La Guerra, las Revoluciones y el Ascenso de los Totalitarismos: Un Análisis Histórico

LA GUERRA Y LA REVOLUCIÓN (1914-1918, 1917)

Desarrollo Capitalista e Imperialismo

La expansión imperialista y la rivalidad entre potencias llevaron al conflicto bélico. Alemania se desarrollaba rápidamente, convirtiéndose en la primera potencia del continente europeo con un gran poder económico, político y militar. Este crecimiento fue uno de los causantes del conflicto.

Acumulación Capitalista y Diplomacia

La acumulación capitalista, sin límites, hizo que la diplomacia tradicional desapareciera. Las rivalidades, los nacionalismos y la crisis de los Balcanes crearon un contexto explosivo. Alemania, al no respetar los límites establecidos, se convirtió en una amenaza para Gran Bretaña.

Bloques Enfrentados

  • Bloque 1: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Estados Unidos e Italia.
  • Bloque 2: Alemania, Imperio Austrohúngaro, Bulgaria, Imperio Otomano.

Sarajevo: El Detonante

En 1914, el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría por serbios desencadenó la guerra. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, Rusia apoyó a Serbia y así comenzó la Gran Guerra.

Tecnología y Destrucción

La guerra se extendió hasta 1918 a pesar de los planes ofensivos de cada estado. La tecnología avanzada para la época provocó una destrucción sin precedentes y grandes pérdidas de población civil. Los gobiernos controlaron la producción y utilizaron el bloqueo económico como arma de guerra.

EEUU: El Gran Ganador

Estados Unidos emergió como el gran ganador del conflicto.

REVOLUCIÓN RUSA

Antecedentes

La guerra empeoró los conflictos sociales en Rusia, un país gobernado por el Zar con poder absoluto. La falta de una burguesía fuerte favoreció al Zarismo y la aristocracia.

Intelectuales y Revolución

En el siglo XIX, intelectuales con diferentes visiones sobre la revolución se oponían al Zarismo. Algunos creían en el campesinado como fuerza revolucionaria, mientras que otros defendían la industrialización y el proletariado como motor del cambio.

Ascenso de Alejandro III

Tras el asesinato del Zar Alejandro II en 1881, Alejandro III ascendió al trono y detuvo la modernización, buscando restaurar los principios autocráticos y eliminar las influencias occidentales. Implementó el plan de rusificación, persiguiendo a judíos y otras religiones y lenguas no ortodoxas.

Transformación de la Sociedad Rusa

La inversión de capitales franceses en ferrocarriles impulsó la industria y el comercio, creando una burguesía liberal. El proletariado, a través de huelgas, exigía participación política. Surgieron partidos políticos como el Partido Demócrata Constitucional y el Partido Obrero Socialdemócrata.

Los Soviets

Las manifestaciones reprimidas por las tropas zaristas llevaron a la creación de los Soviets, consejos de trabajadores, campesinos y soldados.

Guerra Ruso-Japonesa y Debilitamiento del Zar

La guerra ruso-japonesa (1904-1907) y la venta de Alaska a Estados Unidos debilitaron al Zar Nicolás II. La creación y disolución de la Duma, una asamblea legislativa, demostraron la pérdida de poder del Zar.

Huelga de 1917 y Abdicación del Zar

En 1917, una huelga en la que las tropas fraternizaron con la multitud llevó a la abdicación del Zar Nicolás II. Un gobierno provisional con objetivos liberales asumió el poder.

Los Bolcheviques y la Toma del Poder

Los Soviets, sin objetivos claros, no aceptaban la autoridad del gobierno provisional. En este contexto, los Bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder con la promesa de “Pan, Paz y Tierra”.

LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO SOVIÉTICO

Contexto

El fin de la guerra, las difíciles relaciones con Alemania, las amenazas contrarrevolucionarias y la guerra civil marcaron el inicio del régimen soviético.

Tratado de Paz y Consolidación del Poder Bolchevique

El tratado de paz con Alemania, que implicó la pérdida de territorios y recursos, permitió a Rusia salir de la guerra. El poder de los Soviets pasó a los Bolcheviques, quienes formaron un estado autoritario.

Comunismo de Guerra y NEP

El desorden económico llevó al comunismo de guerra, con la nacionalización de la industria y la producción. En 1921, la Nueva Política Económica (NEP) permitió la propiedad privada en la agricultura para estimular la producción.

Ascenso de Stalin

Tras la muerte de Lenin, Stalin consolidó su poder a través de una vía autoritaria, persiguiendo a sus opositores e instaurando una dictadura.

Industrialización y Colectivización

La industrialización forzada y la colectivización de la tierra fueron políticas clave del régimen de Stalin. La colectivización, con el objetivo de mecanizar la agricultura, se enfrentó a la resistencia del campesinado.

LA CRISIS ECONÓMICA (1929-1930)

Prosperidad y Sociedad de Consumo en EEUU

Estados Unidos, potencia desarrollada con gran expansión y comercio, experimentó una época dorada en la década de 1920. La sociedad de consumo de masas, impulsada por la industria automotriz y la tecnología, se consolidó.

Problemas en el Sector Rural

El sector rural, excluido de la prosperidad, enfrentó la caída de precios y la sobreproducción.

Conflictos Sociales y Culturales

Los enfrentamientos entre valores modernos y tradicionales, el auge del Ku Klux Klan y el nacionalismo exacerbado marcaron la década de 1920.

Crack del 29 y Depresión del 30

La quiebra de la bolsa de valores de Nueva York en 1929, conocida como el Crack del 29, desencadenó una profunda crisis económica. La sobreproducción, el endeudamiento y la crisis del sistema europeo agravaron la situación.

Consecuencias Sociales

La crisis provocó la caída de salarios, la desocupación, los suicidios y cambios en las estructuras familiares.

New Deal y Estado de Bienestar

El presidente Roosevelt implementó el New Deal, un programa de intervención estatal que buscaba reactivar la economía y reducir el descontento social. Este intervencionismo sentó las bases del Estado de Bienestar.

FASCISMO

Diferencias entre Fascismo y Nazismo

El fascismo italiano, liderado por Mussolini, y el nazismo alemán, liderado por Hitler, compartían características totalitarias pero presentaban diferencias. El nazismo se caracterizó por su antisemitismo radical y la búsqueda de la eliminación de los judíos, mientras que el fascismo italiano no implementó una persecución sistemática.

¿Qué es el Fascismo?

El fascismo fue un movimiento revolucionario-conservador que movilizaba a las masas a través de la combinación de técnicas modernas, valores tradicionales y una ideología de violencia irracional centrada en el nacionalismo. Surgió como respuesta a la crisis europea de entreguerras.

François Furet y el Fascismo

François Furet, historiador francés, analizó el fascismo como un fenómeno surgido de la Primera Guerra Mundial y la revolución, caracterizado por la movilización de ex soldados y la dominación de un solo partido.

Fascismo en Europa

Además de Italia y Alemania, el fascismo se extendió a otros países como Portugal, España y otros.

Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles, firmado después de la Primera Guerra Mundial, impuso duras condiciones a Alemania, incluyendo la pérdida de territorios, el pago de indemnizaciones y la reducción de su ejército. El tratado contribuyó a la inestabilidad de la posguerra.

Caso Italiano

Italia, a pesar de ser parte del bando vencedor, no obtuvo los beneficios esperados del Tratado de Versalles. La crisis económica y social de la posguerra favoreció el ascenso del fascismo liderado por Mussolini.

Caso Alemán

Alemania, derrotada en la Primera Guerra Mundial, enfrentó una profunda crisis económica y social. El ascenso del nazismo, liderado por Hitler, se basó en el resentimiento por el Tratado de Versalles y la promesa de restaurar la grandeza de Alemania.

Holocausto: Diferentes Perspectivas

Diversos historiadores han analizado el Holocausto desde diferentes perspectivas, incluyendo el antisemitismo eliminacionista de la cultura alemana (Daniel Goldhagen), la importancia del antisemitismo en las políticas nazis (Saul Friedlander y Steven Katz), la racionalidad instrumental del exterminio (Adorno, Horkheimer y Hannah Arendt), la relación de los judíos con la democracia (François Furet) y la visión de los judíos como actores necesarios de una tragedia (Ernst Nolte).

EL PERONISMO: LA DEMOCRACIA DE MASAS

Contexto y Orígenes

El peronismo surgió en Argentina en un contexto de conflictos sociales y económicos en la década de 1943. El desarrollo industrial, la intervención estatal y la redistribución del ingreso fueron pilares del movimiento.

Conflictos entre Sectores Capitalistas

Los conflictos entre la Sociedad Rural Argentina (SRA), que representaba a la burguesía agraria, y la Unión Industrial Argentina (UIA), que representaba a los industriales de Buenos Aires, marcaron el desarrollo industrial del país.

Impacto de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial impulsó el desarrollo industrial en Argentina debido a la dificultad para importar productos manufacturados.

Conflictos entre Capitalistas y Asalariados

La SRA y la UIA se oponían al reconocimiento de los derechos de los trabajadores. La falta de representación política y la pérdida de legitimidad del sistema político generaron un clima de descontento social.

Golpe Militar de 1943

El golpe militar de 1943, en un contexto de crisis política y social, llevó al poder a un gobierno militar que implementó políticas nacionalistas.

El Proyecto de Perón

Juan Domingo Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, implementó una serie de políticas que favorecieron a los trabajadores, como la ley de despidos, el seguro social y la jubilación.

Búsqueda del Apoyo Empresarial

Perón buscó el apoyo de los empresarios a través de un discurso pragmático que defendía el capitalismo y la armonía entre las clases.

Sociedad y Régimen Político del Gobierno Peronista

El peronismo se consolidó como un movimiento político con un fuerte apoyo popular. La creación del Partido Laborista y su posterior transformación en el Partido Peronista marcaron la verticalización del poder.

RADICALISMO: LEY SÁENZ PEÑA (1912)

La Ley Sáenz Peña, promulgada en 1912, estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio, marcando un hito en la democratización del sistema político argentino.

Democracia Política y Cuestión Social

La Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista buscaban la democratización del régimen político y la resolución de los conflictos sociales a través de las instituciones.

Primer Gobierno de Yrigoyen (1916-1922)

El primer gobierno radical, liderado por Hipólito Yrigoyen, enfrentó la oposición de los sectores conservadores y buscó implementar reformas para mejorar la situación de los sectores medios urbanos.

Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial impactó en la economía argentina, generando una depresión inicial seguida de un período de inflación.

Transformaciones en la Producción Agropecuaria

El crecimiento de los cultivos industriales y la modernización de la producción ganadera fueron transformaciones importantes en el sector agropecuario.

Reformas Legislativas

El gobierno radical propuso reformas para mejorar los ingresos de los sectores medios urbanos y rurales, pero la oposición conservadora en el Congreso bloqueó su aprobación.

Expansión del Empleo Público

El gobierno radical implementó una política de expansión del empleo público, generando tensiones con otros sectores sociales.

Reforma Universitaria

El movimiento de reforma universitaria, iniciado en 1918, logró importantes cambios en la educación superior, incluyendo la autonomía universitaria y la participación de estudiantes, profesores y graduados en el gobierno de las universidades.

Relaciones con el Movimiento Obrero

El gobierno radical buscó la armonía entre las clases y reconoció a los sindicatos como representantes de los trabajadores.

Gobierno de Alvear (1922-1928)

El gobierno de Marcelo T. de Alvear, sucesor de Yrigoyen, se caracterizó por la división interna en la UCR y la oposición de los yrigoyenistas.

Movilidad Social y Cambios Culturales

La década de 1920 se caracterizó por la movilidad social ascendente de los sectores populares urbanos y los cambios culturales asociados a la modernización.

Segundo Gobierno de Yrigoyen (1928-1930)

El segundo gobierno de Yrigoyen intentó reorientar la política económica hacia un desarrollo industrial limitado y la nacionalización de los recursos petroleros.

Crisis Económica Mundial (1929)

La crisis económica mundial de 1929 impactó fuertemente en Argentina, debilitando al gobierno radical.

Golpe Militar del 30

En 1930, un golpe militar liderado por los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo derrocó al gobierno de Yrigoyen, marcando el fin de la etapa radical y el inicio de una década de gobiernos conservadores.

GUERRA FRÍA

La Guerra Fría, un enfrentamiento ideológico y geopolítico entre Estados Unidos y la Unión Soviética, marcó la segunda mitad del siglo XX. La amenaza de una guerra nuclear y la competencia por la influencia global caracterizaron este período.

Irrupción del Tercer Mundo

El proceso de descolonización en Asia y África, conocido como la irrupción del Tercer Mundo, transformó el mapa geopolítico mundial.

Construcción del Estado de Bienestar

En Europa Occidental, la posguerra se caracterizó por la construcción del Estado de Bienestar, con la intervención estatal en la economía, la provisión de servicios sociales y el reconocimiento de los derechos sociales.

Estado de Bienestar: Definición

El Estado de Bienestar se define como un sistema social en el que el Estado interviene en la economía para garantizar el bienestar de la población, incluyendo la provisión de servicios sociales y la seguridad social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *