Teodosio I y la Caída del Imperio Romano: Del Apogeo a la División

Teodosio I y el Final del Imperio Romano

Los Sucesores de Constantino

Dinastía Constantiniana (337-363)

Constantino muere en el 337 y, finalmente, la sucesión del imperio quedó en manos de sus hijos que se repartieron el imperio. Pronto hubo enfrentamientos que finalizaron con la desaparición en 340 de Constantino II, por lo que Constante reinaría desde Milán sobre la zona central y Occidente y Constancio gobernaría Oriente desde Antioquia. Constante murió en el 350 a manos de Magnencio (militar de su ejército). La batalla de Mursa, en el 351, representa la derrota de Magnencio, con cuya victoria Constancio consigue reconstruir de nuevo el imperio. En 355 nombró César a Juliano, al cual encomendó el gobierno de la Galia, llegando a ser emperador al morir Constancio en 361. Aun habiendo recibido una educación cristiana aplicó una dura represión del cristianismo y fomentó el culto y la religión pagana. Buen administrador y organizador, hizo algunas reformas en la burocracia y actuó militarmente contra los persas, ante los cuales murió en 363.

Dinastía Valentiniana (363-383)

Tras el breve reinado de Joviano, sigue el de Valentiniano I en 364, un oficial de palacio que nombró también emperador a su hermano Valente. Valentiniano se ocuparía de Occidente y Valente de Oriente. Valentiniano pasó su reinado defendiendo las fronteras del Rin y del Danubio, así como en Britania y África. Valente también tuvo problemas en sus fronteras y hubo de enfrentarse en 365 con el usurpador Procopio. Sucumbió ante los Godos en el 378. Tras la muerte de Valente sube al trono de Oriente Graciano el cual acaba eligiendo como Magíster Equitum a Teodosio en 375.

El Gobierno de Teodosio

Política Interior

No hay grandes cambios respecto a sus predecesores. Gobernó desde Constantinopla, consolidándola como capital, aunque se rodeó de colaboradores de procedencia occidental.

Política Económica

Tuvo que afrontar la crisis agraria y los problemas con dos instituciones en conflicto: Patrocinio y Colonato. Emitió una nueva moneda, el Tremis, aunque no pudo evitar la crisis deflacionista. El consumo quedó muy reducido.

Política Religiosa

Teodosio significa el triunfo de la Ortodoxia anulando cualquier foco de cultura pagana. El edicto de Tesalónica (380) establece oficialmente la ortodoxia exclusiva del credo nicénico. Desde el 384 al 394 los edictos se van sucediendo y agravándose contra las diversas herejías. Maniqueos, Eunomeos y anomeos sufren restricciones en sus derechos civiles. En Occidente Maniqueos y especialmente Donatistas son perseguidos mediante leyes.

Política Exterior

1. Los Godos

Tras años de problemas con los Godos y germanos, Teodosio decidió establecer un foedus (tratado vinculante) en Octubre de 382 mediante el cual se establece el asentamiento de forma permanente en las tierras del Ilírico y los Balcanes. Conservan sus leyes y modus vivendi y prestan al imperio servicios remunerados. En el futuro se producirían algunas rebeliones (Alarico, 391, en el 395 asedian Constantinopla…).

2. Persia

Teodosio obtuvo la tranquilidad de la frontera asiática mediante un tratado de paz con Sapor III.

El Final del Imperio

La División del Imperio

Oriente y Occidente se separan definitivamente en 395 d.C. Entre los motivos encontramos:

  1. Más presión bárbara sobre Occidente que sobre Oriente. Los Senadores se quejaban de mantener un ejército de bárbaros necesario para frenar a otros bárbaros.
  2. Diferente evolución administrativa. Oriente era más rico y mejor administrado gracias a una élite de funcionarios. En Occidente el poder está vinculado a los grandes latifundistas y las atribuciones imperiales diluyéndose a favor de: el Magíster Equitum y el Magíster Peditum.
  3. Desplazamiento del eje comercial del Mediterráneo a Oriente.
  4. Distinto desarrollo del cristianismo. Occidente credo Niceno y Oriente credo Arriano.
  5. Distinta evolución tras la crisis del S. III.

La Sucesión de Teodosio

Teodosio murió en Constantinopla en 395 d.C., dividiendo el imperio entre sus dos hijos: Arcadio (Oriente) y Honorio (Occidente). Ambos quedaron bajo la tutela de sus generales: Arcadio de Rufino y Honorio de Estilicón.

1. Primera etapa (395-410)
  • Alarico y las invasiones bárbaras. Alarico saqueó las zonas de Tracia y Macedonia llegando cerca de Constantinopla. Estilicón envía un ejército pero Alarico consigue salvarse debido a las intrigas entre Oriente y Occidente. Se traslada la corte de Occidente a Ravena. Entre el 406 y el 410 Suevos, Vándalos y Alanos cruzaron la frontera del Rin. En 408 muere Arcadio y sube al trono de Oriente Teodosio II.
  • La caída de Estilicón. Los partidarios anti-bárbaros de Occidente acusaron a Estilicón, siempre fiel a los ideales de Teodosio I, de traición. Fue decapitado en 406. Alarico aprovechó esta política anti-germánica para agrupar a los pueblos bárbaros. A finales de 408 amenaza Roma y el Senado, en ausencia de Honorio nombra emperador a Prisco. El 24 de Agosto de 410 Alarico entra en Roma saqueándola durante tres días. La muerte le sorprendió antes de realizar sus planes de pasar a África.
2. Segunda etapa (411-423)

Los godos firmaron un nuevo Foedus con el estado romano por el cual podrían establecer un nuevo reino, con capital en Tolosa.

  • Britania. Invadida por los sajones en 408, sucumbió sin la ayuda de Roma y se perdió todo vestigio de romanización.

Los Últimos Emperadores: Teodosio II y Valentiniano III (425-455)

Teodosio II intentó reunificar el imperio pero la usurpación del trono de Occidente por Juan, que llegó a crear un reino en Arlés, llevó a la creación de una regencia de Gala Placidia en nombre de su hijo Valentiniano III. La reunificación se hacía imposible. Gala Placidia mantuvo buenas relaciones con los godos. Destacan en este periodo dos figuras rivales: Bonifacio (leal a Teodosio II y a Valentiniano III) y Aecio. Ambos se enfrentarían en una batalla en las cercanías de Rimini. Aecio se retiró a Dalmacia pero posteriormente fue llamado por Gala Placidia llegando a ser un personaje importante en el imperio.

  • La pérdida de África. Los vándalos, encabezados por Genserico, conquistaron Cartago, lo que provoca una consternación equivalente al anterior saqueo de Roma. Se pierde el control del mar, pasando la hegemonía naval al emperador de Constantinopla. La pérdida de África supuso también la falta de ingresos y grano.
  • Los Hunos. Pueblo de origen tártaro de una ferocidad y crueldad legendarias, se habían convertido hacia el 430 en un estado organizado. En 434 sube al poder Atila. Desde el 441 emprendieron saqueos en territorio imperial pasando las Termópilas y llegando a Constantinopla en 447. Atila pensó que sería más fácil conquistar el imperio de Occidente y en 452 atraviesa los Alpes arrasando el valle del Po. La intervención del papa León y la amenaza del envío de un ejército por parte de Oriente hizo que Atila se retirase. La muerte de Aecio y de Valentiniano III produce una gran crisis de poder en Italia. Se suceden una serie de emperadores.

Reflexiones sobre la Caída del Imperio de Occidente

Antecedentes

Desgaste paulatino de las propias estructuras del imperio y la transformación con la crisis del s. III

Acontecimientos Históricos

Mursa, Adrianópolis, Frigidum, el saqueo de Roma y la toma de Cartago.

Pérdida de las Provincias

El debilitado Occidente no fue capaz de proyectar su poder sobre las fronteras.

La Barbarización de la Sociedad y el Ejército

Los bárbaros se fueron introduciendo en el ejército, en cargos administrativos y en la sociedad.

El Imperio Romano de Oriente, el Imperio Bizantino

La fundación de Constantinopla como capital fue el inicio del nuevo imperio que se disgregó paulatinamente de Occidente y, definitivamente en 395 con la Partitio Imperii entre los hijos de Teodosio: Honorio y Arcadio. Desde este momento hasta el reinado de Justiniano I, se considera un periodo intermedio de continuidad del imperio romano en Oriente y a la vez de transición hacia la consolidación del Imperio Bizantino.

La Sociedad y los Movimientos Sociales en el Bajo Imperio

Tras la generalización de la ciudadanía, desaparece la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos quedando dos bloques: ricos y pobres; honestiores y humiliores.

Honestiores

  • Senadores. Existía toda una jerarquía en función de su riqueza y funciones (Clarissimi, Spectabliles, Illustres). La carrera pública era diferente a la época del principado. Los cargos públicos más codiciados ejercidos por el clarisimado eran la prefectura del pretorio y la de Roma.
  • Funcionarios. Escogidos por sus cualidades técnicas, su lealtad y espíritu de servicio. El cristianismo se difundió entre ellos con rapidez.
  • Militares. La aristocracia de las armas pronto se convirtió en un grupo nobiliario y hereditario, encargado de los grandes mandos del ejército.
  • Decurionales. La clase que mayor cambio sufrió. Pasó de ser uno de los estamentos más prósperos a decaer bajo el peso de la productividad y las presiones fiscales.

Humiliores

  • Corporaciones. Los Collegia, que habían gozado de gran prosperidad en el alto imperio decayeron debido al gran intervencionismo estatal.
    1. Corporaciones de factorías imperiales. Canteros y mineros estatales. Más que colegiados se consideraban corporati, existiendo entre ellos verdaderos esclavos y convictos.
    2. Corporaciones profesionales. Adscritas forzosamente sin posibilidad de cambio de trabajo; la pertenencia era hereditaria.
    3. Comerciantes y oficios liberales.
  • Colonato. La pequeña propiedad decae a favor de los latifundios. Muchos campesinos libres arruinados, cayeron junto con sus propiedades bajo el poder de los grandes terratenientes locales. Siguieron trabajando en su antigua propiedad a cambio de una renta y unos servicios. El colono era libre pero permanecía sujeto por ley, por el mismo vínculo hereditario que el obrero. Es un servus térrae, unido a la tierra y susceptible de ser comprado y vendido con ella.
  • La plebe urbana. La falta de trabajo y las presiones sociales y económicas hacen que gran parte emigre al campo.

Las Respuestas a las Tensiones Sociales

Las dificultades de la vida en el bajo imperio crearon mecanismos de defensa como instituciones y brotes de rebeldía.

1. Instituciones. La institución del patrocinio era de dos tipos:

· La clientela campesina. Los campesinos libres se ponían bajo la protección de un gran propietario. El patrono se comprometía a defender al campesino ante terceros a cambio de la entrega de una pequeña propiedad fundiaria.

· El patrocinio aldeano. Comunidades aldeanas completas se ponían bajo protección de un poderoso.

2. La Anachôresis. Abandono del medio social buscando en su retiro en el desierto y en la austeridad de la vida eremita una condición mas libre.

3. Las revueltas campesinas.

· Bagaudas. Este movimiento comienza a finales del S. III y dura hasta mediados del V. Eran movimientos de agrupaciones de criminales rebeldes al orden establecido que asaltaban y robaban. Se produjo principalmente en la Galia pero se extendió también a Hispania y Britania.

· Los Donatistas y circumcelliones. Este movimiento se localiza en el norte de África y dura gran parte del S. V. Aunque también se trata de bandas de bandidos, a sus motivaciones sociales se añaden las religiosas y nacionales.

LA ECONOMIA

· Agricultura. Gran predominio de los latifundios. En el S. IV grandes extensiones de tierra quedaron desiertas a causa del absentismo.

· Artesanos y comerciantes. Con excepción de algunas factorías imperiales , predomina el pequeño taller artesano pero limitados por el control estatal y las Collegia. Los principales productos de comercio y fabricación son: materiales de construcción, cerámica, vidrio y la industria textil, la cual alcanza gran importancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *