La Formación de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Consolidación

1. La Unión Territorial y la Expansión de la Corona

1.1. Unión Dinástica de Castilla y Aragón (1469)

La unión de las coronas de Castilla y Aragón en 1469, a través del matrimonio de Isabel y Fernando, fue una unión personal, no territorial. Cada reino conservó sus instituciones, leyes y costumbres. No existía una unidad política ni administrativa, persistiendo las fronteras, cortes y monedas propias de cada territorio. A pesar de esto, ambos monarcas firmaron documentos y leyes conjuntas, simbolizado por la frase «Tanto monta, monta tanto». Castilla, con mayor peso económico y territorial, influyó en la legitimación del heredero para ambas coronas.

1.2. Unión Territorial: Anexión de Portugal (1580-1640)

La anexión de Portugal a la Monarquía Hispánica se produjo en 1580, bajo el reinado de Felipe II, hijo de Isabel y Carlos I. Esta unión, a diferencia de la anterior, fue territorial y se mantuvo hasta 1640.

1.3. Conquista del Reino de Granada (1492)

Aprovechando la guerra civil entre las facciones Abencerrajes y Zagríes, los Reyes Católicos lanzaron una ofensiva que culminó en 1492 con la rendición de Boabdil y las Capitulaciones de Santa Fe. Con esta conquista, se puso fin al último reino musulmán en la Península Ibérica, y muchos musulmanes se marcharon al norte de África.

1.4. Conquista y Anexión del Reino de Navarra (1512)

En 1512, el ejército del Duque de Alba cruzó la frontera de Navarra y tomó Pamplona sin resistencia. Los reyes de Navarra, Juan de Albret y Catalina de Foix, se refugiaron en los Pirineos con sus leales agramonteses. Hubo tres intentos de recuperar Navarra: en 1512, 1516 (tras la muerte de Fernando el Católico) y 1521. En 1530, el ejército de Carlos V se retiró de la Baja Navarra, quedando este territorio independiente. Así, se incorporó la Alta Navarra a Castilla. En 1513, Fernando el Católico juró los fueros de Navarra.

2. Explotación Económica en el Nuevo Mundo

2.1. Encomiendas

Las encomiendas eran explotaciones agropecuarias en América. Se distinguían entre plantaciones, grandes extensiones dedicadas a la exportación (cacao, café), y haciendas, de menor tamaño y dedicadas al consumo interno. Las Leyes de Burgos (1512) permitieron la entrega de tierras a los colonizadores.

2.2. Mitas

Las mitas eran un sistema de trabajo forzoso en las minas, propiedad de la Corona. Indígenas eran reclutados de forma rotatoria y obligatoria para trabajar por un salario reducido. La riqueza obtenida de las minas fue inmensa, pero a costa de numerosas muertes por accidentes.

3. El Tratado de Tordesillas (1494)

El Tratado de Tordesillas fue un acuerdo entre Castilla y Portugal para repartir las zonas de influencia, navegación y conquista en el océano Atlántico y el Nuevo Mundo. El Papa Alejandro VI participó en las negociaciones. Se estableció una línea de demarcación a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Los territorios al este pertenecerían a Portugal y al oeste a Castilla.

4. Legislación sobre los Indígenas

4.1. Leyes de Burgos (1512)

Promulgadas por Fernando el Católico, fueron el primer intento de protección legal para los indígenas. Se mantenían los repartos de indios, pero se reglamentaban y suavizaban los trabajos. Se establecía la obligación de instruir, proteger y evangelizar a los indígenas.

4.2. Leyes de Indias (1542)

Esta legislación regulaba el trato a los indígenas y su explotación. Se defendían los derechos y deberes de colonizadores e indios. Su cumplimiento fue supervisado por el Consejo de Indias, aunque la vastedad del territorio y los intereses económicos dificultaron su aplicación efectiva.

5. Los Pactos de Familia

Los Pactos de Familia fueron acuerdos entre España y Francia firmados tras la Guerra de Sucesión Española (1733, 1748 y 1761). Estos acuerdos establecieron una alianza entre ambos reinos y les permitieron obtener territorios como los ducados de Parma, además de comprometerse a enfrentarse a Gran Bretaña.

6. El Motín de Esquilache (1766)

El motín contra el ministro italiano Esquilache fue un fenómeno complejo. Entre las causas se encuentran el malestar por el aumento del precio del pan debido a las malas cosechas de 1765, la oposición a la presencia de extranjeros en el gobierno y la resistencia de los privilegiados a las medidas reformistas del ministro. La promulgación de una ley que prohibía el uso de la capa larga y el sombrero chambergo fue el detonante del motín.

7. Creación de la Monarquía Autoritaria

7.1. Fortalecimiento de las Instituciones

  • Nuevos Consejos: Se crearon consejos específicos como el de Inquisición y el de Guerra.
  • Virreyes: Sustitutos del rey con las mismas funciones, se colocaron virreyes en cada reino.
  • Secretarios Reales: Actuaban como ministros, cultos y procedentes de la burguesía o nobleza baja, conectaban al rey con los consejos.
  • Ejército Profesional: Creado para contrarrestar el poder de la nobleza.
  • Consejo Real de Castilla: Asesoraba a los reyes y decidía en temas judiciales, actuando como tribunal supremo.
  • Audiencias: Tribunales de justicia reorganizados al modo castellano.
  • Consejo de Hacienda: Reorganizado para mejorar la recaudación de impuestos y controlar gastos e ingresos.
  • Corregidores: Fortalecimiento de su figura para el control real sobre los territorios.

7.2. Debilitamiento de la Nobleza, el Clero y la Burgesía

  • Se redujeron las reuniones de las Cortes, limitando las peticiones de estos estamentos.
  • Nobleza: Debilitada por la creación del ejército profesional y la Santa Hermandad. Los secretarios reales ocuparon puestos antes reservados a la nobleza.
  • Clero: Sometido al control de los reyes, quienes influían en el nombramiento de obispos.
  • Burgesía: Se redujo su representación en las Cortes y los corregidores limitaron sus funciones.

8. Unión Religiosa

8.1. La Inquisición Española (1478)

Creada para mantener la ortodoxia católica, la Inquisición española dependía directamente de los reyes, quienes nombraban al Inquisidor General. Su poder se extendía por todo el territorio y su duración fue prolongada, hasta 1834. Inicialmente vigiló a judíos y musulmanes, pero luego cualquier persona podía ser acusada de herejía.

8.2. Expulsión de los Judíos (1492)

El decreto de 1492 obligó a los judíos a la conversión o al exilio. Unos 50,000 se convirtieron, pero fueron perseguidos por la Inquisición. La mayoría (70,000) optó por el exilio a Portugal, Marruecos y Europa. Las consecuencias económicas y culturales fueron negativas, dando lugar a la diáspora sefardí.

8.3. Conversión Forzosa de los Moriscos (1499)

En 1499, Cisneros puso fin a la tolerancia religiosa en Granada. La presión provocó una sublevación en las Alpujarras, seguida de una dura represión. Se decretó la expulsión o la conversión, y la mayoría se convirtió, mientras que el resto se dirigió al norte de África. El bautismo masivo y forzoso generó falsos conversos, perseguidos por la Inquisición.

8.4. Reforma del Clero

Cisneros promovió la reforma del clero para elevar su nivel moral y cambiar la mentalidad de religiosos y altos cargos. Los objetivos eran mejorar la formación (fundación de la Universidad de Alcalá de Henares) y mantener una Iglesia fiel a la monarquía. Los reyes controlaban el nombramiento de obispos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *