El Imperio Español en el Siglo XVI: de Carlos V a Felipe II

El Imperio de Carlos V

Conflictos Internos: Comunidades y Germanías

Tras la muerte de Fernando de Aragón, un nuevo rey, Carlos de Habsburgo, heredó la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, Navarra y otras posesiones.

¿Por qué llegó a reinar Carlos si su madre, la reina Juana, estaba viva?

En su testamento, la reina Isabel había previsto la posibilidad de que su hija necesitara regentes para gobernar el reino.

El rey Fernando fue regente del reino de Castilla hasta la llegada de su hija, la reina Juana, quien nombró regente a su esposo, Felipe de Habsburgo (el Hermoso). Tras su fallecimiento, la regencia recayó en el Cardenal Cisneros, quien a su muerte la cedería a Carlos I.

Carlos heredó un conjunto de estados con lenguas, culturas e instituciones diferentes. Poco a poco, convirtió a Castilla en el centro de su política.

¿Por qué el rey Carlos tuvo problemas con sus súbditos?

Carlos era extranjero y no hablaba ninguna de las lenguas peninsulares. Además, llegó con nobles flamencos que ocuparon todos los cargos. Los problemas del rey comenzaron con su aspiración al Sacro Imperio Romano Germánico, enfrentándose a una hostilidad generalizada.

El trono del Sacro Imperio estaba vacante, y Carlos aspiraba a él. Sin embargo, tenía un duro contrincante: el rey de Francia, Francisco I. El título era electivo, y Carlos gastó una fortuna para ser coronado emperador como Carlos V.

En este contexto, surgieron los movimientos de las Comunidades en Castilla y las Germanías en Valencia y Mallorca, consideradas las primeras revueltas de la Edad Moderna.

Comunidades de Castilla

Fue un movimiento urbano (artesanos, universitarios, baja nobleza…) que exigía condiciones al rey. El movimiento terminó con una derrota comunera en la batalla de Villalar.

Germanías de Valencia y Mallorca

Esta revuelta tuvo un componente social aún mayor, dirigida contra los señores feudales y los mudéjares. La rebelión fue finalmente sofocada por las tropas reales y nobiliarias.

Estos movimientos tuvieron importantes consecuencias: la monarquía salió reforzada, el monarca y los nobles se aliaron, y se produjo el triunfo de la monarquía autoritaria.

Las líneas maestras de la política exterior de Carlos V

La política exterior de Carlos V se centró en la defensa de los territorios heredados. Para ello, tuvo que enfrentarse a tres enemigos: Francia, el Imperio Otomano y los príncipes alemanes que defendían el protestantismo.

Las guerras contra Francia

Carlos V mantuvo seis guerras contra los monarcas franceses, con las siguientes consecuencias:

  • Adquisiciones territoriales en Italia: Carlos se apoderó de Milán y otros territorios, logrando el dominio de la región.
  • El dominio en Italia provocó el recelo de los Papas hacia el poder del emperador.
  • Hegemonía de los Habsburgo en Italia.
  • Carlos tuvo que cargar con una costosa carga de enemigos, deudas y acreedores.

La guerra contra los turcos

El Imperio Otomano atravesaba su época de máximo esplendor y amenazaba las posesiones de Carlos en Europa Oriental y el Mediterráneo. Esto llevó a Carlos a iniciar una guerra contra los turcos, la cual resultó poco efectiva, convirtiendo al Mediterráneo en un mar inseguro.

La guerra en Alemania

Se produjo una ruptura de la unidad religiosa de la Cristiandad. Los alemanes crearon la Liga de Esmalcalda con la intención de apoderarse del patrimonio de la Iglesia. El Concilio de Trento no resolvió el conflicto, pero inició la Contrarreforma, un movimiento ideológico que reafirmó el dogma católico, la disciplina dentro de la Iglesia y selló la ruptura con los protestantes. El conflicto desembocó en una guerra en la que Carlos venció a las tropas de la Liga de Esmalcalda. Carlos aceptó la imposibilidad de la unidad religiosa y firmó la Paz de Augsburgo, según la cual cada príncipe imponía la religión a sus súbditos.

La Monarquía Hispánica de Felipe II

La Unidad Ibérica

Felipe II heredó el título de rey de España y el resto de los dominios paternos, además de dos objetivos: mantener la hegemonía en Europa y defender los territorios de su patrimonio. Estableció la corte en Madrid.

Construyó un imperio de base española y atlántica, hispanizando la política. Su reinado se conoció como “monarquía hispánica”.

Felipe II quiso ser líder de los católicos, defendió la unidad confesional e impulsó la Contrarreforma. Fue un monarca respetuoso con las instituciones de sus reinos, pero el autoritarismo monárquico le supuso problemas internos:

  • Rebelión de las Alpujarras: Felipe II redactó una ley que prohibía a los moriscos el uso de su lengua, costumbres y creencias, lo que provocó una revuelta que duró dos años.
  • Motín en Zaragoza: Tras el caso de Antonio Pérez, quien no podía ser juzgado en Aragón por un asesinato cometido en Castilla, Felipe II tuvo que recurrir al tribunal de la Inquisición para detenerlo.
  • Leyenda Negra: Surgieron graves amenazas contra el poder real (bancarrotas, crisis económica, dificultades en las fronteras, rebelión de los Países Bajos…).

Política internacional de Felipe II

El conflicto en el Mediterráneo

En la defensa del Mediterráneo frente a los turcos, la flota aliada obtuvo una victoria en la batalla de Lepanto, la cual frenó el avance turco.

La rebelión de los Países Bajos

Este fue el mayor problema de Felipe II. La crisis económica que atravesaba España convirtió a los Países Bajos en un gran centro comercial y una importante fuente de ingresos.

Hubo una división en los Países Bajos entre provincias católicas y calvinistas. La nobleza católica se unió en la Unión de Arras, mientras que la burguesía de las provincias del norte formó la Unión de Utrecht.

La guerra contra Inglaterra

Isabel I, reina de Inglaterra, apoyaba a los calvinistas y a la piratería contra los españoles. Para combatir a Inglaterra, Felipe II formó una poderosa flota, la llamada Armada Invencible, la cual fracasaría en su intento de desembarco en la isla en el desastre de la Armada Invencible.

La unidad ibérica

Felipe II llegó al trono de Portugal tras la muerte de su rey. Esta unión supuso el control del gran imperio portugués y marcó el giro definitivo de la política exterior de Felipe II hacia el Atlántico.

El modelo político de los Austrias

  • La Corte se hizo sedentaria y se profesionalizó la administración.
  • Se consolidó el gobierno por consejos (Polisinodial), siendo el más importante el Consejo de Estado. También existían otros consejos territoriales: el Consejo de Aragón, el de Indias, el de Inquisición, Órdenes Militares, Hacienda o Guerra. Aumentó el poder de los Secretarios Reales y se crearon las Juntas.
  • En la administración territorial se mantuvieron las Cortes y los virreyes y gobernadores. El sistema de justicia no cambió (Audiencias).
  • El endeudamiento de la Corona llevó a la solicitud de créditos y préstamos a banqueros. Se declararon numerosas bancarrotas.

Economía, sociedad y cultura en la España del siglo XVI. La Inquisición

Demografía

Hubo un crecimiento demográfico general en Castilla y Aragón. Las ciudades eran pequeñas y la población era mayoritariamente rural.

Economía

Se experimentó un crecimiento económico que provocó la revolución de los precios. Predominaban las actividades agropecuarias, la artesanía y el comercio, que experimentó un gran desarrollo con la explotación del Nuevo Mundo. La economía de los siglos XVI, XVII y XVIII se basó en gran parte en el mercantilismo, debido a las exploraciones americanas y los metales preciosos.

Sociedad

La sociedad del siglo XVI estaba dividida en estamentos (nobleza, clero y tercer estado). Los ingresos de la monarquía provenían fundamentalmente de los impuestos que pagaba Castilla.

Se produjo una crisis económica y un endeudamiento de la Corona. La causa de esta crisis fue el desgaste económico que supusieron las guerras en Europa, que con el tiempo provocaron una bancarrota y la inexistencia de una política económica adecuada.

Aspectos culturales

  • Surgimiento del Renacimiento, un movimiento artístico que sería censurado en ideas por la Contrarreforma.
  • Movimiento intelectual del erasmismo.
  • Estilos arquitectónicos Plateresco y Herreriano.
  • El Greco en la pintura.
  • Fomento del lenguaje castellano escrito gracias a la imprenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *