El Regeneracionismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España

El Regeneracionismo

Crisis de 1905

La primera década del siglo XX estuvo marcada por los intereses de aplicar reformas regeneracionistas, pero fracasaron por las disputas entre los partidos. En 1905, bajo el gobierno de los liberales, estalló en Cataluña una grave crisis y ganó las elecciones ese mismo año el partido nacionalista. Los militares lo denunciaron porque consideraban que era un movimiento separatista y asaltaron las imprentas que decían lo contrario, y el gobierno suspendió las garantías constitucionales. El ejército pedía más y en 1906 se aprobó la ley de jurisdicciones que identificaba los delitos contra el ejército como delitos contra la patria. Esto llevó a unirse a partidos nacionalistas, republicanos y obreros en la Solidaritat Catalana, que obtuvo la victoria electoral.

Regeneracionismo de Maura

En 1907 el rey nombró jefe de gobierno a Antonio Maura, líder del partido Conservador, quien emprendió un programa con medidas de inversión pública con la Ley de Protección de la Industrial Nacional y mejoras en agricultura. Para atender a las demandas sociales en 1908 se estableció el Instituto Nacional de Previsión (Seguridad Social). En el terreno político, Maura acabó con el caciquismo y estableció el voto obligatorio. La más importante fue la reforma en la administración, creando las Mancomunidades (asociaciones de diputados de cada región) y dando un primer paso al autogobierno.

Semana Trágica de Barcelona (1909)

En los primeros años del siglo XX, Cataluña vivió el auge de las movilizaciones obreras por los anarquistas. En 1907 surgió el Partido Republicano Radical por Alejandro Lerroux, que atrajo a buena parte de la clase media y trabajadores, restando fuerza al movimiento obrero. A esto se le sumó la posición autoritaria de Maura, pero fue la situación en Marruecos y los errores del gobierno los que provocaron la crisis. En julio de 1909, miembros de cábilas atacaron a trabajadores españoles, entonces el Gobierno envió al ejército y ensayó el plan de movilización reservista aplicado en Madrid y Barcelona. Poco después se produjo una huelga general en Barcelona convocada por los obreros y apoyada por la UGT. El paro fue total y fueron tres días de quemas, asaltos, luchas… El hecho más grave fue la condena y ejecución del anarquista Francisco Ferrer. Poco después cayó Maura.

Gobierno de Canalejas

Entre 1910 y 1912 dirigió el gobierno José Canalejas, líder del Partido Liberal. Se suprimieron los consumos, se estableció el servicio militar obligatorio, las Cortes aprobaron la Ley del Candado por la que se prohibía la instalación de comunidades religiosas y también la Ley de Mancomunidades que permitía el inicio del autogobierno, pero no se aprobó. Después fue asesinado por un anarquista.

Dictadura de Primo de Rivera

Causas del Golpe de Estado

Las causas del Golpe de Estado que acabó con el régimen constitucional fueron las siguientes: el ejército pedía más medios para vengar la humillación sufrida en Marruecos y tampoco les gustó la disolución de las Cortes; otra causa fue el auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco que era visto con recelo entre los conservadores; también la división del Partido Conservador y Liberal; y por último, las luchas entre clases.

Golpe de Estado de 1923

El 12 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se sublevó contra el gobierno y triunfó gracias al silencio y el apoyo de Alfonso XIII. Aunque presentó al país un programa de regeneracionismo, las primeras medidas iban encaminadas a una dictadura. Se declaró el estado de guerra en todo el país, se suspendieron las garantías constitucionales, se disolvieron las Cortes y quedó prohibido criticar a la dictadura. En general, no tenía oposición.

Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera acabó con los viejos partidos, intentó introducir cambios en el Estatuto Municipal. En Cataluña prohibió el uso del himno, la bandera catalana y la lengua. En todo el país se dictaron instrucciones a los gobiernos civiles para evitar manifestaciones. Pero el gran éxito de la Dictadura fue acabar con la Guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas y, ya con la victoria en la mano, Primo de Rivera se reconcilió con los militares.

Directorio Civil (1925-1930)

A finales de 1925, Primo de Rivera decidió sustituir el Directorio Militar por un gobierno civil y en 1927 se convocó una Asamblea Nacional Consultiva formada por miembros de la Unión Patriótica, copia del Consejo Fascista Italiano. Este organizó un gobierno sin soberanía nacional, ni división de poderes y muy autoritario, pero al final fracasaron porque no daban salida legal a la Dictadura. En cuanto a la política social, se creó el Consejo Nacional del Trabajo y también la Organización Corporativa del Trabajo.

Caída de Primo de Rivera

Liberales y conservadores se negaron a colaborar con la Dictadura y exigieron al rey el restablecimiento de la Constitución, pero el rey se negó. Los republicanos y la izquierda obrera comenzaron a reaccionar desde 1927 y en 1929 el descontento se empezó a notar de forma masiva en las manifestaciones estudiantiles. A ello se sumó el Crack de la Bolsa de EEUU y la peseta se derrumbaba. Finalmente, a principios de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera.

Definiciones

Semana Trágica de Barcelona: acontecimiento desarrollado en esa ciudad y en varias ciudades de Cataluña, provocado por el decreto de Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas de Marruecos, siendo la mayoría padres de familia obrera.

Juntas Militares de Defensa: sindicatos militares surgidos en 1917 y creados por oficiales para defender sus reivindicaciones, las cuales eran la falta de medios, salarios bajos y primar la antigüedad.

Internacional Comunista: organización comunista internacional fundada en 1919 por Lenin y el Partido Comunista Ruso y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista y el establecimiento de la dictadura del proletariado.

Conferencia de Algeciras (1906): aquella cuyo objetivo era solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia y España para delimitar las zonas de influencia en Marruecos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *