El Gobierno de Canalejas (1910-1912)
Reformas de Canalejas
José Canalejas, líder del Partido Liberal, llegó al poder en 1910 con un programa reformista que buscaba modernizar el sistema político español e integrar a más partidos, incluyendo a los republicanos. Algunas de sus medidas más importantes fueron:
- Ley del Candado (1910): Prohibía la entrada de nuevas órdenes religiosas a España. Aunque no logró una completa separación Iglesia-Estado, sí limitó el poder de la Iglesia.
- Servicio Militar Obligatorio: Esta medida fue aceptada, incluso por el ejército, ya que una fuente importante de ingresos para ellos eran los pagos que se hacían para evitar el servicio.
- Proyecto de Mancomunidades: Buscaba dar solución al problema regionalista catalán. Consistía en asociar las cuatro provincias catalanas para cuestiones administrativas, un primer paso hacia la futura autonomía. La propuesta estuvo respaldada por la Lliga Regionalista.
Asesinato de Canalejas y sus Consecuencias
En 1912, Canalejas fue asesinado, y sus reformas quedaron truncadas. El asesinato provocó una consolidación y reorganización de la oposición, que se articuló en torno a diferentes fuerzas:
Fuerzas Republicanas:
- Unión Republicana (1903), liderada por Salmerón.
- Partido Republicano Radical, dirigido por Lerroux, que pasaría de ser republicano radical a republicano de centro en 1913.
- Partido Reformista (1913).
Movimiento Obrero:
- Marxistas: Formados por el PSOE y su sindicato, la UGT. En 1910, el PSOE consiguió su primer diputado en las Cortes.
- Anarquistas: Con su sindicato, la CNT, fundada en 1910.
Nacionalismos:
- Catalán: Lliga Regionalista (partido conservador y monárquico) y Solidaridad Catalana.
- Vasco: PNV.
- Gallego: LRG.
El asesinato de Canalejas provocó la desintegración de los partidos dinásticos: el Partido Conservador y el Partido Liberal.
La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias en España (1914-1917)
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial en Europa. España se mantuvo neutral, pero la guerra tuvo consecuencias ideológicas y económicas:
Consecuencias Ideológicas:
Los españoles se dividieron en dos bandos:
- Aliadófilos: Partidos de izquierda, aliados de Francia, Rusia e Inglaterra.
- Germanófilos: Partidos de derecha, aliados de Alemania y Austria-Hungría.
Consecuencias Económicas:
España se convirtió en un importante proveedor de los países en guerra, lo que provocó un aumento de las exportaciones. Sin embargo, este auge no fue positivo para todos, ya que los precios de los alimentos aumentaron mientras que los salarios se mantuvieron. La burguesía terrateniente e industrial se vio favorecida y se enriqueció, pero el pueblo se vio perjudicado y se empobreció aún más.
La Crisis de 1917
La progresiva descomposición del sistema y la crispación social llevaron a la crisis de 1917, que se manifestó en tres frentes:
- Las Juntas Militares de Defensa.
- La convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios.
- La Huelga General convocada por la UGT y secundada por la CNT.
Juntas Militares de Defensa
Ante la situación económica, los afectados fueron los militares de rangos intermedios, debido a los elevados precios y la congelación de los sueldos. Se crearon las Juntas Militares de Defensa, asociaciones corporativas que agrupaban a mandos intermedios del ejército con la intención de reivindicar sus intereses. Eran una especie de sindicatos militares no reconocidos por el gobierno, pero a finales de 1916 fueron legalizadas por el gobierno de García Prieto.
Asamblea de Parlamentarios
En 1917, el gobierno de Eduardo Dato no convocó las Cortes. Ante esta situación, por iniciativa de Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, se convocó una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona el 19 de julio para presionar al gobierno a favor de una reforma constitucional que favoreciera la autonomía. No consiguieron su objetivo, ya que la asamblea fue acusada de separatista.
Huelga General
El 13 de agosto, los socialistas convocaron una huelga general con claros objetivos políticos. La huelga fue duramente reprimida por el ejército, especialmente por los militares que pertenecían a las Juntas Militares. La represión terminó con numerosos muertos y detenidos, incluyendo al Comité de Huelga, que fue condenado a muerte, aunque finalmente la pena fue conmutada por cadena perpetua y, al poco tiempo, fueron indultados.
Gobierno de Concentración Nacional
El ejército, las clases políticas y el movimiento obrero buscaban una solución a la crisis, pero por caminos diferentes. La solución que se adoptó fue la formación de un gobierno de concentración nacional, presidido por Eduardo Dato e integrado por representantes de los otros partidos políticos (Romanones, Santiago Alba y Antonio Maura).