1. Evolución de la Intervención Estatal en la Cuestión Obrera
La intervención del Estado en las economías capitalistas ha variado a lo largo del tiempo. Desde la Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial, el liberalismo económico promovía la no intervención estatal.
En esta época, el Estado actuaba como:
- Guardián del orden social, garantizando la libertad contractual y la propiedad privada.
- Corrector de las fallas del mercado, atendiendo necesidades básicas colectivas (sanidad, educación, etc.) y controlando monopolios naturales.
La desigualdad social generada por el capitalismo impulsó la exigencia de medidas correctoras por parte de movimientos sociales y sindicatos.
Tras la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, se cuestionó el mercado como mecanismo eficiente, favoreciendo una mayor intervención estatal en la economía.
La crisis del petróleo en los años setenta propició un retorno a planteamientos liberales, con la privatización y desregulación de los mercados.
Aunque la participación estatal es común en los países capitalistas, el peso del sector público varía entre ellos.
2. Características del Estado Asistencial
- Garantizar la seguridad física (personas e instituciones).
- Representación nacional en el exterior.
- Gestión de obras públicas costosas.
- Implantación de la justicia.
3. Características del Estado Providencial
El Estado providencial busca el bienestar social, interviniendo para mejorar la sociedad (empleo, recursos, integración social).
Se basa en la igualdad de derechos para lograr bienestar, pero requiere la participación ciudadana.
4. Evolución de la Actitud Empresarial hacia los Trabajadores
El concepto de empresario ha evolucionado desde el capitalismo mercantilista hasta la actualidad:
Siglos XVIII-XIX: El Mercader Sedentario
El empresario era propietario y controlador de los medios de producción, asumiendo riesgos al comprar y revender a precios inciertos (R. Cantillon).
Siglo XIX: El Empresario Organizador
Con las grandes sociedades, se separan los objetivos del empresario y el capitalista. Surge el empresario organizador (Marshall), que organiza, planifica y dirige, arriesgando su puesto de trabajo.
Siglo XX: Empresario como Persona que Asume un Riesgo (Knight)
El empresario adelanta dinero con un beneficio incierto. Se diferencia entre el empresario profesional (gestiona) y el empresario patrimonial (asume el riesgo).
Siglo XX: Empresario como Persona Innovadora (Shumpeter)
El empresario innova, obligando a la competencia a imitarlo, obteniendo beneficios temporales. Su fin es la innovación para obtener beneficios extra.
Siglo XX: Empresario Tecnócrata (Galbraith)
La separación entre propiedad y control lleva a la tecnoestructura, un órgano colegiado de expertos que dirige la empresa. Los accionistas son inversores que buscan rendimiento.
El Empresario en la Actualidad
- No es necesariamente el propietario.
- Puede ser un órgano colegiado.
- Su actividad no es solo técnica, sino que fija objetivos, organiza (management).
- Se diferencia entre empresario profesional (gestiona) y empresario patrimonial (invierte).
5. Origen de los Sindicatos
A finales del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, surgieron las primeras asociaciones de trabajadores (sociedades de socorro mutuo) para mejorar las condiciones laborales.
Las Combination Laws prohibieron estas asociaciones, obligándolas a la clandestinidad.
Tras su abolición, el movimiento obrero se organizó en Trade Unions y cooperativas.
Los Trade Unions se expandieron, originando los sindicatos.
Inglaterra reconoció el derecho sindical en 1824. La historia sindical se ha desarrollado con la conciencia obrera.
6. Corrientes Ideológicas Obreras
Las corrientes ideológicas que buscaban alternativas a la situación obrera fueron:
Socialismo Utópico
- Comunidad de bienes, trabajo obligatorio, distribución igualitaria.
- Importancia de la naturaleza.
- Diseño de una sociedad ideal (paz, armonía, igualdad).
- Metas conseguidas pacíficamente.
- Crítica al capitalismo.
- Planes basados en el amor y la solidaridad.
Su fracaso se debió a:
- Falta de un proletariado organizado.
- Reformas moderadas, renuncia a la revolución.
Anarquismo
- Oposición y abolición de todo gobierno.
- Contrato pacífico, asociación libre, instituciones voluntarias, supresión del poder público.
Marxismo
- La producción está condicionada por la explotación (Marx).
- La plusvalía (aumento del valor por razones intrínsecas) es el motor de producción capitalista.
Marxismo y anarquismo critican el capitalismo, pero difieren en los métodos para eliminarlo.
7. Funcionamiento del Mercado Libre de Trabajo en la Revolución Industrial
El mercado libre de trabajo implica intercambios individuales sin intervención estatal.
Funcionó inicialmente, pero surgieron problemas que llevaron al Estado Asistencial.
El precio del trabajo lo determina la oferta y la demanda.
Los empresarios buscan la dependencia del trabajador, mientras que los trabajadores buscan libertad, especialización y movilidad.
Se necesita estructura y organización para el funcionamiento empresarial.
8. Características de los Mercados de Trabajo a partir de 1870
En 1870, la mano de obra estaba proletarizada (el salario era su única fuente de ingresos). Las características fueron:
- Integración geográfica: los salarios tienden a igualarse.
- Homogeneidad: profesional (especialización) y normativa (fijación de salarios por cualificación).
- Mercado de trabajo interno en la fábrica.
- Desempleo: consecuencia del sistema, el gobierno implementa medidas para combatirlo.
9. Orígenes de la Negociación Colectiva
La negociación colectiva se realiza entre trabajadores (a través de un sindicato) y la empresa, buscando un acuerdo sobre las condiciones laborales.
Las empresas la aceptan desde una perspectiva paternalista.
El gobierno busca la paz social a través de la política laboral.
La participación de la patronal es variable.
Es la edad de oro de los sindicatos.
La negociación colectiva mejora la vida laboral de los trabajadores y aumenta la producción y los beneficios empresariales, evitando conflictos.
El desempleo se ve como una consecuencia del capitalismo.
10. La Edad Dorada de la Negociación Colectiva (Post Segunda Guerra Mundial)
Tras la Segunda Guerra Mundial, la negociación colectiva funcionó de manera óptima. Se otorgó más poder a los sindicatos para evitar el comunismo.
La patronal aceptó la intervención estatal. Surgieron grandes patronales para defender los intereses empresariales y buscar la armonía laboral.
El sindicalismo pasó por varias fases:
- Movimientos mecanoclastas (obreros rompen máquinas).
- Nacimiento de los primeros sindicatos (Trade Unions).
Es la edad de oro del sindicalismo.
El gobierno participaba en las relaciones laborales, adoptando dos posturas:
- Corporativista: buscaba el bienestar de todos los sectores a través de leyes, patronales y sindicatos.
- Dualista.
Las patronales, poderosas, aceptaban la intervención estatal para garantizar la armonía laboral. Había un clima político favorable.
Los sindicatos aumentaron su densidad sindical, con un giro hacia la izquierda.
11. Los Sindicatos después de la Segunda Guerra Mundial
Tras la guerra, los gobiernos apoyaron la negociación colectiva y dieron más poder a los sindicatos para evitar el comunismo.
Los sindicatos se convirtieron en interlocutores principales, con salarios altos, se desradicalizaron y se adaptaron al sistema.
Surgieron grandes patronales para defender a los empresarios y buscar la armonía.
Entre 1945-1950 hubo reconstrucción y reivindicaciones políticas con el triunfo de la socialdemocracia.
Entre 1950-1970 los sindicatos perdieron fuerza y buscaron el consenso. Los trabajadores aceptaron las condiciones empresariales.
Antes de 1970, los sindicatos no cuestionaban el modelo económico, renunciando a la utopía socialista. Esto provocó numerosas huelgas en 1970.
Los sindicatos se integraron al sistema, dificultando su representación de los trabajadores.
12. Sindicatos y Negociación Colectiva desde 1980
La negociación colectiva y los sindicatos se amoldaron al sistema, con protestas obreras fuera de los sindicatos.
La crisis del petróleo de 1970 provocó alta tasa de paro e inflación, y la desaparición del consenso.
El gobierno intentó contener la inflación limitando los salarios. La patronal consideraba que la rigidez del mercado laboral impedía los cambios necesarios para reducir el paro y la inflación. Se realizaron acuerdos bilaterales.
En 1980, la negociación colectiva y los sindicatos perdieron credibilidad por su integración al sistema. Los trabajadores no se sentían representados.
Los sindicatos volvieron a centrarse en los trabajadores.