El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Reformas, Logros y Crisis

El Gobierno Socialista en España (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. El 3 de diciembre de 1982, Felipe González constituyó el primer gobierno totalmente socialista de la Historia de España. El PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas. La mayoría absoluta se renovó en las elecciones de 1986 y 1989, pero no así en 1993, cuando el PSOE tuvo que buscar el apoyo de otros partidos para poder gobernar. Este período se conoció como la “era de González” o el término periodístico de “felipismo”. A nivel general, se puede considerar que la política llevada a cabo por los socialistas fue socialdemócrata y moderada.

Con sus reformas, el gobierno socialista no pretendió romper el entendimiento con los tradicionales poderes económicos e instituciones (la banca, iglesia y ejército), lo que le llevaría al enfrentamiento con los sindicatos.

6.1. La Política Reformista

  • Reformas sociales: Se impulsó la legislación sobre derechos y libertades en relación a la objeción de conciencia, la despenalización del aborto en ciertos casos, la situación de los extranjeros en España, etc. Se aprobó la Ley de la Reforma Universitaria, que reconocía la autonomía de las Universidades, y la LODE (Ley Orgánica de Derecho a la Educación), que reconocía dos redes de enseñanza: pública y privada, financiadas por el Estado, y ampliaba la educación gratuita hasta los 14 años. En 1990, una nueva ley de educación, la LOGSE, prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años. En materia social, hubo un aumento de la protección (subsidios de desempleo, jornada laboral de 40 horas…).
  • Reforma de las Fuerzas Armadas: Se redujo el ejército y se hizo más operativo. Se impuso la supremacía del poder civil sobre el militar. Se intentaba acabar con el golpismo.
  • Consolidación del Estado de las Autonomías: Se aprobaron los últimos estatutos (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía ya los habían conseguido durante el gobierno de Suárez) y se aprobó la Ley del Proceso Autonómico para el reparto de poderes y competencias entre Autonomías y Estado.
  • Lucha contra el terrorismo: Se tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA. Se desplegó una política de reinserción de presos, de pactos con el resto de las fuerzas políticas, incluso de negociaciones secretas con la banda terrorista para poner fin a sus actividades a cambio de determinadas concesiones. También destacó la colaboración con Francia (lugar de refugio para los terroristas) a partir de 1984.

6.2. La Política Económica y el Enfrentamiento con los Sindicatos

Al llegar el PSOE al gobierno, la situación económica era difícil. Los precios estaban disparados, el paro iba en aumento y el déficit exterior y del sector público eran considerables. El ministro de Hacienda, Miguel Boyer, aprobó un estricto plan de estabilización económica que implicó la lucha contra la inflación, a través de una política de ajuste y liberalización de la economía para estimular la inversión privada. En 1986 entró en vigor el nuevo impuesto indirecto del IVA; un proceso de reconversión industrial, diseñado por el ministro Carlos Solchaga, para adaptar los sectores productivos a las nuevas exigencias de los mercados internacionales y adaptar las industrias tecnológicamente, lo que a su vez provocó el cierre de muchas industrias obsoletas y el aumento del paro, lo que desencadenó numerosos conflictos laborales. Se crean las zonas ZUR (zonas de urgente reindustrialización), destacando en Andalucía la de la Bahía de Cádiz. No se pudo cumplir la promesa electoral de crear 800.000 puestos de trabajo. Estas medidas económicas fueron muy criticadas, pero consiguieron sanear la economía y poner las bases de la gran expansión económica posterior.

Mención especial cabe hacerse de la expropiación del holding RUMASA, empresas del empresario jerezano José Mª Ruiz Mateos. Los ajustes económicos dieron sus frutos y desde 1985 a 1992 España experimentó un crecimiento económico notable. Así, aumentó la inversión extranjera en España, subió la producción industrial, se incrementó el turismo. La inflación bajó, el PIB creció a un ritmo anual del 4,5%, y aunque el paro también descendió, no lo hizo de la forma esperada.

Este crecimiento económico se concretó en una política de inversiones públicas en infraestructuras, favorecida por la transferencia de fondos procedentes de la CEE (autovías, AVE…). Y en el aumento de forma notable de los servicios educativos, sanitarios, de desempleo y de pensiones. Por primera vez se podía hablar de un Estado del Bienestar en España. Esto hizo que en el año 1992 España proyectara una imagen totalmente moderna durante la celebración de la EXPO de Sevilla y de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Pero estas medidas adoptadas aumentaron las diferencias de riqueza entre los diversos grupos sociales.

Los sindicatos CC.OO. y UGT se enfrentaron a los socialistas. Nicolás Redondo, dirigente de la UGT y diputado del PSOE, abandonó su escaño en el congreso en señal de protesta. Los sindicatos organizaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988, que fue un éxito de convocatoria y obligó a Felipe González a adelantar las elecciones nueve meses. Se volvieron a convocar huelgas generales en 1992 y 1994 ante el crecimiento del paro, aunque sin el éxito de la anterior.

6.3. Relaciones Exteriores

La política exterior del gobierno socialista fue muy activa y se orientó hacia Iberoamérica y Europa, aunque también se prestó atención al norte de África, especialmente Marruecos, y se establecieron relaciones diplomáticas con Israel (1986).

El primer asunto fue el referéndum de la OTAN. Los socialistas se habían manifestado contrarios a la misma, pero tuvieron que cambiar su discurso. Mantuvo su promesa de convocar un referéndum, pero pidió el voto afirmativo a la permanencia en la OTAN. Por otro lado, con Fernando Morán como ministro de Asuntos Exteriores, se accedió a la CEE el 1 de enero de 1986, cerrando unas negociaciones que se habían iniciado en 1977. De la CEE, España obtuvo grandes ayudas a través de los Fondos Estructurales.

En 1992, España participó en el Tratado de Maastricht, que fundó la Unión Europea. También apoyó la creación de la moneda única: el euro. El balance de la política exterior fue muy positivo, recuperando España un lugar importante en el panorama internacional. El punto álgido fue la convocatoria de la conferencia de paz sobre Oriente Medio en Madrid en 1991.

6.4. La Crisis del PSOE

Las elecciones de 1989 marcaron el descenso del PSOE, al tiempo que se reorganizaba la derecha bajo el liderazgo de José Mª. Aznar y Alianza Popular pasaba a llamarse Partido Popular.

En 1993, el PSOE perdió la mayoría absoluta y la derecha ganaba votos. La recesión mundial iniciada a principios de los noventa golpeó duramente a España. La incorrecta política económica del gobierno disparó la inflación y el paro llegó a la cifra de tres millones de parados. Los escándalos de corrupción, financiación ilegal del partido a través de una serie de empresas (FILESA), casos de enriquecimiento personal y tráfico de influencias (casos de Juan Guerra, hermano del vicepresidente, de Luis Roldán, director general de la Guardia Civil o Mariano Rubio, gobernador del Banco de España) que afectaron al gobierno socialista.

A ellos se vino a unir el escándalo de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), grupo armado formado por policías y sectores de la extrema derecha que, con la complicidad de cargos de gobierno, llevó a cabo la “guerra sucia” contra ETA cometiendo una treintena de atentados entre 1983 y 1987. Toda esta situación acabó debilitando al PSOE, que acabó sufriendo una división interna tras disensiones entre Felipe González y Alfonso Guerra. Con esta situación y la presión de la oposición, el presidente del gobierno decide adelantar las elecciones legislativas al 3 de marzo de 1996, con la victoria del PP sin mayoría absoluta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *