Totalitarismo y Democracia: El Impacto de la Primera Guerra Mundial

Totalitarismo y Democracia: Una Época de Crisis

Tras la Primera Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial, el prestigio de las democracias parecía reforzado. La victoria de los Estados democráticos había llevado a la desmembración de los imperios autoritarios y al nacimiento de nuevos países que adoptaron sistemas políticos liberales parlamentarios.

Sin embargo, en Europa, las difíciles circunstancias económicas y una crisis social que revistió características revolucionarias llevaron a un fortalecimiento de los sindicatos y partidos comunistas, esperanzados por la victoriosa revolución soviética. Esto generó una fuerte oposición en las democracias por parte del proletariado y temor en las clases medias y burguesas de no poder controlar la situación.

La Crisis de 1929 creó un ambiente favorable para la desestabilización de las democracias y la aparición de dictaduras y regímenes totalitarios.

Democracia antes de la Crisis

Antes de la crisis, los países con fuerte arraigo del parlamentarismo y la democracia consiguieron integrar el socialismo emergente en el sistema, aislando así a los partidos más radicales.

Gran Bretaña:

  • Situación económica grave (industrias anticuadas, exportaciones reducidas)
  • Millones de desempleados en 1921
  • Represión de huelgas
  • Acción del Partido Laboralista canalizó las demandas populares de forma parlamentaria
  • Guerra en Irlanda agravó la situación (católicos se alzaron contra británicos protestantes)
  • 1921: Gobierno británico acepta partición de Irlanda

Francia:

  • Crisis económica en la década de 1930
  • Protestas obreras contestadas por movilizaciones de la derecha
  • Coalición de republicanos socialistas y comunistas:»Frente Popula» (1936)

Suiza, Bélgica y Holanda:

  • Lograron estabilidad formando coaliciones gubernamentales en torno a los partidos liberales

Países Nórdicos:

  • Gobiernos socialdemócratas frenaron el ascenso del radicalismo

Ascenso de Dictaduras

En países cuyo sistema liberal-parlamentario tenía poca tradición y cuyos partidos liberales o conservadores eran impotentes ante la crisis económica y la revuelta social, se establecieron sistemas políticos autoritarios.

Estas dictaduras prometían restablecer el orden, exaltaban el nacionalismo y se apoyaban en grandes propietarios, el ejército y la iglesia para combatir el avance de ideas comunistas y socialistas. Rechazaban el sistema liberal-democrático, considerándolo incapaz de acabar con la inestabilidad social y la amenaza del socialismo.

Hungría (1920), Polonia, Lituania y Portugal (1926), Austria (1933), Letonia y Estonia (1934), Grecia, Rumania y Bulgaria (años 30)

España:

  • Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)
  • Dictadura
  • República democrática (1931-1939)
  • Levantamiento militar que llevó a una guerra civil
  • Dictadura de Franco

Fascismo:

  • Italia
  • Mussolini nombrado jefe de gobierno (1922)
  • Nazis se hacen con el poder en Alemania (1933)

URSS:

  • Régimen totalitario dirigido por Stalin en los años 20
  • Hegemonía del Partido Comunista

Fascismo Italiano

Situación en Italia

  • Crisis económica tras la guerra
  • Inflación y paro
  • Ocupaciones de tierra por campesinos empobrecidos
  • Conflictividad obrera en ciudades industriales
  • Italianos se sentían defraudados por no ver satisfechas sus demandas

Toma del Poder

  • Mussolini aprovecha el descontento para formar fuerzas paramilitares
  • Ataques contra organizaciones de izquierda
  • Impunidad por simpatías de las autoridades y apoyo de algunos patrones
  • Noviembre de 1921: Mussolini funda el Partido Nacional Fascista
  • Programa populista en lo social, pero defensor de la propiedad privada, nacionalista y militarista
  • Agosto de 1922: Fascistas abortan huelga convocada por organizaciones de izquierda
  • Octubre de 1922: Golpe de Estado encubierto «Marcha sobre Rom»)
  • Rey Víctor Manuel III encarga a Mussolini formar un nuevo gobierno

Fascistización de Italia

  • Mussolini jefe de gobierno de coalición con liberales y católicos
  • Nueva ley electoral que otorgaba a la fuerza más votada 2/3 de diputados en el parlamento
  • PNF obtiene la mayoría absoluta
  • Ataques y amenazas a partidos de izquierda antes de las elecciones
  • Denuncias de manipulación de las elecciones contestadas con secuestro del diputado Matteotti
  • 1925: Mussolini inicia la instauración de la dictadura fascista

Características de la Dictadura Fascista:

  • Supresión de la democracia
  • Encarcelamiento de la mayoría de la oposición
  • Disolución del parlamento
  • Prohibición de partidos y sindicatos de clase
  • Censura de la prensa
  • Creación de policía política para perseguir el antifascismo
  • Concentración de todos los poderes en Mussolini
  • Creación de un estado corporativo
  • Relación con el Vaticano mediante el Convenio de Letrán (1929)
  • Política exterior expansionista
  • Aprobación de leyes raciales en la década de 1930

Dirigismo Económico y Control Social:

  • Intervencionismo económico para lograr la autarquía
  • Reducción de exportaciones
  • Intensificación y control de la producción agrícola e industrial
  • Medidas para aumentar la producción de cereal «Batalla del Trig»)
  • Instituto para la Reconstrucción Industrial (1933)
  • Beneficios para oligarquías industriales y financieras
  • Contención de salarios y ausencia de derechos laborales
  • Control y dirección de la sociedad
  • Afiliación al partido y sindicatos fascistas

Nazificación de Alemania

Hitler en el Poder

) tras ser nombrado canciller, hitler instauro casi instantneamnt un reg totalitrio en alemania. feb del 33 promulgo un decreto q establecía limitacnes al dcho d reunión y a la libertd d prensa. 16 periódicos socialists y comunists clausura2 y la poli ocupó la sede dl partido comunista. incendio parlamento aleman 27/feb/33 atrib sin pruebas alos común sirvió como pretexto para la violenta persecución d sus militres y lasupresion d los dchos fundmentles.  Mar del 33, eleccnes triunfo dl partido nazi con 288 diputa2 pero no mayo absolut, tras pactr cn. los nacnalists y el partido d centro catolico,  hitler aprobó una ley d plenos poderes, permitiéndole gobernar al margen dl parlamto y anular contenido d la constitucn si fuese para el bn d Alemania. (establcmnto reg nazi) medidas a partir dl 33 q completaron la nazificacn d alemnia: Ilegalizacn d parti2 socialdemocrata y comunista(sus dirigents: detenidos, enviados a campos d «reeducan» y sus bienes confisca2, jul del 33, por ley un reg d partido único,  el.NSDAP o partido nazi. Mayo del 33, sindicatos reemplaza2 x el frente aleman d trabajo, sindicato único controlado x partido nazi); Unificación d los lander/ esta2 federa2 mediant suspnsn sist federal y disolucn parlamentos territoriales;

Depuracn d la administracn (excluyendo d ella a funcionarios no arios o presimiblrmnte no adictos al reg. tmbn persiguieron a artistas itelectuales contrarios al reg); reforzamnto d la represión (creando la Gestapo, cuerpo d poli política,  comenzó tmbn la construcción d campos d concntracn para internar a ppc peligrosa o indeseable); eliminacn d la disdncia dentro dl partido; conquista del espacio vital q garantice la exp territorial para desarrollo d razaaria t. para rectificar el tratado d Versalles; nombramnto d hitler como jefe d estado tras la muerte l presidente hidenburg en ago del 34. (autarquia y rearme) objeto d política econ nazi = convrtr alemnia en gran potencia indust y eliminar problma dl paro, para ello reforzron sist capit aleman, posibilitndo los bnefcios d la grn indutria. Aplicaron el Plan cuatrienal, q pretendía prep al país pa la guerra. Princip directrices econ: la autarquia econ (covirt a Alemania en país autosuficiente q produce lo q necesita y no necesita import); Impulsr obras publics con inversos dl estado; contrlr precios y salarios para impedir inflan y garantzr benefcs empresrials;  fomrntr industr pesada, sobre todo armamnto.    para el 39 Alemania era la 2º potencia mundl aunq con gran desequilibr entre crecimnto Indus pesada. y consumo. Pleno empleo conseguido pero cn suel2 bajos y sin dchos d trabajadores.

TOTALITARISM SOVIETICO (reg estalinista) stalin marco un antes y un después en la trayect d la revol sovietica. El estalinismo se centro en consolidar la revol en la URSS antes d exportrla a otros países. ^se implantó una dictad férreamente centralista con Stalin como guía y ejecutor. la consolidcn d su poder se acompaño d gran culto a su persona, reprsn contra la disidncia, control ideológico y recurso sistemático a la violencia como instrumento dl estado pa controlr la socdd.êl partido comunista de transformo en una entidad monolítica. Para controlarla se potencio la burocracia y la nomenklatura; autentica elite superior a la sociedd (aunq se postulase la igualdad d clases)^Se impulso un proyecto d desarrollo econ q transformo la URSS en una d la 1ªras potencian mudls. (planifican econ e indurtializcn) Stalin defendía la supervivencia d la URSS cn este objtvo, apostó x una econ planificada, centrada en la colectivización , industrializacn en 10 años, la violencia y la coerción. Para conseguir el capital y la tierra necesaria pa llevarlo a cabo, el 28 se procedió a la colectivización agraria forzosa como instrumnto d control dl campesinado y la prduccn: se elimino la prop priv y los campesinos se integraron en granjas colectivas o estatales. Todo aquel q resistiera el. proceso seria un enemigo dl pueblo, se procedió así a la detrucccn d los kulaks como clase y a la reprsn y deportación d campesinos q no colaboraran.

cn estos meto2, el ritmo d colectivizacn fue rápido el 32 afectaba a 2/3 d las tierras y en el 35 ya al 90%. al fin del proceso, millones d granjas habían sido fusionds en granjas comunes y estatales al coste de grands sacrficios d la pobla campesina. La hambruna sufrida el 32 obligo a imponer un estricto racionamiento, estimulando el mercado negro. Se organizaron los Planes quinquenales para promover la industria (3 entr 28-42) con el objtvo d potenciar la idustr pesaday las construccns mecnics, la produccn d energía y las ifraestructurs.sobre la base d la socializcn y el enorme esfuerzo d los trabajadores. La idustr d bienes d consumo quedo relegada provocando escasez d products básics pa la mayor d la poblacn. El 39, la URss habíacrecido d tal manera q era la 3ª potencia mundl, tras EEUU y Alemania. (crentalizcn y contrl) en el 36 nueva costitcn definía la URSS como estado socialista, de obreros y campsns. formlmnt era un estado federal y democrtco, reconocía las diverss nacionalidds, el sufrgio univrsl, la división d podrs y lo dchos ciuddnos, pero en vdd los dchos y librtds eran inexistnts y el centro por parte d la PCUS era absoluto. La URSS se volvió un estado policial practicante d la represión y la violencia cn total impunidd para ahogar la disidncia y mantener el poder d Stalin y la nomenklatura-


LEGADO D LA WWI (efectos economic) 

La guerra tuvo graves efectos sobre la economía mundial. El hecho de que el conflicto se desarrollase en territorio europeo, debilitó a los contendientes europeos, afectando negativamente a su población, a sus infraestructuras, y a su producción agrícola e industrial.

La guerra provocó unas 35 millones de victimas, entre muertos y heridos, y destruyó la décima parte del equipo productivo de Europa (máquinas, fábricas, infraestructuras, etc.). Francia perdió más del 30 %, de su riqueza nacional, Alemania cerca del 25% y el Reino Unido el 32 %, mientras que el potencial agrícola europeo se redujo en un 30% y el industrial en un 40%.

La guerra también puso fin a la estabilidad financiera. El recurso a las reservas de oro, a la emisión de deuda pública 1 y a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense, para financiar el gasto de guerra empobreció las arcas de los Estados, que quedaron fuertemente endeudados. 

En muchos países europeos, los precios de los productos de primera necesidad habían aumentado hasta multiplicarse por tres y sus monedas sufrieron un proceso de pérdida de valor.

La maltrecha economía europea tuvo que hacer frente a Ia devolución de los préstamos de guerra y, en el caso de Alemania, al pago de las indemnizaciones a Gran Bretaña y Francia. El problema de la deuda fue motivo de disputa permanente entre países a lo largo de la década de 1920 y la recuperación se vio obstaculizada por la imposibilidad de los vencedores de acordar planes de cooperación para superar los efectos de la guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *