1. Introducción
La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró consigo a la monarquía. Alfonso XIII abandonó España en abril de 1931, proclamándose la Segunda República.
2. Las Causas y el Golpe de Estado
A) Problemas Políticos:
La crisis del sistema de la Restauración se debió a:
- La incapacidad de los nuevos líderes de los partidos dinásticos.
- La influencia cada vez mayor de los partidos fuera del turno: republicanos, socialistas (PSOE), comunistas y especialmente de los nacionalistas catalanes que se van radicalizando.
- El auge del fascismo en Europa.
B) Problemas Económicos:
El fin de la Primera Guerra Mundial supuso la paralización de las exportaciones, el cierre de fábricas y el aumento del paro. La situación de los obreros empeoró todavía más, lo que provocó conflictos sociales.
C) Conflictos Sociales:
La clase obrera, cada vez más organizada en sindicatos anarquistas (CNT) y socialistas (UGT), promovió numerosas huelgas y protestas. La represión con la aplicación de la Ley de Fugas fue respondida por los anarquistas con el asesinato del presidente Eduardo Dato (Partido Conservador) en 1921.
D) La Guerra de Marruecos:
En 1921, se produjo “el Desastre de Annual” en el protectorado de Marruecos: en una emboscada de los rebeldes rifeños murieron 10.000 soldados españoles.
E) El Golpe de Estado:
La postura del rey contribuyó a socavar el sistema canovista: por un lado, defendía a los militares en el escándalo de Annual y, por otro, apelaba a una solución “con o sin Constitución” para la crisis política que se vivía. Este es el contexto en el que se produce el golpe de Estado. En septiembre de 1923, el general Primo de Rivera, desde Barcelona, se pronuncia con sus tropas tras consultar a varios capitanes generales, que se muestran escépticos ante la viabilidad del golpe. El Gobierno de García-Prieto dimite por la negativa del rey a castigar a los militares golpistas. Alfonso XIII aceptó el pronunciamiento y nombró a Primo de Rivera jefe de Gobierno, legalizando así un acto anticonstitucional y convirtiéndose en responsable directo de la Dictadura.
Tuvo el apoyo de la oligarquía terrateniente e industrial, de la Iglesia, el Ejército y parte de las clases medias y del pueblo, la llamada “masa neutra” (personas de centro que anteponen la estabilidad política y social a las cuestiones ideológicas). Los únicos que se opusieron abiertamente fueron los anarquistas, comunistas y algunos intelectuales como Valle-Inclán, Unamuno y Azaña.
3. Fases de la Dictadura: El Directorio Militar y el Directorio Civil
A.- El Directorio Militar (1923-1925)
Primo de Rivera formó un gobierno bajo su mando, llamado Directorio Militar, constituido sólo por militares: ocho generales y un contraalmirante cuya misión era “asesorar” al dictador, sin tener rango de ministros. Se presentaba como un régimen de carácter transitorio con la intención de resolver los problemas pendientes con un ánimo regeneracionista.
Las principales actuaciones del Directorio Militar son:
- La eliminación del régimen democrático y parlamentario: Primo de Rivera concentró todos los poderes, declaró el estado de guerra, ilegalizó algunos partidos políticos y sindicatos, restringió las libertades políticas y de prensa (censura) y eliminó el sistema representativo, para lo que disolvió las Cortes y suspendió la Constitución de 1876. Estas medidas suponían el fin del sistema canovista.
- Intento de aplicar medidas regeneracionistas: Se manifestó en la sustitución de los gobernadores civiles por gobernadores militares y en la disolución de las Diputaciones y Ayuntamientos.
- Mantener el orden interior: Los desórdenes, huelgas, etc. acaban cuando los gobernadores civiles son sustituidos por gobernadores militares, que, con mano dura, reprimieron cualquier manifestación o huelga.
- Refuerzo del centralismo político: Represión de los nacionalismos, especialmente del catalán: prohibió el uso de la bandera y la lengua catalana en actos oficiales, incluso prohibió la sardana.
- Creación de un partido político vinculado a la Dictadura: En 1924, Miguel Primo de Rivera creó la Unión Patriótica. Intenta imitar los sistemas de partido único como el de Mussolini en Italia. Sus bases ideológicas eran:
- Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentarista.
- Nacionalismo centralista antirregionalista.
- Defensa a ultranza de la religión.
- Solución del problema de Marruecos: el desembarco en Alhucemas en septiembre de 1925, que fue la primera operación militar en la historia en la que actuaron combinadamente fuerzas de tierra, mar y aire. Abd-el-Krim fue definitivamente derrotado. La victoria supuso el fin de la Guerra de Marruecos y un gran triunfo político para Primo de Rivera.
B.- El Directorio Civil (1925-1930)
- Intento de institucionalizar el régimen: Se formó así el llamado Directorio Civil, que se prolongó hasta 1930 y en el que destacaron las figuras de José Calvo Sotelo, Eduardo Aunós y del Conde de Guadalhorce. A esta Asamblea se le encomendó la tarea de elaborar el Estatuto Fundamental de la Monarquía, que sustituyera a la Constitución de 1876. Sin embargo, este proyecto fracasó y nunca llegaría a entrar en vigor.
- La política económica y social: las realizaciones de la Dictadura:
Política económica: En esta época se aprovechó la favorable coyuntura internacional de los “felices veinte”.- Se promovieron las obras públicas.
- Se concedieron subvenciones a compañías navieras y mineras.
- Se establecieron monopolios.
- Se fomentó la repoblación forestal y se creó el Servicio Nacional del Crédito Agrícola para apoyar la financiación del pequeño y mediano agricultor.
- Se construyeron lo que se llamaron “casas baratas”.
- Se hizo una ley de protección industrial.
- Durante este período también se produce una concentración bancaria.
- Todas estas inversiones promovidas por el Estado demandaron mano de obra y “tiraron” de la iniciativa empresarial. El crecimiento de la economía española en la época de la Dictadura es indiscutible.
- El control ejercido por el Estado de las relaciones entre los empresarios y los trabajadores, integrando a ambos en lo que se llamaba Organización Nacional Corporativa del Trabajo, formada por “Comités Paritarios”.
- El sindicato socialista UGT apoyó la dictadura.
- La CNT no aceptó este control estatal del ámbito laboral, por lo que fue ilegalizada e implicó su pase a la clandestinidad.
- Se hicieron leyes que aumentaron las prestaciones de la Seguridad Social y concedieron ayudas a las familias numerosas.
4. La Oposición al Régimen y el Fin de la Dictadura
Conforme pasaron los años, fue creciendo el descontento contra el régimen en muchos sectores:
- Los republicanos, que se habían organizado en la llamada Alianza Republicana.
- Una gran parte de los intelectuales como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez o Menéndez Pidal.
- Los anarquistas, que crearon en 1927 la FAI (Federación Anarquista Ibérica).
- El PSOE, que pasó a la oposición, sobre todo a partir de 1929.
- Los nacionalistas catalanes.
- Parte del ejército.
- El odio de los antiguos políticos postergados.
- Las reticencias del propio rey.
Primo de Rivera, enfermo y desmoralizado por la falta de apoyos, presentó la dimisión a Alfonso XIII el 30 de enero de 1930, y se exilió en París, ciudad en la que moriría mes y medio más tarde.
5. El Aumento de la Oposición y el Hundimiento de la Monarquía
La monarquía había quedado muy debilitada tras el respaldo prestado por Alfonso XIII a Primo de Rivera.
A. El Gobierno de Berenguer (“Dictablanda”)
Alfonso XIII encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer con el propósito de volver al sistema parlamentario de la Restauración y de la Constitución de 1876 sin hacer peligrar al Rey. Esto implicaba retornar a la situación del sexenio de 1917 a 1923, con los mismos problemas, pero agravados. Berenguer, inseguro, gobernó por decreto y dilató la convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes durante un año, por lo que muchos políticos empezaron a no ver otra salida que la implantación de un régimen republicano. El gobierno transmitía una imagen de debilidad y popularmente se ridiculizó con el nombre de “Dictablanda”.
Mientras tanto, gran parte de la oposición se había puesto de acuerdo en el llamado Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), para terminar con la monarquía. Participaron nacionalistas catalanes y gallegos, socialistas, republicanos y algunos intelectuales al servicio de la República, que integraba a personas tan prestigiosas como Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y Marañón. En este ambiente de exaltación republicana es cuando Ortega escribió su célebre artículo “El error Berenguer”. Berenguer fue considerado un déspota y se vio obligado a dimitir en febrero de 1931.
B. El Gobierno del Almirante Aznar y la Caída de la Monarquía
Con la intención de dar sensación de libertad, pero sin exponerse al fracaso, se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril. El resultado dio el triunfo a los republicanos en la mayor parte de las capitales de provincia y en las grandes ciudades, mientras que los monárquicos –que ganaron las elecciones– mantuvieron el predominio en las zonas rurales. El resultado de las elecciones fue interpretado por la sociedad de la época como un triunfo de los republicanos, al estimarse que el voto de calidad urbano no estaba influido por el caciquismo. En Éibar, Barcelona y otras ciudades se proclamó la República, mientras que, en Madrid, el Comité Revolucionario se hacía cargo del poder. De esta forma, el rey Alfonso XIII partió al exilio desde el puerto de Cartagena el 14 de abril de 1931 y se proclamó la II República.