II. La burguesía democrática que administró el poder en estos años no consiguió estabilizar un régimen político democrático. Esta etapa es decisiva para interpretar nuestra historia contemporánea.
1. Causas de la Revolución de 1868
Desde 1863 hubo graves problemas que demostraron la debilidad del liberalismo español.
1.1. Causas Económicas
A partir del año 1860, hubo una crisis económica internacional que coincidió con una crisis de subsistencia muy profunda.
A) Crisis financiera e industrial
Fue ocasionada por las inversiones en el ferrocarril. El negocio del ferrocarril supuso, por lo tanto, un relativo fracaso debido al escaso desarrollo de la industria española y a la falta de demanda de transporte de mercancías y pasajeros. El gobierno estaba falto de recursos. La industria textil catalana se vio afectada de lleno por la guerra de sucesión de Estados Unidos, que impedía la llegada de algodón.
B) Crisis agrícola y de subsistencia
Se inició un periodo de malas cosechas: escasez de trigo, aumento de los precios y hambre entre las clases más desfavorecidas.
1.2. Causas Políticas
El descontento era muy importante en la sociedad española y se dirigió hacia el sistema isabelino. Se reclamaba un gobierno capaz de tomar decisiones, de salvar la situación.
Los liberales progresistas, dirigidos por Prim, decidieron acabar con el gobierno a la fuerza. En Bélgica, se firmó el Pacto de Ostende entre progresistas y el Partido Demócrata, con el que se pusieron de acuerdo para echar a la reina Isabel II. Es clave para el triunfo de la revolución la muerte de O’Donnell. El apoyo de los unionistas al mando del general Serrano hizo garantizar su éxito.
2. La Revolución “Gloriosa” de 1868
Se inició como un levantamiento militar típico del siglo XIX español.
2.1. La Revolución
El alzamiento militar se inició el 19 de septiembre en Cádiz bajo el mando de Topete. Se unieron Prim y Serrano y solicitaron el apoyo de la población a través del manifiesto “¡Viva España con honra!”. En las ciudades, se formaron Juntas revolucionarias que exigían cambios profundos: libertades, supresión de quintas, sufragio universal y abolición de los impuestos de consumos. Se enfrentaron en la batalla del puente de Alcolea Serrano e Isabel II, que tuvo que exiliarse. Tras el triunfo, los militares que la llevaron a cabo tenían que llevarla por un camino. En Madrid, se formó un gobierno provisional de carácter centrista y Serrano fue nombrado regente.
2.2. La Constitución Democrática de 1869
El primer paso fue el sufragio universal masculino y el siguiente, convocar a las Cortes constituyentes. La Constitución fue aprobada el 1 de julio de 1869. Esta Constitución fue la primera democrática de la historia de España y recogía el principio de soberanía nacional y la separación de poderes, así como libertades como la de culto y derechos de reunión, asociación o manifestación. La forma de Estado sería una monarquía democrática, el parlamento elaboraría las leyes y el rey no podría vetarlas. Las Cortes eran bicamerales, formadas por Congreso y Senado. La Constitución tuvo un fuerte rechazo desde el principio, principalmente de republicanos y católicos. Serrano fue aprobado como regente y Prim como jefe de gobierno.
2.3. Cambios Económicos
Reorientaron la política económica con la puesta en marcha del librecambismo y la apertura del mercado español a capitales extranjeros. El ministro Figuerola reformó los impuestos de consumo e introdujo una reforma de contribución individual. Se introdujo la peseta como base del sistema monetario. Para dar solución a la deuda pública, se elaboró la Ley de Minas en 1871 que, con la “desamortización del subsuelo”, se pudo mejorar la situación. Se introdujo el libre cambio mediante la Ley de Bases Arancelarias.
a. Frustración popular
El campesinado exigía un mejor reparto de la tierra, se protestaba contra los consumos, las quintas y la subida de precios. Se empieza a organizar el movimiento obrero. Surge el republicanismo y el anarquismo o socialismo.
3. Fuerzas Políticas Durante el Sexenio
- Parte más conservadora: los carlistas (querían volver al Antiguo Régimen) y moderados eran apoyados por propietarios agrarios latifundistas.
- Centro político: se encontraba la coalición monárquico-demócrata, formada por progresistas de Prim y unionistas.
- Izquierda: estaban los republicanos, que defendían una nueva forma de estado que surgiría del pacto entre los distintos pueblos y regiones históricas que formaban España. Entre los republicanos, había varias tendencias:
- Los federales, que eran el Partido Republicano Federal, dirigido por Pi y Margall y Figueras, y a su vez se dividían en:
- Benévolos, dirigidos por Pi y Margall, el federalismo se imponía de “arriba abajo”, por la acción del gobierno.
- Intransigentes, defendían la acción popular y que la República Federal se impusiera de “abajo a arriba”.
- Los unitarios, dirigidos por Castelar, aspiraban a una República unitaria y centralista.
- Los federales, que eran el Partido Republicano Federal, dirigido por Pi y Margall y Figueras, y a su vez se dividían en:
4. Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)
Según la Constitución, España era una monarquía y era necesario encontrar un nuevo rey. Se escogió a Amadeo de Saboya, aunque había más candidatos.
4.1. Un Rey Democrático
Prim fue el encargado de llevar a cabo la negociación necesaria para encontrar rey. Las Cortes eligieron a Amadeo en 1870, que tenía una visión democrática de la monarquía pero, tres días antes de su llegada, Prim moría en un atentado. El 2 de enero de 1871, Amadeo fue proclamado rey tras jurar la Constitución.
4.2. Graves Dificultades e Inestabilidad
El principal problema fueron sus escasos apoyos. Se enfrentó al rechazo de: nobleza, iglesia, carlistas y buena parte de las clases populares. Amadeo I trató de consolidar la monarquía democrática, contra las dificultades económicas, contra los enfrentamientos entre los distintos partidos, contra la insurrección carlista, la rebelión independentista de los cubanos y las revueltas republicanas.
A) Las fuerzas de oposición a la monarquía de Amadeo
- Moderados: empezaron a conspirar para la vuelta de los Borbones, dirigidos por Cánovas del Castillo.
- Carlistas: se levantan en armas con intención de convertir a Carlos VII en rey. Tercera guerra carlista.
- Monarquía: no contaba con el apoyo de los republicanos ni de las masas populares. A partir de 1872, hubo muchas insurrecciones que pretendían proclamar la República Federal.
- Problema: fue el estallido independentista en Cuba, que se conoce como Guerra de los Diez Años. La rebelión estalló con el “grito de Yara”, y pronto se ganó el apoyo de la población más desfavorecida de la isla caribeña al prometer el fin de la esclavitud.
El punto final para el reinado de Amadeo llegó cuando la propia coalición de gobierno que lo sostenía se vino abajo. Amadeo renunció al trono el 11 de febrero de 1873. A las 3:00 de la tarde del 11 de febrero de 1873, Congreso y Senado asumen todos los poderes y proclaman la I República española.
5. La Primera República Española (1873-1874)
Su escasa duración, apenas once meses en la que tuvo cuatro presidentes distintos. Fue un periodo de fuerte inestabilidad política.
5.1 Proclamación de la República
Las Cortes votaron el mismo 11 de febrero y, por amplia mayoría, se proclamó la República. Como primer presidente, se eligió a Estanislao Figueras, líder de los republicanos federales. Sin embargo, los apoyos reales de la República eran mínimos. En el exterior, tampoco se recibió con buenos ojos a la República española.
Las clases populares la recibieron con entusiasmo. En Andalucía, se produjeron insurrecciones campesinas que reclamaban el reparto inmediato de tierras.
Se manifestó un desfase entre las aspiraciones del pueblo que apoyaba la República y los dirigentes republicanos que debían darles satisfacción. Estos dirigentes quisieron moverse siempre en el ámbito de la ley y reformar el Estado. Convocaron elecciones a Cortes constituyentes. El 60% no fue a votar.
5.2 La República Federal
El 7 de junio de 1873, se proclamó la República Democrática Federal. Se produce la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Figueras fue sustituido por Pi y Margall. La Constitución Republicana Federal de 1873 seguía las bases de la del 1869 en cuanto a libertades y derechos. Se ratificaba, a su vez, el fin de la esclavitud en Cuba, el fin del sistema de quintas y se abría el camino de una legislación laboral donde se miraran los derechos del trabajador. La estructura de Estado estaría formada por 17 Estados regionales, incluida Cuba, se dividiría en tres niveles: municipal, Estados regionales y Estado federal.
5.3 Conflictos Armados
La 3ª Guerra Civil se recrudeció al proclamarse la República, se formó un auténtico ejército dispuesto a enfrentarse al nuevo régimen en País Vasco y Navarra. El ejército gubernamental consiguió mantener a raya a los carlistas, aunque la guerra se prolongó hasta 1876.
La guerra en Cuba también se recrudeció. El conflicto se extendía por la isla, las autoridades españolas, civiles y militares, en Cuba desconfiaban del gobierno de Madrid.
Pero, sin duda, el problema más importante fue la insurrección cantonal.
El cantonalismo es un fenómeno de explicación compleja en el que se mezclaban las ansias de los federalistas más exaltados con la necesidad de reformas por parte de las clases populares. En algunas comarcas y municipios, se pusieron en marcha cantones independientes que establecieron sus propias instituciones y leyes.
Su objetivo era impulsar “desde abajo” la puesta en marcha inmediata de la República federal y de las reformas sociales necesarias en el país. Las más importantes fueron Cartagena, Cádiz, Sevilla y Valencia. Eran apoyados por las clases populares urbanas, obreros, artesanos.
En Alcoy, hubo una huelga general que derivó en una insurrección obrera donde participaron ya los internacionalistas.
Pi y Margall era contrario a las revueltas, pero se opuso a usar las armas contra ellas y, por eso, dimitió como presidente. Y también porque no pudo aprobar la Constitución que habían redactado (la del 1873). El nuevo presidente, Nicolás Salmerón, decidió usar el ejército para sofocar esos levantamientos. El ejército acabó con los cantones. Su victoria le hizo ganar de nuevo el prestigio por encima del gobierno republicano. Muchos vieron en el ejército la única institución fuerte capaz de traer el orden y la estabilidad perdidos.
Salmerón dimitió por verse incapaz de firmar las penas de muerte contra los revolucionarios por los tribunales militares. La presidencia pasó a Emilio Castelar, era republicanismo unitario. La República se tornó así más conservadora.
Centrándose en sofocar el levantamiento de Cartagena, Castelar obtuvo plenos poderes para gobernar al margen del Parlamento, que permaneció cerrado hasta el 2 de enero de 1874. Castelar cierra el parlamento e implanta el orden a través de una dictadura.
5.4 La República Llega a su Fin
Gobernó de forma autoritaria, dando la espalda a las aspiraciones sociales que había en ese momento. El 3 de enero de 1874, se reanudaron las Cortes y los federales derrotaron al gobierno, obligándole a dimitir. Ante la próxima formación de un gobierno republicano federal de izquierdas que volviera a los principios originarios de la República, el general Pavía entró en el Parlamento el 4 de enero y dio un golpe de estado.
El gobierno lo tomó entonces una coalición de unionistas y progresistas bajo el mando del general Serrano, que intentó estabilizar una República conservadora.
El general Serrano gobernó autoritariamente, acabó con el Cantón de Cartagena, con la I Internacional y también frenó el carlismo. Fue un período de transición llamado “Dictadura del general Serrano”.
En diciembre, se producía en Sagunto el levantamiento del general Martínez Campos, que proclamaba rey a Alfonso XII. Previamente, la reina Isabel había abdicado en el exilio a favor de su hijo y lo asesoró Cánovas del Castillo, había firmado el Manifiesto de Sandhurst, que ponía la base de la nueva monarquía.
La República de Serrano tuvo los días contados porque los alfonsinos, dirigidos por Cánovas, se habían organizado para que volviera Alfonso XII. Serrano se marcha a Francia y Cánovas forma un ministerio-regencia hasta que, el 14 de enero, Alfonso XII entra en Madrid en un hipotético recibimiento. Una nueva etapa histórica, “La Restauración”, daba comienzo en nuestro país.
Para concluir, vamos a hablar de la sociedad española del siglo XIX: del estamentalismo a la sociedad de clases.
Características generales
La revolución liberal acabó con la sociedad estamental y trae como consecuencia la sociedad de clases: una sociedad igual ante la ley.
Demográficamente, España pasó de 10 a 20 millones de habitantes. Hubo migraciones a América; en cuanto a las migraciones interiores, no fueron importantes. Del campo a la ciudad.
En cuanto a la estructura de la sociedad, existen diferentes grupos.
- Las clases dirigentes
- La nobleza pierde poder, pero siguen teniendo cierto poder.
- La Iglesia perdió gran parte de su poder económico como consecuencia de la desamortización.
- El ejército. Los mandos militares, fueron un grupo del estrato superior, jefes militares, como Espartero, Narváez, O’Donnell, Prim, Serrano…
- La alta burguesía. Tenían poder económico. Muchos de ellos buscaban el ennoblecimiento y la equiparación social con la antigua aristocracia.
- Clases medias
- Fueron un grupo muy heterogéneo, constituido por comerciantes, dueños de talleres, funcionarios, empleados públicos, abogados, etc.
- La pequeña burguesía fue el grupo principal de esta clase media.
- Formada por propietarios de medianos y pequeños negocios.
- Clases populares
- Campesinado y obreros industriales.
- Sus condiciones de vida eran miserables.
- El número de obreros industriales creció enormemente y su injusta situación contribuyó a la aparición de asociaciones para la defensa de sus derechos (aparición de los primeros sindicatos).
- Marginados
- El liberalismo moderado empuja hacia la miseria a una buena parte de los campesinos. Eran del servicio doméstico. Mendigos, lisiados, rateros… forman parte de este grupo.
Evolución del movimiento obrero
Debido a la mala situación precaria que vivieron parte de la sociedad, se desarrollan ideologías del movimiento obrero.
- Hasta 1868: se lucha por la libertad de asociación.
- Sexenio democrático.
- Después del sexenio.
En 1879, Pablo Iglesias fundó el PSOE y, en 1888, se fundó UGT.
Los anarquistas fundaron la Federación de Trabajadores de la Región Española.