1. El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España (1914-1918)
En 1912, tras el asesinato de José Canalejas, sube al poder el gobierno de Romanones, al que sustituye el conservador Eduardo Dato (1913-1915). Cuando estalla la Primera Guerra Mundial (1914), Dato proclama la neutralidad española, al igual que Suiza, Luxemburgo, Portugal y los países Escandinavos. Había varias razones para tomar esa decisión:
- Por un lado, la política aislacionista de España, agudizada tras el desastre del 98.
- Por otro lado, el convencimiento de la inferioridad militar y económica.
Por lo tanto, España se declaraba neutral a causa de su propia debilidad. La opinión pública se dividió entre los partidarios del bando aliado, sobre todo los liberales y progresistas, y los que apoyaban a las potencias centrales.
1.1. Impacto Económico de la Neutralidad
La guerra europea estuvo caracterizada por grandes beneficios económicos derivados de la propia neutralidad. Las potencias en conflicto necesitaban todo tipo de suministros para cubrir las necesidades del ejército, lo que hizo que España se convirtiera en proveedora. La siderurgia bilbaína, la minería del carbón asturiana, la industria textil catalana, el sector químico y las construcciones navieras resultaron muy beneficiadas, ya que crecieron los pedidos desde Francia, Italia, Rusia, Gran Bretaña y Serbia.
Las repercusiones fueron negativas para la agricultura, ya que las exportaciones de vino, plátanos y naranjas se hundieron; y el sector acumuló grandes pérdidas porque los países en guerra prescindieron de este tipo de productos al tener otras prioridades. España, que importaba trigo de Rusia, Rumanía y Argentina, sufrió problemas de abastecimiento a causa de la guerra.
Los beneficios económicos generados en este periodo fueron muy desiguales, aumentando la diferencia entre ricos y pobres. Los precios de los productos de primera necesidad, incluido el trigo, aumentaron. El coste de la vida también subió, lo que provocó una oleada de huelgas y reivindicaciones sociales.
1.2. Consecuencias Sociales y Políticas
El conflicto mundial provocó diversas consecuencias: la repatriación de emigrantes hizo aumentar el paro, y los salarios crecieron por debajo de los precios. El intento del gobierno por controlar la situación chocó con los intereses de los industriales beneficiados por las exportaciones. Terminada la guerra, las empresas creadas para abastecer a los países en guerra tuvieron que cerrar, aumentando el paro.
Otros factores importantes fueron:
- La Revolución Rusa de 1917, donde por primera vez un partido obrero tomaba el poder. Esta revolución empujó a los sucesivos gobiernos a tomar medidas represivas sobre las organizaciones obreras.
- El fin de la guerra supuso cambios en las fronteras de Europa y un reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos. Estos cambios influyeron en los nacionalismos, que fortalecieron sus posturas.
2. La Crisis del Turnismo (1917-1923)
El gobierno de Eduardo Dato originó divisiones dentro del partido conservador. También los liberales se dividían en facciones encabezadas por Romanones, García Prieto, etc., lo que dificultó la creación de mayorías de gobierno, rompiéndose así el pacto de alternancia. Entre 1913 y 1917 se formaron gobiernos débiles con problemas internos, cierre de periódicos y cierre de las Cortes, lo que contribuyó al desprestigio del sistema.
2.1. La Crisis Militar, Política y Revolucionaria de 1917
En 1917, la crisis alcanzó su máximo nivel y sus consecuencias fueron desastrosas para la supervivencia de la monarquía constitucional.
2.1.1. Crisis Militar: Las Juntas Militares de Defensa
En 1917, al gobierno de Romanones le sustituye el de García Prieto. El nuevo ministro de defensa declara ilegales a las Juntas Militares y el 23 de mayo encarcela a los componentes de la Junta Superior. La reacción del ejército en apoyo a sus compañeros censurados es tal que cae el gobierno y le sustituye el del conservador Dato, quien reconoce a las Juntas. Además, publican un manifiesto en el que justifican la necesidad de un cambio político. Aunque el gobierno procuró evitar la difusión del documento, terminó aceptando las peticiones de los junteros.
Quedaba clara la debilidad del gobierno, que tenía capacidad de manipular el movimiento militar accediendo a las demandas técnicas y vaciándolas de contenido político. Las Juntas constituyeron un grupo de presión muy influyente.
2.1.2. Crisis Política: La Asamblea de Parlamentarios
El gobierno de Eduardo Dato decretó la censura de prensa, la suspensión de las garantías constitucionales y la suspensión de las Cortes. Ante esta situación, Cambó, dirigente de la Liga Regionalista, convocó en Barcelona en 1917 una asamblea de parlamentarios que apostasen por la reforma. Sin embargo, allí solo asistieron la oposición de izquierdas y algunos liberales.
Exigieron la convocatoria de Cortes Constituyentes y la aplicación de un programa reformista, pero las diferencias ideológicas dificultaron llevar a cabo sus trabajos y facilitaron la disolución de la asamblea en un clima de tensión creciente.