Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica durante la Edad Media

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

4.1. Los primeros núcleos cristianos de resistencia

Tras la rápida conquista musulmana, en las montañas del norte de la península se empezaron a organizar núcleos de resistencia cristiana, los cuales resistieron hasta el siglo X.

El primer núcleo fue el reino asturleonés. Limitado al norte de la península, se extendió por el noreste y Portugal. En el 722 don Pelayo derrota a los musulmanes en la batalla de Covadonga.

  • Alfonso I (739-757). Establece el “Fuero Juzgo”. Emigración de población hispanorromana hacia el norte.
  • Alfonso II (791-824). Establece la capital en Oviedo. Descubre la tumba de Santiago.
  • Alfonso III (866-910). Lleva las fronteras hasta el Duero y la capital a León.

Otro núcleo fue el reino navarro que se hallaba entre el estado franco y Al-Ándalus. Tras diversos enfrentamientos se impuso el que se llamaría reino de Pamplona bajo la dinastía Íñiga. Este núcleo tuvo su apogeo con Sancho III el Mayor (1000-1035), el cual fue el monarca cristiano más poderoso del siglo XI.

El núcleo aragonés se encontraba bajo la influencia carolingia y después navarra, y tenía poco poblamiento. Escasos avances en la reconquista del Ebro.

El núcleo catalán: el reino franco estableció la Marca Hispánica organizado en condados. Destaca la figura de Wilfredo el Velloso el cual inició un proceso de independencia de los condados que se completó con sus sucesores pasando el condado de Barcelona a ser políticamente independiente.

4.2. Principales Etapas de la Reconquista

Reconquista: Período que dura desde el 718 hasta el 1492 y que se basa en la coexistencia pacífica y bélica entre los reinos musulmanes y cristianos. Estos últimos realmente nacieron posterior a la reconquista. Fases:

  • Primera etapa (VIII-X): Desde la batalla de Covadonga, la reconquista fue lenta y tímida hasta llegar al Duero en 910, lo cual hizo que Ordoño II (914-924) trasladara la capital hasta León, pasándose así a llamar el reino astur-leonés y después reino de León.
  • Segunda etapa (XI-mitad XII): Se disgrega el Califato en reinos y esta debilidad es aprovechada por los reinos cristianos para conquistar Al-Ándalus hasta la cuenca del Tajo (Toledo-1085). Tras el freno de los Almohades, Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza (1118) y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, Tortosa (1148), y Lérida (1149). Portugal conquista Lisboa en 1147.
  • Tercera etapa (XII-prin.XIII): Después de superar a los almohades Castilla-León consiguió dominar el valle de Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
  • Cuarta etapa (s.XIII): Rápida ocupación del valle del Guadalquivir por Fernando III el Santo y de Valencia y Baleares por Jaime I el Conquistador. Solo queda Granada.

Al avanzar la reconquista Castilla se independizó de León (siglo X, con el conde Fernán González), Portugal (reino independiente s.XII) de Galicia y Aragón se expandió hacia el sur. Posteriormente Castilla absorbería a Asturias, a León, a Galicia y parte del Reino de Navarra. Aragón absorbió al condado de Barcelona y al Reino de Valencia (a principios del siglo XII, Petronila de Aragón contrajo matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y el hijo de ambos Alfonso II fue el primer monarca en heredar los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona) A partir de ese momento la unión de estos dos territorios se conoció como la Corona de Aragón.
Al final de la Edad Media, la Península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.

4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.

Repoblación: Ocupación efectiva y explotación económica de los territorios conquistados.

Diferentes tipos:

  1. Presura o Aprisio. Por ejemplo en el valle del Duero. Los campesinos toman la tierra y a veces están suscritos a un señor (clero o noble). El rey legaliza posteriormente esa propiedad teniendo así campesinos propietarios de pequeños territorios que son a su vez defensores militares de esa tierra.
  2. Repoblación concejil. Por ejemplo en el valle del Ebro. Se crean consejos y ciudades dotados a veces de Fueros o Cartas Pueblas. La defensa estaba bajo la caballería villana que era el grupo hegemónico de la sociedad. Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad.
  3. Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y Guadiana. Territorios repartidos entre las diferentes Órdenes militares. Destacan los latifundios ganaderos jalonados por fortalezas para la defensa.
  4. Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina. Los reyes dotaron de grandes latifundios a la nobleza y milicia que participó en la guerra: donadíos (latifundios en manos de los nobles) o heredamientos (propiedades más pequeñas). En las ciudades se organizaron consejos. La mayoría de los musulmanes emigraron a Granada pero los que se quedaron se quedaron en la zona de regadío levantina trabajando para los nobles cristianos. Baleares se repartió entre la nobleza.

Sociedad

La sociedad cristiana estaba jerarquizada en tres estamentos: los que oran, los que trabajan y los que labran la tierra, siendo los dos primeros privilegiados.

Siglos VII al XI. La sociedad esta feudalizada. Las características de este proceso fueron:

  • La Corte era ambulante, se reunían donde el rey decía. Los nobles poseían ejército, fortalezas, tierras y aldeas, lo cual era su patrimonio (señoríos). El mismo papel tenían los monasterios.
  • Las relaciones entre señores y campesinos no eran homogéneas:

En Castilla y León se daba el señorío de behetría, en el que los campesinos libres tenían un señor protector, rendían cuentas pero se podían desligar de él

En Cataluña las condiciones fueron más duras. Había labriegos casatos (siervos sin tierras propias asignados a un señorío sin poderse desligar)

Economía

La economía era de subsistencia basada en la agricultura. El comercio se basaba en el trueque. Se pagaba en especies, la moneda no aparece hasta el siglo X.

Siglos XI al XIII

Aumentan el poder y las propiedades de la nobleza y el clero

Disminuye el poder y propiedades de los campesinos, los cuales vivían en tierras de señorío. Las tierras pueden ser:

  1. Tierras de realengo: campesinos propietarios dependientes del rey
  2. Tierras de señorío: campesinos dependientes de un señor noble o clero. Deben pagar rentas por utilizar propiedades señoriales o por cultivar la tierra. En algunos casos no podían abandonar la tierra: payeses de remensa

Las minorías: mudéjares y judíos. Los primeros eran campesinos, más en Aragón que en Castilla, donde eran principalmente artesanos y vivían en barrios aislados fuera de las murallas de la ciudad. Los segundos, vivían en las ciudades donde eran prestamistas, artesanos, comerciantes. Vivían en barrios separados, juderías, aunque poco a poco la relación con los cristianos se fue deteriorando, obligándoles a llevar un san Benito que les identificara como judíos.

4.4 Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.

Las tres culturas convivieron durante más de 8 siglos en la Península. Hasta el siglo X se mantuvo la hegemonía de los musulmanes sobre los cristianos, aunque se destacan monasterios como Sahagún como preservadores de la cultura mediante la copia y conservación de libros. En el siglo XI, tras el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, surge la ruta Jacobea, clave en la difusión de la cultura y el arte europeo en toda la península, así como el arte de la península, tanto musulmán como cristiano, en toda Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *