Al-Ándalus y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Al-Ándalus: organización económica y social

Predominaba la población urbana y existía un mayor desarrollo político, económico y social que en Europa. La economía era comercial y artesana. Las actividades principales eran:

  • Agricultura y ganadería: aportaron cítricos, bananos, arroz, algodón y la caña de azúcar. Generalizaron la ganadería bovina y la apicultura e introdujeron la trashumancia, y el cultivo del gusano de seda.
  • Artesanía: se organizan en grupos de artesanos y predominó la industria textil: lana, seda, lino y algodón. Industria maderera, del vidrio soplado y la cerámica vidriada. Artesanía del azulejo y yeso.
  • Comercio: actividad fundamental debido a la buena producción artesana y a la moneda (Dinar de oro y Dirham de plata).

Tenían un buen sistema fiscal de impuestos. Los reinos del norte pagaban unos impuestos llamados parias que eran una gran fuente de ingresos.

En cuanto a la sociedad, era muy diversa. Atendiendo a la división religiosa:

  • Musulmanes: (creyentes) árabes, bereberes y muladíes. Ocupaban cargos públicos y sin impuestos.
  • Dimmies: (no creyentes): mozárabes y judíos: pagaban impuestos.

Atendiendo a la división social encontramos: jassa (árabes y bereberes de clase alta), ayan (árabes, muladíes y judíos de clase media), y amma (muladíes y mozárabes campesinos y trabajadores urbanos)

Al-Ándalus: el legado cultural

Al-Ándalus fue el centro cultural de Europa occidental y tuvieron su época de auge durante el Califato: Córdoba tenía una de las mejores bibliotecas del mundo occidental, pero la cultura estaba totalmente determinada por la religión: el Corán se escribe en árabe y, por lo tanto, todos los creyentes conocen el árabe. También imponen el sistema de numeración indú, que es la base de nuestro sistema numérico. Gran desarrollo de ciencias y letras:

  • Poesía: género que más se desarrolló y lo dominaban todos los grupos sociales.
  • Filosofía: Averroes (musulmán) traduce directamente a Aristóteles del griego y Maimónides (judío) continúa los estudios de la filosofía clásica.
  • Medicina: Avicena desarrolla su carrera en Al-Ándalus, recoge y mejora los conocimientos egipcios.
  • Arte: el agua siempre forma parte de la arquitectura. No hay representaciones plásticas de humanos ni de animales porque el Corán lo prohíbe. Se desarrollan el arte de la madera y los azulejos
  • Música: se desarrolla la música de percusión y de cuerda.

Mientras tanto, los hispano-visigodos del norte de la Península mantienen el latín que evolucionará a las lenguas romances.

La Baja Edad Media. Crisis de los s. XIV y XV

La organización política. Las instituciones

En los reinos de Castilla y Aragón el poder lo ostentaba el rey, que en ésta época intenta reforzar su poder frente a los nobles y el pueblo. En Castilla la monarquía era centralista porque sus reinos estaban unidos, mientras que en Aragón era pactista, ya que tenía que pactar con los diferentes reinos para gobernar.

Instituciones: el rey gobierna asesorado por un consejo real: órgano consultivo formado por los más cercanos al rey con conocimientos jurídicos. La audiencia era la institución con máximas competencias a nivel jurídico. Además estaban las cortes, donde el rey solicitaba apoyo político y financiero a los nobles a cambio de mantener el valor de la moneda.

  • En Castilla: la Corte, que incluía una serie de cargos: mayordomo (controla el patrimonio real), canciller (se ocupa de la burocracia), condestable (se encarga de la fuerza militar) y almirante (máximo responsable de la armada)
  • En Aragón: en las cortes había representación de todos los reinos y aparecen instituciones: Diputación del general (Generalitat), que se convertirá en un órgano de control de la gestión interna en algunos reinos. Se creó la figura del Justicia Mayor en el reino de Aragón, que defendía los intereses de los aragoneses frente al rey.

En cuanto a la división administrativa, se divide el territorio en unidades administrativas: adelantamientos y merindades en Castilla, formados por ciudades y villas (las ciudades representadas por un regidor y las villas por un corregidor). En Aragón se divide en merindades, veguerías y bailías. Los gobernadores de estos de estos territorios son el merino, el veguer y el batle.

Crisis demográfica, económica y política

Se inició a finales del s. XIII. Las principales causas fueron las malas cosechas debido al clima, y la Peste Negra.

  • Crisis demográfica. Supuso un freno en el crecimiento demográfico y el principal motivo fue la Peste Negra, que, ante una sociedad mal alimentada, acabó con un cuarto de la población. Castilla se recuperó más rápido que Aragón.
  • Crisis económica. Comienza con el descenso de la producción agrícola por el mal clima y la menor mano de obra, lo que supone una subida de los precios. Cambia la actividad económica: los terrenos se emplean para la ganadería, que necesita menos mano de obra (sobretodo ganadería lanar). El comercio se desarrolla gracias al uso de la comanda, las letras de cambio y las ferias, potenciadas por los reyes.
  • Crisis política. En Castilla hubo un proceso de señorialización (entrega de títulos, tierras y jurisdicción sobre los hombres libres a nobles) con Enrique de Trastámara, que produjo un levantamiento del pueblo (Irmandiño, en Galicia). En Aragón la explotación campesina era más dura que en Castilla, y hubo conflictos en Cataluña como la Busca y la Biga (enfrentamientos entre comerciantes y artesanos contra propietarios) y los payeses de remença (campesinos que no querían volver al sistema feudal). El conflicto finaliza con las Capitulaciones de Guadalupe en la que Fernando el Católico le da la razón a los payeses. Esta crisis supuso el reforzamiento del poder real y en Castilla se produce un cambio de dinastía: aparecen los Trastámara.

Expansión de la corona de Aragón en el Mediterráneo

Durante el reinado de Pedro el Grande se inicia la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo. Principales causas:

  • La prolongación de las campañas de conquista del s. XIII: toma de Valencia y Baleares.
  • Los intereses comerciales de algunas ciudades como Barcelona. Se conquista Mallorca e Ibiza.

Con Mallorca e Ibiza en su poder, se incorpora:

  • Sicilia y Cerdeña, en la lucha contra los franceses y el Papado.
  • Los almogávares conquistaron los ducados de Atenas y Neopátria.
  • Durante el s. XV la dinastía Trastámara conquista Nápoles.

Pero la conquista castellana de Gibraltar impide que la expansión se extienda por el Atlántico y e pierden los ducados griegos al finalizar el s. XIV.

Consecuencias de la expansión por el Mediterráneo: en el s. XIV se impulsó la prosperidad y el crecimiento económico gracias al control de las rutas marítimas y de las especias que llegaban al Mediterráneo a través de Siria y Egipto.

Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias

La expansión de Castilla se dirigió hacia el Atlántico. Las causas principales eran asegurar su dominio en el sur de la Península y el auge comercial. Incorporaron Algeciras y así controlaron el Estrecho y , como consecuencia, Sevilla y los puertos andaluces se convirtieron en escala esencial entre el Mediterráneo y el Atlántico y en Sevilla se instalaron numerosos comerciantes y banqueros.

En la Guerra de los Cien años, defendiendo a Francia contra los ingleses, Castilla se aseguró el dominio del comercio en el Canal de la Mancha. Consecuencia de ello, en los puertos cantábricos se centralizaba la exportación de lana y hierro vasco a Flandes y los marineros vascos dominaban el comercio marítimo.

Pero Portugal era el principal competidor de Castilla en las rutas atlánticas y estuvieron explorando el Atlántico hasta descubrir Las Azores y Madeira, y recorriendo la costa occidental africana.

En 1402, Castilla, con Jean de Betancourt, llegó a Lanzarote y las Islas Canarias fueron colonizadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *