La Dictadura de Primo de Rivera: Crisis y Transformación en España

La Crisis de la Monarquía Parlamentaria (1917-1923)

Tras la crisis de 1917, el régimen de la Restauración seguía vivo. El último intento impulsado por Alfonso XIII fue la formación de gobiernos de concentración. Sin embargo, el sistema político se encontraba en pleno proceso de descomposición interna:

  • Los viejos partidos del turno estaban divididos en múltiples facciones.
  • El sistema era incapaz de renovarse e integrar a las nuevas fuerzas sociales y políticas.
  • El rey, temeroso de la radicalización social, se inclinaba a apoyar a los militares frente al poder civil.

Por otro lado, aumentó la agitación social y se sintieron los efectos de la Revolución rusa de 1917. La presión del movimiento obrero, cada vez más fuerte, provocó nuevas medidas de carácter social como la jornada de 8 horas en 1919 o la creación del Ministerio de Trabajo en 1920. El triunfo de la Revolución rusa en 1917 supuso un estímulo a la agitación obrera y una nueva división ideológica del movimiento obrero: en 1919 se creó la II Internacional. En 1921, un grupo de Juventudes Socialistas decidió transformarse en Partido Comunista de España siguiendo las directrices de Moscú. La agitación social y la violencia fueron graves en el campo andaluz y en Cataluña.

El Desastre de Annual y la Caída del Gobierno

En Marruecos, la parte del protectorado controlada por España se caracterizaba por ser un territorio montañoso, pobre, con escasas vías de comunicación y una población muy belicosa. El comandante de Melilla, el general Fernández Silvestre, enfrentado al dirigente rifeño Abd-el-Krim, cometió un error militar que llevó al desastre de Annual en 1921 y precipitó la caída del gobierno. Para aclarar lo sucedido, se formó una comisión de investigación cuyo informe (Expediente Picasso) no llegaría a las Cortes. El 13 de septiembre de 1923, pocos días antes de su presentación, el general Primo de Rivera protagonizó el pronunciamiento que iniciaba la etapa de la dictadura, suspendiendo las garantías y derechos constitucionales.

Causas del Golpe
  • Violencia social generada durante el periodo de crisis anterior, desde 1917.
  • Radicalización de los nacionalismos periféricos.
  • Descrédito del sistema parlamentario y el turnismo político, que generó gran inestabilidad política y la formación de gobiernos de concentración de escasa duración.
  • Inexistencia de una posición política eficaz.
  • Rechazo popular a la intervención y guerra en Marruecos tras el desastre de Annual.

El golpe militar triunfó sin ninguna resistencia.

Desarrollo Político y Cambios Sociales Durante la Dictadura

La dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible debido a la crisis del sistema político y al fracaso de la política en Marruecos. El triunfo del golpe se debió a varios apoyos importantes: el rey, que veía amenazada la monarquía, un sector del ejército y el empresariado catalán. Coincide con el fascismo italiano en la eliminación del sistema de partidos y en la consecución del desarrollo económico y la reducción del paro.

El Directorio Militar

El régimen de la dictadura suspendió la Constitución y el gobierno se encargó a un directorio militar. Era una solución transitoria al desmoronamiento del sistema político de la Restauración. La dictadura tuvo unos éxitos iniciales, principalmente el restablecimiento del orden público y la resolución del problema de Marruecos, sin despreciar tampoco la favorable coyuntura internacional de la que España se benefició. Entre las medidas que se destacan están la merma de las libertades públicas, prohibición de reuniones y asociaciones, censura de la prensa, y persecución de los anarquistas. El problema marroquí se resolvió con una alianza hispano-francesa, desembarcando en Alhucemas y tomando el control de la situación. La consecuencia inmediata fue la rendición de Abd-el-Krim.

El Directorio Civil y la Unión Patriótica

Primo de Rivera tuvo la oportunidad de retirarse y permitir el retorno a la normalidad constitucional, pero no lo hizo. A finales de 1925, se propuso renovar su régimen dictatorial mediante la sustitución del directorio militar por el civil, cuyas bases fueron las siguientes:

  • Un nuevo partido: la Unión Patriótica.
  • Una Asamblea Nacional Consultiva.
  • Un proyecto de nueva Constitución.

El directorio civil se constituyó a finales de 1925 y en él colaboraron viejos amigos militares y nuevos políticos como Calvo Sotelo. Fueron tiempos en los que el país gozó de una economía en alza. El régimen propició la industrialización desde un intervencionismo estatal: se subvencionaron industrias con problemas económicos, se establecieron monopolios, y hubo un gran desarrollo de obras públicas en el que se mejoraron las carreteras y se construyeron embalses en las cuencas de los ríos.

Política Social y el Crack del 29

En cuanto a la política social, fue diseñada y protagonizada por Aunos, que conocía la política corporativa del fascismo italiano. Se ilegalizó la CNT, pero no la UGT, que colaboró con la dictadura. El Estado creó la Organización Corporativa Nacional, que integraba a obreros y patronos por oficios y profesiones. También se desarrolló un cierto reformismo social de carácter paternalista. En 1929 se produjo el crack en la Bolsa de Nueva York, que acabó con la etapa de desarrollo basado en la especulación bursátil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *