Al-Andalus: Historia de una Civilización

Al-Andalus y sus Principales Etapas

Etapas de la Presencia Musulmana en España: Al-Andalus

A) Conquista y Expansión Islámica

Primera fase (711-716). Crisis política del reino visigodo de Toledo. La llegada al trono de Don Rodrigo fue contestada por los hijos del anterior monarca, Witiza, quienes pidieron ayuda a los beréberes del Norte de África. En el año 711, Tariq desembarcó en Gibraltar. Rodrigo se encontraba combatiendo a los vascones, se dirigió a Córdoba, fue derrotado y muerto cerca del río Guadalete. Fin del reino visigodo y comienzo de la invasión musulmana de la Península Ibérica. Hasta 716, árabes y beréberes se aseguraron el dominio del territorio peninsular con pactos o capitulaciones con los nobles visigodos (Teodomiro, 713).

Segunda fase (716-732). Desde el 716 la conquista se endureció en las tierras próximas a los Pirineos y la Septimania. En 732 los musulmanes fueron derrotados por Carlos Martel en Poitiers. La hostilidad de vascos, cántabros y astures, la accidentada orografía del terreno hizo desistir a los musulmanes de su conquista. El despoblado valle del Duero se convirtió en una “tierra de nadie”, servía de frontera entre Al-Andalus y los pequeños reinos cristianos del norte.

B) El Valiato Dependiente de Damasco (711-756)

Entre 711 y 756, Al-Andalus fue un valiato, una provincia del califato de Damasco dirigida por valíes. La dinastía de los Omeya cayó en Damasco (750), su sustitución por la dinastía de los Abasíes, tuvo repercusiones en Al-Andalus. El único miembro superviviente de la dinastía derrocada, Abderramán, huyó a Al-Andalus, se adueñó del poder y proclamó un emirato independiente, solo obedecía la autoridad del califa, residente en Bagdad.

C) El Emirato Independiente (756-929)

Abderramán I fundó el Emirato de Córdoba, independizándose del Califato de Damasco, mantuvo una unidad religiosa y cultural. Para consolidar el nuevo Estado, aumentó la recaudación de impuestos, un sólido núcleo de fieles ocuparon los cargos públicos y organizó un ejército mercenario (beréberes y eslavos). Abderramán II, adquirió una organización estatal completa. Esta organización peligró ya que las provincias fronterizas, pretendían independizarse de Córdoba. Revueltas de Zaragoza, Toledo y Mérida en tiempos de Hakam I. Algunas rebeliones de la población muladí o cristiana a causa del aumento de la presión fiscal y la intransigencia religiosa (martirios voluntarios, San Eulogio).

D) El Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III provocó un cambio de rumbo. En 20 años consiguió someter todo el territorio andalusí, acabando con las rebeliones internas y frenando el avance cristiano, convirtiendo a reyes y condes cristianos en vasallos suyos, obligándoles al pago de tributos. En 929 rompió los vínculos con Bagdad y se proclamó califa (jefe religioso y príncipe de los creyentes). Abderramán III fortaleció el Estado, hizo efectiva una centralización fiscal, reorganizó el ejército y creó una aristocracia palatina. Se inauguró el Califato de Córdoba, etapa más brillante de la historia de Al-Andalus, reflejado en la construcción de la ciudad-palacio de Medina Azahara y ampliaciones en la mezquita de Córdoba. Almanzor monopolizó el poder bajo el califato bajo el nombre de Hisham II y establecer una dictadura militar basada en los éxitos militares (razias) contra los reinos cristianos (Barcelona, León, Pamplona y Santiago). A su muerte (Calatañazor 1002), su hijo Abd al-Malik no mantuvo la misma línea y murió en 1008. Estallaron las tensiones contenidas contra Abderramán Sanchuelo, segundo hijo de Almanzor, cuando se autoproclamó califa.

E) Los Reinos Taifas (1031-1090)

En 1031, desaparece el Califato de Córdoba y culminó el proceso de los reinos taifas, estados independientes como Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo y Zaragoza entre otros. Esto debilitó Al-Andalus y fue aprovechado por los reinos cristianos. Alfonso VI de Castilla ocupó Toledo en 1085.

F) La Unificación Almorávide (1090-1145)

Las taifas pidieron ayuda a los almorávides, que frenaron la Reconquista y unificaron Al-Andalus, que pasó a formar parte del Imperio almorávide. Entre 1086 y 1140 los almorávides entraron en la Península y derrotaron a los Reyes cristianos (Batalla de Sagrajas 1086), pero no pudieron evitar que Alfonso I el Batallador, ocupase Zaragoza (1118).

G) La Unificación Almohade (1146-1232)

En 1140 el dominio almorávide formó unas segundas taifas. Hacia el año 1147, tuvo lugar la invasión almohade. Los almohades derrotaron en Alarcos (1195) a Alfonso VIII de Castilla y ocuparon las Baleares. Victoria de los cristianos en Las Navas de Tolosa (1212), clave en el proceso de la Reconquista cristiana y dividió los territorios musulmanes en tres reinos taifas: Murcia, Valencia y Granada. Una última invasión por los benimerines, derrotados por los cristianos en la batalla del río Salado (1340).

H) El Reino Nazarí de Granada (1237-1492)

Ante el avance cristiano fueron cayendo todos, excepto el de Granada, bajo la dinastía de los Nazaríes, logró sobrevivir al vasallaje de Fernando III, rey de Castilla y León. Los Reyes Católicos emprendieron una guerra de conquista (1482-1492), que concluyó con la incorporación del reino de Granada a la Corona de Castilla.

Economía y Sociedad

La producción agrícola mejoró gracias al regadío y a la introducción de nuevas prácticas hortícolas. A la trilogía mediterránea se añadieron productos frutales, hortícolas y las plantas industriales.

Las ciudades fueron el centro de la vida económica, social y cultural. Se desarrolló una próspera artesanía y comercio exterior, donde se importaban esclavos, primeras materias, y se exportaban productos manufacturados de lujo.

La sociedad andalusí tenía una notable pluralidad étnica y religiosa. Mayoría islámica dividida en diferentes etnias, iguales ante la ley, ocupaban distintas posiciones sociales. El grupo privilegiado, los baladíes, bereberes y muladíes (hispanos convertidos al Islam); dos minorías: mozárabes (hispanos no convertidos al Islam) y los judíos.

El desarrollo cultural y científico, orientado hacia las ciencias prácticas (medicina, astronomía, matemáticas y agronomía), filosofía (Averroes), historia, geografía (Al Idrisi), la música y la literatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *