La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

La Época del Reformismo Frustrado (1902-1914)

1. Reformismo Dinástico

Con la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902:

1.1 Evolución de los Partidos Dinásticos

a) Conservadores

Maura, jefe del partido desde 1903, tuvo un gobierno corto (1903-1905) y uno largo (1907-1909) con un proyecto reformista.

  • Política Interior:
    • Eliminar el caciquismo con la Ley Electoral de 1907.
    • Integrar el catalanismo moderado con un proyecto de reforma de la administración local, mayor autonomía para ayuntamientos y diputaciones, y reconocimiento de las regiones.
    • Intervencionismo económico con medidas como la Ley de Protección Industrial, fomento de la industria naval y proyectos de colonización interior.
    • Medidas sociales: creación del Instituto Nacional de Previsión, Ley de Descanso Dominical, creación de tribunales industriales y legislación sobre huelgas.
  • Política Exterior: activa, con intervención en Marruecos.
b) Liberales

Rotación entre Montero Ríos y Moret (1905-1907).

  • Montero Ríos: Ley de Jurisdicciones (1906), que atribuye a la jurisdicción militar la facultad de juzgar delitos de ofensa a la patria, al ejército y a la bandera.
  • Canalejas (1910-1912): Reformismo social.
    • Sustituir los consumos por un impuesto progresivo sobre las rentas.
    • Ley del Candado (1910): impide la instalación de nuevas órdenes religiosas en España para controlar la educación secundaria.
    • Reforma de la Ley de Reclutamiento.
    • Legislación laboral sobre el trabajo femenino y contratos laborales.
    • Ley de Mancomunidades: permite la unión de diputaciones para la descentralización del Estado y aproximación a los catalanistas.

Tras el asesinato de Canalejas en 1912, el partido se divide en facciones (Prieto, Santiago Alba y Romanones).

2. La Oposición

2.1 Nuevos Republicanos

Carácter reformista, une a la burguesía librepensadora y a las clases populares.

  • Unión Republicana (Salmerón): coalición de federales, republicanos progresistas y unitarios.
  • Partido Radical (Lerroux): carácter pseudo-revolucionario, demagógico y anticlerical.
  • Blasquismo (Vicente Blasco Ibáñez): movimiento anticlerical y populista.
  • Partido Reformista (Melquiades Álvarez): abandona el radicalismo, defiende la democracia, escasa implantación entre clases medias y trabajadores, apoyo de intelectuales como Ortega y Azaña.

2.2 Socialismo

Acepta la colaboración con los republicanos para las elecciones de 1908. Pablo Iglesias, primer diputado socialista en el Congreso. Recibe votos de antiguos votantes republicanos en núcleos urbanos.

2.3 Carlismo

Muerte de Carlos VII. Su hijo Jaime se convierte en el nuevo pretendiente (jaimismo). Vázquez de Mella abandona la vía insurrecional y se incorpora al sistema (9 diputados en 1918). Defiende la tradición corporativista y la restauración de los fueros. Carácter germanófilo, desautorizado por Jaime en la Primera Guerra Mundial. Mella funda otro partido tradicionalista. Ramón Nocedal lidera otro partido tradicionalista.

2.4 Catalanismo

Apoyo de parte de la burguesía industrial y comercial catalana.

  • Lliga Regionalista (1901): programa conservador, lucha contra la corrupción del sistema de la Restauración, defiende la autonomía de Cataluña.
  • Solidaritat Catalana: coalición de regionalistas, carlistas y republicanos. Se opone a la Ley de Jurisdicciones (41 escaños en 1907).
  • Mancomunidad Catalana (1914): federación de las cuatro diputaciones catalanas. Instituciones: Asamblea General, Consejo Permanente y Presidente (Prat de la Riba). Competencias: beneficencia, cultura y obras públicas.

2.5 Nacionalismo Vasco

  • Evoluciones ideológicas: tendencia autonomista impulsada por Sabino Arana. Objetivo: atraer a la burguesía vasca. Cambio de nombre a PNV (1913) o Comunión Nacionalista Vasca.
  • Crisis económica tras la Primera Guerra Mundial: recuperación de la tendencia independentista. Ruptura del partido: autonomistas y radicales o aberrianos (reunificados en 1930).
  • Trayectoria electoral:
    • Participación en elecciones a diputaciones y ayuntamientos vascos.
    • Participación en elecciones generales a Cortes (1917): 6 de los 7 escaños de Vizcaya.

La Crisis del Sistema de la Restauración (1914-1931)

Fragmentación de los partidos dinásticos: conservadores (mauristas e idóneos) y liberales (tendencia personalista: Romanones, Prieto y Santiago Alba).

1. España y la Primera Guerra Mundial

1.1 Neutralidad Española

Apoyo de las fuerzas políticas nacionales y de ambos bandos en conflicto.

  • Aliadófilos: sectores progresistas, partidarios de la Entente (Francia y Gran Bretaña).
  • Germanófilos: sectores conservadores (clases altas, Iglesia, Corona), partidarios de los Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungría).
  • Neutralistas: movimientos obreros.

Debate en la prensa con intelectuales como Ortega y Gasset (revista España).

1.2 Coyuntura Económica Favorable

Expansión económica:

  • Causas: incremento de la demanda exterior por las necesidades de los países beligerantes.
  • Consecuencias:
    • Incremento de la producción (siderurgia vasca, minería asturiana, textil catalana).
    • Incremento de los beneficios empresariales.
    • Incremento de precios de productos de primera necesidad.
    • Mantenimiento de los salarios: empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores.

La burguesía no invierte los beneficios en mejorar los sistemas productivos.

1.3 Impacto Político de la Guerra

  • Radicalización del movimiento obrero:
    • Modelo de la Revolución rusa (conquista del poder por los bolcheviques).
    • Temor de la burguesía internacional.
    • Medidas represivas de los gobiernos.
  • Radicalización de los nacionalismos:
    • Modificación de las fronteras europeas.
    • Desarrollo del independentismo.

2. Crisis de 1917

2.1 Crisis Militar

  • Excesivo número de oficiales.
  • Ascensos obtenidos por méritos de guerra: enfrentamientos entre militares africanistas y peninsulares.
  • Bajos salarios.
  • Creación de Juntas de Defensa: integradas por oficiales de baja y media graduación. Reclaman aumento salarial y ascensos por antigüedad (reivindicación corporativa).
  • Manifiesto de junio de 1917: ataca al gobierno.

2.2 Crisis Política

  • Gobierno conservador (Dato) suspende las garantías constitucionales, clausura las Cortes e impone la censura de prensa.
  • Lliga Regionalista convoca la Asamblea de Parlamentarios Catalanes: exige gobierno provisional, Cortes Constituyentes y un nuevo modelo de Estado descentralizado. Fracasa por la negativa de conservadores y liberales, las discrepancias entre regionalistas y partidos de izquierda, la oposición de los militares y el temor de la burguesía a la revolución obrera.

2.3 Crisis Social

  • Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial: aumento de precios, descenso de salarios, aumento de beneficios de los empresarios.
  • CNT y UGT firman un manifiesto (1916): reclaman que el gobierno contenga los precios.
  • UGT y PSOE convocan una huelga general: reclaman gobierno provisional y Cortes Constituyentes. Fracasa por la falta de apoyo de los campesinos y la represión gubernamental (ley marcial e intervención del ejército).

3. Crisis de 1909

3.1 Política Colonial y Guerra de Marruecos

  • Causas Externas: interés británico de limitar el control francés de Marruecos (Conferencia de Algeciras, 1906; Tratado Hispano-Francés, 1912). España recibe la cesión del Rif.
  • Causas Internas: intereses económicos de mineros e inversores, recuperación del prestigio militar tras la derrota de 1898.
  • Oposición:
    • Indígenas: los cabilos rifeños derrotan a los españoles en el Barranco del Lobo.
    • Nacional: popular, apoyada por anarquistas, socialistas y republicanos. Se oponen al sistema de reclutamiento y al envío de reservistas.

3.2 Semana Trágica de Barcelona (1909)

  • Movilización popular: oposición al envío de tropas a Marruecos, carácter antimilitarista y anticlerical.
  • Dirección: Comité de Huelga (republicanos, socialistas y anarquistas). Convocan una huelga general el 26 de julio.
  • Violencia social: barricadas, enfrentamientos con las fuerzas de orden público, quema de establecimientos religiosos.
  • Represión gubernamental (Maura): intervención del ejército, consejos de guerra, cadenas de muerte.

3.3 Consecuencias Políticas de la Crisis de 1909

  • Internacionales: protestas generalizadas.
  • Nacionales:
    • Dimisión de Maura, forzada por liberales y republicanos.
    • Disolución de las Cortes.
    • Fractura del catalanismo: Lliga Regionalista y Unión Federal Nacionalista Republicana (izquierda).
    • Acercamiento entre socialistas y republicanos.
    • Los trabajadores abandonan el apoyo al Partido Radical (Lerroux) y se inclinan por el anarco-sindicalismo.

3. La Descomposición del Sistema de la Restauración

3.1 El Colapso de las Instituciones

Cansancio por la falta de mayorías parlamentarias e inestabilidad en los gobiernos (1918-1923).

  • Medidas de excepción: suspensión de garantías constitucionales y suspensión del parlamento.
  • Gobiernos de concentración: participación de conservadores, liberales y regionalistas.
  • Protagonismo del ejército: sostiene a la monarquía y reprime los sucesos revolucionarios.

3.2 Fragmentación de la Oposición

Republicanos y socialistas carecen de liderazgo prestigioso, apoyo electoral suficiente y programa alternativo conservador.

  • Republicanos:
    • Partido Radical (Lerroux): evoluciona a posiciones conservadoras.
    • Partidos reformistas (Álvarez): se aproximan al Partido Liberal.
  • Socialistas:
    • Incrementan su afiliación y presencia en las instituciones.
    • Nuevos dirigentes (Julián Besteiro e Indalecio Prieto): mantienen el programa revolucionario y defienden el parlamento y el reformismo.
  • Creación del PCE (1921): apoyo al bolchevismo ruso, defensa del ingreso en la III Internacional, implantación en Vizcaya y Asturias.

3.3 Radicalización Social

Provocada por la crisis económica tras la Primera Guerra Mundial: agitación social en Europa e incremento de la afiliación a los sindicatos.

  • Andalucía: miseria de los campesinos e influencias de la Revolución soviética. Trienio Bolchevique (1918-1921): revueltas campesinas anarquistas (quema de cosechas, ocupación de tierras, reparto de propiedades). Represión: declaración del estado de guerra, cierre de organizaciones obreras, detención de líderes obreros.
  • Cataluña: huelgas en las industrias (La Canadiense paraliza la industria en Barcelona durante mes y medio). Enfrentamientos entre patronos (lockout, impulsan sindicatos alternativos a la CNT, contratan pistoleros) y grupos anarquistas (recurren a la violencia). El ejército (Martínez Anido) protege a los pistoleros de la patronal y aplica la ley de fugas a los activistas obreros.

3.4 El Problema de Marruecos

El protectorado de Marruecos ofrecía escaso valor económico y planteaba dificultades para su control militar por las características del relieve.

  • Socialmente: apoyo de empresarios mineros, rechazo de las clases populares, división del ejército (africanistas y peninsulares).
  • Reanudación de las operaciones militares tras la Primera Guerra Mundial: éxito en la zona occidental (Ceuta), resistencias indígenas en la oriental (Melilla).
  • Desastre de Annual (1921):
    • Dimisión del gobierno.
    • Investigación parlamentaria sobre responsabilidades (Expediente Picasso): oposición del ejército y la Corona.
    • Distanciamiento entre militares y políticos.
    • Golpe de Estado de Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923).

4. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Alfonso XIII le encarga el gobierno.

  • Causas del golpe:
    • Desprestigio e ineficacia del sistema de la Restauración.
    • Peligro de revolución social.
    • Pretensiones regeneracionistas: acabar con la conflictividad obrera, resolver la amenaza a la unidad nacional de los nacionalistas vascos y catalanes.
    • Evitar las consecuencias de la investigación sobre Annual.
    • Evitar la democratización del sistema (planteada por el gobierno liberal de García Prieto).

Etapas de la Dictadura

a) Directorio Militar (1923-1925)

  • Medidas antidemocráticas: suspende la Constitución, disuelve las Cortes, cesa a las autoridades civiles, prohíbe las actividades de partidos y sindicatos, militariza el orden público, gobierna por decreto.
  • Regeneracionismo: lucha contra el caciquismo, sustituye los ayuntamientos por juntas integradas por los mayores contribuyentes (elegidos por los gobernadores civiles).
  • Crea la Unión Patriótica: partido sin ideología, base social católica, funcionarial y caciquil.
  • Resuelve el problema de Marruecos: asume la jefatura de las operaciones militares, colabora con Francia en el desembarco de Alhucemas (1925), derrota del líder rifeño Abd el-Krim.

b) Directorio Civil (1925-1930)

  • Intenta institucionalizar la dictadura: crea la Asamblea Nacional (pseudo-parlamento), integrada por representantes elegidos por sufragio indirecto (funcionarios de la administración y representantes sociales elegidos por el gobierno).
  • Política económica: aprovecha la favorable situación internacional de los años 20. Intervencionismo estatal, proteccionismo, ayudas a empresas, fomento de obras públicas (ferrocarriles, carreteras). Déficit presupuestario.
  • Política laboral: regulación del trabajo mediante la intervención del Estado. Crea la Organización Corporativa Nacional (comités paritarios que reglamentan salarios y condiciones laborales, median en conflictos). Apoyo de la UGT, rechazo de la CNT.
  • Oposición a la dictadura:
    • Líderes de los partidos del sistema (José Sánchez Guerra (conservador), Conde de Romanones (liberal)).
    • Sectores del ejército.
    • Republicanos (Alianza Republicana).
    • Intelectuales (Manifiesto de 1924).
    • Estudiantes universitarios.
    • Partidos y sindicatos obreros (PSOE, CNT, Federación Anarquista Ibérica).
    • Nacionalismo catalán: prohibición de la lengua catalana y de símbolos como la sardana.
  • Alfonso XIII retira la confianza a Primo de Rivera: dimisión en 1930. Dámaso Berenguer establece la dictablanda.

Caída de la Monarquía

  • Acción coordinada de la oposición: Pacto de San Sebastián (Comité Revolucionario: republicanos, PSOE, catalanistas de izquierda).
  • Insurrección militar en Jaca (Fermín Galán): fracasa (1 de diciembre de 1930).
  • Elecciones municipales (abril de 1931): carácter de plebiscito a favor o en contra de la monarquía.

5. El Final de la Monarquía

Provocado por la dimisión de Primo de Rivera (febrero de 1930).

  • Dictablanda (Dámaso Berenguer): intenta la colaboración de antiguos políticos monárquicos. Rechazo de los políticos, dimisión de Berenguer (1931).
  • Coordinación de la oposición:
    • Intelectuales (Ortega y Gasset).
    • Pacto de San Sebastián: socialistas, republicanos y catalanistas de izquierda (Comité Revolucionario).
    • Comité militar (Queipo de Llano, Ramón Franco, Díaz Sandino): planean proclamar la república mediante una huelga general y un golpe militar en el aeródromo de Cuatro Vientos.
    • Sublevación en Jaca (Fermín Galán): fracasa, detención del Comité Revolucionario.
  • Elecciones municipales (12 de abril de 1931): victoria de candidatos monárquicos en áreas rurales y republicanos en grandes ciudades. Abdicación y exilio del rey. Formación de un gobierno provisional (Alcalá-Zamora), proclamación de la República (14 de abril de 1931).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *