El segundo reich aleman

Era victoriana:


periodo de la historia de Inglaterra (1837-1901) en el que el país se convierte en la primera potencia mundial. Las características de este periodo de esplendor son: la estabilidad política, ya que no se producen revoluciones; el desarrollo de la industria; la fuerza naval; y el hecho de que Londres se convirtiera en el centro financiero del mundo. La importancia radica en la revolución industrial y en el modelo imperialista que establece Inglaterra con su reina Victoria.

Cuestión Irlandesa:


problema político inglés que tiene como origen su dominación de Irlanda desde la Edad Media. El problema se hace evidente en 1800 con el Act of Union que unificará Irlanda y Gran Bretaña en el Reino Unido. En 1886 el whig Gladstone concede la autonomía con la Home Rule. En 1921 la parte sur de la isla se independiza quedando el norte o Ulster bajo dominio de los protestantes británicos. Hoy en día pervive este tema que supuso un punto oscuro en la era victoriana.

Bonapartismo:


forma de gobierno que aparece en Francia durante el segundo Imperio en su primera etapa (1852-60) se da con Napoleón III y se caracteriza por ser un gobierno autoritario (de una persona) que concentra todo el poder. Tiene como antecedente a Julio César y al absolutismo, pero se diferencia de este en que el poder no viene de Dios sino del pueblo. Su importancia radica en que aparece un tipo de liberalismo con elementos del pasado.

Comuna:


región administrativa francesa que en 1871 conoce en París una revuelta con ideas democráticas y obreras. Las dos más importantes: marxismo y anarquismo. La causa es la derrota francesa en la batalla de Sedán de 1870 frente a Prusia. Las ideas obreras se expanden rápidamente por la comuna retando al poder liberal y motivando la fuerte represión del ejército de Napoleón III. Aquí se ve el autoritarismo liberal y la emergencia de los movimientos sociales.

Kulturkampf:


conflicto político en la Alemania del canciller Otto Van Bismarck. Se produce en el interior y quiere decir “lucha por la cultura” enfrentándose a la iglesia católica con el objetivo de separar el Estado de la iglesia. El antecedente se encuentra en la Francia republicana y tendrá como consecuencia el acercamiento de Bismarck al centro católico ya que fracasa. Esta lucha significa un primer momento de conflicto en su gobierno.

Monarquía dual:


forma de gobierno que se produce en el Imperio austrohúngaro a raíz del compromiso de 1867 que tiene como consecuencia la división del Imperio en una parte que controla Austria y en otra parte que controla Hungría. A pesar de esto comparten emperador y determinados ministerios. Sin embargo, la gran diversidad cultural hizo que esta solución no fuera definitiva.

Rusificación:


política cultural del Imperio zarista ruso sobre los pueblos que tenían otro tipo de cultura: lituanos, polacos, ucranianos o tártaros. Esto se explica debido a que hay un régimen autocrático y paneslavista. Se intenta asimilar a las minorías étnicas o religiosas a la cultura eslava.

Estado teocrático:


tipo de estado donde la religión es el centro y rige la vida de los ciudadanos en todos los aspectos: político, económico, social y cultural. Destaca en los países árabes o islámicos. Aquí el poder político y el religioso son desempeñados por una misma persona, el Sultán y el Kalifa es la misma persona. Las leyes vienen directamente del islam (sharia) que son administradas por un consejo de religiosos (ulema). Es un elemento de pervivencia del Antiguo Régimen y continúa hoy en díaen algunos estados islámicos ya que la Iglesia y el Estado es la misma cosa.

Bismarck:


político alemán que dirige la unificación alemana en 1870 cuando se crea el segundo Reich en Versalles con Guillermo I. Durante su gobierno tendrá en el interior un enfrentamiento con la iglesia y contra los socialdemócratas. Exteriormente llevará una política de estrategia preventiva donde conseguirá que el potencial económico y militar alemán imponga la diplomacia en Europa a través de la Realpolitik y de la paz armada. Personifica el nacionalismo y la diplomacia en la época anterior a la primera guerra mundial.

Paz armada:


modelo de relación política existente en Europa y sus colonias durante la llamada época bismarckiana. Se caracteriza por seguir con la diplomacia protagonizada por Bismarck al mismo momento que se realizaba una carrera armamentística que estallará en 1914 con la primera guerra mundial. Supone el tránsito del nacionalismo al imperialismo durante la época contemporánea, teniendo como fondo la segunda revolución industrial.

Zaibatsu:


grandes grupos empresariales que surgen en Japón durante la segunda revolución industrial basados en la concentración de la producción capitalista. En estos, un banco suele ser el líder y se diversifica la oferta. Destacan empresas como Mitsubishi. Esta concentración industrial y financiera seguía el modelo alemán ya que fue promovido por el Estado y el gobierno Meigí que lleva a cabo medidas reformistas y modernizadoras.

Patrón oro:


sistema monetario utilizado en el comercio internacional durante la segunda revolución industrial. Este sistema está fijado por los bancos nacionales que respaldan la conversión de sus respectivas monedas al valor del precio del oro. Supone una gran ayuda para el comercio ya que los intercambios se multiplican siendo muy importante para conocer el concepto de globalización actual.

Emigración:


movimiento demográfico donde las personas cambian de lugar de residencia. Este fenómeno tiene especial importancia a finales del s.XIX durante la segunda revolución industrial, ya que anteriormente no era muy masivo. La causa hay que buscarla en la globalización que surge entre las metrópolis y las colonias debido al abaratamiento de los transportes y a la ausencia de restricciones, suponiendo grandes oportunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *