A principios del siglo XX: El Régimen Zarista en Crisis
A principios del siglo XX, Rusia era el último estado autocrático de Europa, donde el Zar Nicolás II, desde 1894, no solo elegía a los ministros sino que también controlaba la Iglesia Ortodoxa. La mayoría de la población vivía en condiciones miserables.
La unión de la autocracia política y las condiciones pésimas de vida hizo surgir en Rusia una fuerte oposición al régimen zarista, que se articuló en dos grandes tendencias:
1. La Tendencia Reformista
Representada por el Partido Demócrata Constitucional (KDT), aspiraban a convertir Rusia en una monarquía parlamentaria al estilo occidental.
2. La Tendencia Revolucionaria
Pretendía una reforma radical en el sistema político vigente y se acumulaban en tres grupos:
- Los Socialrevolucionarios: Que pretendían crear una república de pequeños campesinos propietarios.
- Los Anarcocomunistas: Daban mucha importancia a los campesinos, pero querían sustituir al estado por la federación de comunas.
- Los Socialdemócratas: Un partido fundado en 1879 por Plejánov de corte marxista revolucionario. Este partido se divide en 1903 en dos tendencias:
1. Bolchevique
Representada por Lenin, que consideraba que era posible una revolución en Rusia si se seguían las enseñanzas de Blanqui, aunque no se dieran las condiciones socioeconómicas para ello.
2. Menchevique
Representado por Martov y de tendencia marxista ortodoxa, consideraba que era necesario una primera revolución burguesa-capitalista antes de la proletaria-socialista.
La Revolución de 1905
Las tensiones que existían en Rusia se engrandecieron como consecuencia de la guerra contra Japón en 1904, que no solo demostró la falta de preparación de las fuerzas armadas, sino que también provocó un desabastecimiento en las grandes ciudades, especialmente en San Petersburgo. Para protestar contra esto, el padre Gapón (un sacerdote) organizó una manifestación de mujeres y niños para trasladar sus reivindicaciones al Zar, pero esa manifestación nunca llegó a su destino, ya que se produjo un ataque de un batallón de cosacos que causaron más de 1000 muertos.
A esto se le denominó Domingo Sangriento, que tuvo dos consecuencias:
1. Consecuencia
Se rompió el lazo de unión moral entre el Zar y su pueblo.
2. Consecuencia
Fue la mecha que encendió el fuego de un movimiento revolucionario que tuvo dos centros:
- San Petersburgo: Donde se crea el primer Soviet, que es un consejo de obreros y campesinos para dirigir la revolución, destacando a un menchevique, Trotsky.
- Odessa: Donde tuvo lugar la revuelta del acorazado Potemkin.
Aunque la primera revolución fue sofocada, serviría de ensayo para la de 1917, que tuvo dos consecuencias:
1. La Creación de una Duma o Parlamento en Rusia
Elegida por sufragio censitario, que satisface al KDT pero no a los revolucionarios.
2. Discusión dentro del Partido Social-Demócrata
Entró Lenin, que afirmó que la revolución había fracasado por falta de organización.
1917: El Camino hacia la Revolución de Octubre
La Primera Guerra Mundial y el Malestar Social
Tras la revolución de 1905, se entró en una fase de estabilidad, aunque los problemas seguían. Esta estabilidad duró muy poco. En 1914, Rusia entró en la Primera Guerra Mundial formando parte de la Entente, lo que provocó el entusiasmo del pueblo, ya que odiaban a los alemanes, odio que llevó a cambiar el nombre de la capital, San Petersburgo, que pasó a llamarse Petrogrado. Este entusiasmo desapareció muy pronto, ya que la guerra provocó más de 3,5 millones de bajas rusas y un grave desabastecimiento de las ciudades, que cayeron en la hambruna.
La Revolución de Febrero
El 23 de febrero de 1917, un grupo de mujeres con cacerolas en sus manos salieron a protestar por la ausencia de comida. Se envió a los cosacos para reprimirlas. Pero, sin embargo, los soldados se unieron a las manifestaciones y, con sus propias pistolas, y tal como relata Eisenstein en su película “Octubre”, abrieron sacos de cereales. Esta unión entre soldados y manifestantes puso en marcha una revolución, proliferaron los Soviets por toda Rusia, especialmente en Petrogrado.
Ante esta situación, el Zar nombró a un liberal, el príncipe Lvov, para que se encargara del gobierno. Lvov exigió la renuncia del soberano, que se produjo el 2 de marzo, poniendo fin a la monarquía y dando paso a la república.
El Gobierno Provisional
La caída de la monarquía supuso la primera Revolución Rusa, que dejó el poder en manos de un gobierno provisional, donde pronto destacaría un joven socialdemócrata, Kerensky. El objetivo de este gobierno provisional era transformar Rusia en una república liberal democrática y, entre las medidas que tomó, destacaron tres:
- Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal.
- Continuación de la guerra a cambio de créditos occidentales.
- Firma de una amnistía para exiliados políticos.
Sin embargo, el gobierno provisional no era el único poder que existía en Rusia, también estaban los Soviets, que eran partidarios de la paz.
En esta situación de dualidad de poderes, se produjeron cuatro acontecimientos en Rusia:
- La vuelta de Lenin con ayuda alemana, que le permitió instalarse en Petrogrado, donde anunció el programa bolchevique “Las Tesis de Abril”, donde destacaron cuatro puntos:
- Todo el poder para los Soviets, lo que suponía el fin del gobierno provisional.
- Fin de la guerra.
- Reparto de la tierra.
- Nacionalización de la industria y las finanzas.
- La ofensiva militar contra Austria en junio, que supuso la muerte de 120 mil hombres y la destrucción del ejército, ya que los soldados habían disparado a sus oficiales y se marcharon a sus casas, lo que afectó al prestigio de Kerensky.
- La sublevación bolchevique de julio contra el gobierno, que terminó en fracaso.
- La sublevación monárquica del general Kornílov, que solo pudo ser sofocada por la ayuda de los bolcheviques, lo que reforzó a este partido tras el fracaso anterior.
Estos cuatro acontecimientos debilitaron al gobierno provisional.
La Revolución de Octubre y sus Consecuencias
De esta debilidad se iba a aprovechar Trotsky para diseñar el golpe de estado. Así, en la noche del 24 al 25 de octubre, los Guardias Rojos bolcheviques, la élite revolucionaria, se apropiaron de todos los poderes de Petrogrado, acabando con el gobierno provisional y dando a Lenin el liderazgo del país.
Una vez en el poder, la primera medida fue aprobar los Decretos de Octubre, donde se plasmaban las Tesis de Abril, ya que intentaban ganarse al pueblo ruso en las elecciones de enero de 1918. Sin embargo, no fue así, en esas elecciones los bolcheviques solo sacaron el 25% de los votos, lo que impedía aplicar su programa político.
Decidieron dar otro golpe de estado, acabando con cualquier posibilidad de democracia en Rusia, haciéndose así con el poder definitivo.
La Época de Lenin (1918-1924)
La Construcción de un Nuevo Estado
Una vez asentados en el poder, los bolcheviques, de la mano de Lenin, tomaron dos decisiones:
- Firmar el Tratado de Brest-Litovsk con los alemanes el 3 de marzo de 1918, que puso fin a la guerra, aunque para Rusia supuso la pérdida de territorios como Finlandia y Ucrania, pero a cambio dejó a los bolcheviques las manos libres en el interior.
- Aprobar la Constitución del 10 de junio, que presentaba seis características:
- Rusia pasa a llamarse República Socialista Soviética de Rusia.
- El poder quedó en manos de los Soviets.
- No existía división de poderes.
- Se reconocía el derecho de las nacionalidades a la autodeterminación.
- No existían derechos individuales, fueron sustituidos por los derechos del pueblo.
- Abolición de la propiedad privada.
La Guerra Civil (1918-1920)
El nuevo estado no iba a tener una existencia tranquila en los primeros años, ya que en Rusia estalló una guerra civil que se prolongó entre 1918 y 1920, aunque sus últimos enfrentamientos terminaron en 1923. De este periodo, destaca:
- Los contendientes de la guerra civil fueron los bolcheviques y, por el otro lado, el resto de los grupos políticos, desde los anarquistas hasta la extrema derecha, que actuaron de forma aislada. El grupo más importante fue el de los rusos blancos, que apoyaron a Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón.
A pesar de este apoyo, los blancos fueron derrotados gracias a Trotsky, organizador y jefe del Ejército Rojo.
- Ejército Rojo en 1918: 150 mil hombres.
- Ejército Rojo en 1920: 3 millones de hombres.
- Además del enfrentamiento en el frente, también existió una represión en la retaguardia, que en el caso de los bolcheviques fue realizada por la policía política, que posteriormente cambió el nombre por Cheka, GPU, NKVD y KGB.
Esta organización fue una de las bases del estado terrorista soviético que alcanzaría su máxima expresión con Stalin.
- Desde el punto de vista económico, los bolcheviques pusieron en marcha el llamado Comunismo de Guerra, que tuvo tres puntos básicos:
- Rígido control estatal de las fábricas.
- Requisa de las cosechas campesinas.
- Primacía del ejército en el abastecimiento.
Las consecuencias del Comunismo de Guerra fueron dos:
- La producción del país se desplomó en 1920.
- La muerte de 12,5 millones de personas, más que en la Primera Guerra Mundial. 7,5 millones de personas murieron de hambre en las ciudades y 5 millones de campesinos.
- Crearon en Moscú, en 1919, la III Internacional. El partido bolchevique recibió el nombre de PCUS y el resto de las organizaciones marxistas-leninistas siempre estuvieron controladas por el PCUS.
La Nueva Política Económica (NEP)
En 1921, los marineros de la base de Kronstadt, héroes de la Revolución de Octubre, se sublevaron contra el gobierno exigiendo el fin del Comunismo de Guerra. Aunque la rebelión fue sofocada, Lenin decidió cambiar la política económica dando origen a la NEP, que marcó el periodo de 1921 a 1928. Destacan estos hechos:
- En el ámbito económico, el estado pasó a controlar el comercio exterior, las finanzas y la industria pesada, quedando en manos privadas la agricultura, el comercio interior y la industria ligera.
Las consecuencias fueron:
- En 1923 se alcanzó el nivel de producción de 1913.
- Apareció una nueva burguesía que representaban los kulaks, campesinos ricos, y los nepmen, comerciantes y empresarios.
- Se crea la URSS en 1922, que establece dos centros de poder: el Soviet Supremo y el Partido Comunista.
- Se establecen relaciones comerciales con Gran Bretaña y militares con Alemania (Tratado de Rapallo).
- Lenin sufre un atentado que hizo que su salud empeorara y, en 1922, incapacitado, se abre el proceso de sucesión. Hay dos tendencias:
- Representada por Trotsky, que es partidario de acabar con la NEP y establecer una economía planificada socialista.
- Bujarin, partidario del mantenimiento de la NEP.
Stalin no participó en el debate, ya que como Secretario General del PCUS desde 1922 mantuvo un papel de árbitro. El 21 de enero de 1924, Lenin murió dejando abierta la lucha por la sucesión.
Stalin maniobró para desacreditar y apartar a Trotsky, que fue expulsado del país en 1929. Para esa fecha, Stalin había establecido ya su dictadura. Al morir Lenin, Stalin empezó a construir una religión: el leninismo.
El mejor ejemplo del nuevo culto a Lenin fue que la ciudad de San Petersburgo cambió el nombre a Leningrado.
La Época de Stalin (1924-1953)
Entre 1924 y 1929, Stalin acabó con todos sus rivales políticos, convirtiéndose en el dirigente absoluto de la URSS hasta su muerte en 1953. De esta etapa, destacaron los siguientes hechos:
1. En el Ámbito Económico
Se estableció una economía planificada socialista a partir de 1929. Destacaron tres vectores:
1. Colectivización Agraria
Por la que el 90% de las tierras pasaron a ser del estado, que las organizó en granjas estatales (sovjoses) y cooperativas (koljoses). La colectivización tuvo tres consecuencias:
- La muerte de un millón de kulaks, eliminados como clase social.
- La desaparición de la ganadería soviética, ya que los campesinos, antes de entregar a sus animales, prefirieron sacrificarlos.
- La caída de la producción, que supuso la muerte de entre 3 y 5 millones de personas por el hambre (Holodomor).
2. La Industrialización Forzosa
Llevó a Stalin a destinar el 30% del PIB a este sector, convirtiendo a Rusia en la tercera potencia industrial mundial, pero esto tuvo varios aspectos negativos:
- La abundancia de burocracia, que hizo la producción soviética rígida e ineficaz.
- La imposibilidad de calcular el coste de los productos, ya que no había leyes de oferta y demanda.
- La industria pesada trajo como consecuencia un nivel de vida muy bajo para la población.
3. Los Planes Quinquenales
Donde el estado marcaba la producción de cada sector.
2. En el Ámbito de la Política Interior
Destacan tres hechos:
- Culto a la personalidad de Stalin.
- La Constitución de 1936 inició la rusificación y el dominio del PCUS. El PCUS equivalía al liderazgo de la URSS.
- El estado terrorista y su acción represiva hizo que Stalin tuviera dos niveles de víctimas:
- Cuadros del ejército y del PCUS, que fueron exterminados bajo la acusación de preparar un golpe de estado (Purgas Stalinistas).
- La población soviética, que fue internada en campos de concentración y trabajo forzado (Gulag).
3. En el Ámbito de la Política Exterior
Stalin tuvo estas etapas:
- Amistad con Alemania (1924-1933).
- Entrada en la Sociedad de Naciones y amistad con Francia en contra de Hitler (1933-1935).
- Neutralidad (1935-1939).
- Alianza con la Alemania nazi (Pacto Ribbentrop-Mólotov) (1939-1941).
- Alianza con Occidente y la guerra con Alemania (1941-1945).
- Cabeza del bloque comunista en la Guerra Fría contra el capitalismo (1945-1953).