Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo
En la dictadura de Franco es posible establecer dos grandes periodos. El primero se extiende entre el término de la Guerra Civil y finales de la década de los años cincuenta, y el segundo, desde esta fecha hasta comienzos de los años setenta. En la primera etapa, el integrismo católico y el fascismo constituyen las fuentes ideológicas del franquismo, algo que se traduce en:
- Antiliberalismo: Rechazo al parlamentarismo, la división de poderes y la representación política a través de partidos. Se recurrirá a formas de representación de tipo corporativa: elección de procuradores a Cortes, la familia y el municipio. Será la denominada democracia orgánica.
- Anticomunismo: El franquismo era ante todo anticomunista y ello englobaba bajo el término de “rojos” a socialistas, comunistas, anarquistas, etc.
- Visión jerárquico-autoritaria de origen fascista: La figura de Franco se reverenciaba como un caudillo enviado por Dios para salvar a la patria; así, junto a la bandera y el crucifijo, su efigie será habitual en los edificios públicos.
- Nacional-catolicismo: Identificación entre el régimen y el catolicismo. La Iglesia veneró su figura y el franquismo impuso la doctrina católica.
- Militarismo: Destacan la ideología que difunde el franquismo: honor, valor, obediencia ciega, dar la vida por la patria… Está presente en el militarismo, en la educación física de la escuela, en las organizaciones juveniles.
- Nacionalismo españolista: El separatismo, junto con el comunismo, fue la bestia negra del régimen. Se trató de borrar el sentimiento regionalista, con la prohibición de enseñas, himnos, lenguas y defendiendo a ultranza lo español.
- Carencia de libertades: Hasta 1945 los españoles no conocieron ningún derecho desde principios de la guerra. Se promulga entonces el Fuero de los Españoles, una ley que, de cara al exterior, pretendía suplir el sistema de derechos y libertades de los que carecía el país, con muchas restricciones y pocos derechos.
- Régimen de partido único: Los partidos y asociaciones del Frente Popular fueron declarados ilegales y el decreto de unificación de 1937 obligó a todas las formaciones políticas a integrarse en la FET de las JONS, única organización política permitida, cuya jefatura era de Franco.
- Régimen personalista: Concentración de poderes en la persona de Franco. Una vez que Franco se convierte en Generalísimo y Jefe de Estado, asume todos los poderes. A él correspondía el poder legislativo, el ejecutivo; promulgaba leyes y decretos sin consulta previa al Consejo de Ministros. Su consejo nacional sólo era un órgano consultivo y compuesto con miembros elegidos por el dictador.
Los Años de la Segunda Guerra Mundial
Es la etapa azul o de fascistización del régimen, con predominio de falangistas en el gobierno. La figura clave es Ramón Serrano Suñer. Este adoptó una política “germanófila”. Entre 1939 y 1945 la actitud del régimen es cambiante:
- Aproximación a las potencias del Eje: Por afinidad ideológica y por la ayuda recibida durante la Guerra Civil; aunque, al iniciarse la guerra, España se declara neutral.
- No beligerancia: Los avances alemanes e italianos modifican la posición española, que ahora se declara no beligerante en junio de 1940.
- Colaboración limitada: La colaboración española se limitó a la provisión de materias primas y apoyo logístico y, cuando Alemania invadió la URSS, una ayuda integrada por voluntarios falangistas de la División Azul.
- Neutralidad: La reacción de los aliados hizo variar la posición de Franco y se volvió a la declaración de neutralidad. En este contexto se produce la destitución de Serrano Suñer.
El Aislamiento Internacional
Acabada la Segunda Guerra Mundial se imponía un cambio de fachada en el régimen para evitar la condena internacional.
- Fuero de los Españoles (1945): Se promulgó en 1945 el Fuero de los Españoles, donde se decía dónde podía uno reunirse, opinar o manifestarse a favor del franquismo, pero no en contra.
- Ley de Referéndum (1945): En octubre de 1945 se aprueba la Ley de Referéndum, que ofrece la apariencia de sufragio universal. En cualquier caso, las consultas nunca tendrían garantías democráticas.
- Ley de Sucesión (1947): La Ley de Sucesión de 1947 definía a España como un estado católico, social y representativo. Eran numerosos los escritos que Franco recibió de representantes en Cortes para que restaurase la monarquía. El problema era la antipatía que Franco sentía por Don Juan, que defendía la monarquía constitucional y el Estado de Derecho.
- Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo (1947): 1947 es el año de la promulgación de la Ley de Represión del Bandidaje y el terrorismo para la persecución del “maquis” que resistía en las principales cordilleras de la Península.