Al Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Al Ándalus: economía

Gran desarrollo, destacando su sector agrario. La trilogía mediterránea era la base de su alimentación (cereales, vid y olivo) introduciendo nuevos cultivos (cítricos, arroz, algodón, caña de azúcar) y técnicas de regadío (canalizaciones, norias, acequias). Practican la ganadería con la cría de oveja merina y el caballo (por la prohibición coránica del cerdo). La artesanía alcanzó un nivel notable (seda, cuero, cerámica y metales preciosos). Su comercio interior se desarrollaba en los zocos de las ciudades y el comercio exterior se basaba en la exportación de sus productos. Se vio favorecido por la circulación monetaria (dinar y dírhem, acuñada en Córdoba) y en función de la economía grupos sociales: Jassa (nobles), Ayan (media) y Amma (camp/trab).

Sociedad

Criterios de organización social eran religioso, étnico y económico. Por un lado, estaban los musulmanes, cuya élite eran los árabes, que poseían las mejores tierras y ocupaba los cargos políticos y militares. Después estaban los bereberes (agricultores, artesanos, comerciantes y militares) y muladíes (cristianos convertidos al islam, en su mayoría campesinos). Los no musulmanes podían practicar su religión a cambio de impuestos ordinarios. No podían ejercer cargos políticos. Ej. Mozárabes (minoría de cristianos bajo dominio musulmán) dedicados a la agricultura, artesanía, comercio etc. y judíos, minoría dedicada a las finanzas, comercio, medicina etc. Por último, los esclavos (cristianos, negros de África y eslavos de la Europa oriental). Las mujeres debían obediencia al esposo y trabajaban en casa, aunque acudían a las escuelas y a las reuniones de hombres.

Cultura

Córdoba se situó como centro cultural de primer orden. El árabe se convirtió en la lengua oficial. En literatura destaca Ibn Hazam (El collar de la paloma), en filosofía Maimónides o Averroes, que combinando la filosofía aristotélica y el islam, en medicina Avicena (Libro de la curación), en matemáticas adoptan el sistema de numeración hindú, perfeccionando el álgebra y la trigonometría y en astronomía Azarquiel. En cuanto al arte se crearon grandes obras arquitectónicas: Mezquita de Córdoba, Medina Azahara (construidos en tiempos del califato), el palacio de la Aljafería de Zaragoza (taifas), la Giralda y la Torre del Oro (almohade) y, por supuesto, el palacio nazarí de la Alhambra de Granada.

Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América

La exploración y colonización de América se llevó a cabo en dos fases: 1) Antillana (1502-1519): iniciada por Colón y centradas en la Islas del Caribe. Se culmina con el descubrimiento del Pacífico por Nuñez de Balboa. 2) Continental (1519-1700): los conquistadores se adentraron en el continente americano. Se conquista el Imperio azteca (Hernán Cortés-1521) y el Imperio Inca (Pizarro y Almagro 1532). En América del Norte Cabeza de Vaca exploró Florida, Texas, California y el norte de México. Hernando de Soto el Mississipi, Orellana recorrió el Amazonas, Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires, Valdivia conquistó Chile etc. La conquista fue fácil y rápida por la superioridad militar y la alianza con pueblos indígenas. El territorio conquistado fue organizado en VIRREINATOS (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata), divididos en GOBERNACIONES a cargo de un gobernador o CAPITANÍAS GENERALES, de carácter militar, a cargo de un capitán general y AUDIENCIAS, de carácter judicial. A nivel municipal los CABILDOS. En Castilla se crearon dos instituciones encargadas de administrar las colonias y asegurar el monopolio económico y comercial: el CONSEJO DE INDIAS y LA CASA DE CONTRATACIÓN. Se fundaron ciudades, se enviaron misiones religiosas (para evangelizar a los indígenas y enseñarles castellano) y se implantó el sistema de la encomienda, que consistía en que los indígenas trabajaban las tierras de los españoles a cambio de “protección” y mantenimiento. Frente a los abusos cometidos a los indios denunciados por Bartolomé de Las Casas, se aprobaron las Leyes Nuevas (1542), mejorando las condiciones de los indios, aunque no acabo con este problema. Las consecuencias de los descubrimientos fueron: la monarquía española monopolizó el comercio americano exportando vinos, aceites, manufacturas, e importando nuevos productos agrarios (maíz, patata, tomate, cacao, tabaco), metales preciosos (oro y plata de las minas de Potosí y Zacatecas), que sirvieron para pagar los altos costes de las guerras del siglo XVI y XVII. Su importación produjo un alza de precios en la Península y en toda Europa (Revolución de los Precios). La población española emigró a América en busca de oportunidades (criollos) y se mezclaron con los indios (mestizaje). América aportó un importante desarrollo científico y cultural, marcado por los nuevos conocimientos geográficos. Asimismo, se difunde la cultura europea en torno al afán evangelizador cristiano.

Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640

Durante el reinado de Felipe III (1598-1621) apareció la figura del valido. Eran aristócratas de la máxima confianza del rey en los que se delega las tareas de gobierno. Felipe III eligió al Duque de Lerma, cuya decisión más importante en el interior fue la expulsión de los moriscos en 1609, acusados de tener contactos con los turcos otomanos. 300.000 moriscos abandonan España, generando consecuencias económicas y sociales importantes. Su política exterior fue pacifista (Holanda e Inglaterra). Por su parte Felipe IV (1621-1665) elegirá como valido al Conde-Duque de Olivares. En política interior elabora el Gran Memorial, de carácter secreto, que plantea unificar las leyes e instituciones de los reinos hispánicos. Además propone la “Unión de armas”, por la cual todos los reinos debían contribuir proporcionalmente a su riqueza en la defensa de la Monarquía Hispánica para crear un ejército de 140.000 hombres. Fue un fracaso. Las pretensiones centralistas de Olivares y la presión fiscal provocan la denominada CRISIS DE 1640. Cataluña, Portugal y otros territorios (Andalucía, Aragón, Nápoles) iniciaron unos movimientos secesionistas que pusieron en jaque a la Monarquía. Respecto a Cataluña, Olivares abrió un frente en los Pirineos en plena guerra contra Francia y envió tropas que debían ser mantenidas por la población, cometiendo abusos. Esto hace estallar una rebelión en 1640, siendo asesinado el virrey en Barcelona. Felipe IV controla la situación a partir de 1652. En Portugal, la nobleza se rebeló y proclamó rey al duque de Braganza (1640), iniciando un largo conflicto. En política exterior, finaliza el período de paz del reinado anterior. Se reanuda la guerra en los Países Bajos y se participa en la Guerra de los Treinta Años en apoyo de los Habsburgo. La entrada de Francia en la guerra fue crucial, declarando la guerra a España en 1635. La Paz de Westfalia (1648) supuso la independencia de las Provincias Unidas, pero la guerra con Francia continua hasta la Paz de los Pirineos (1659) que supuso la pérdida de territorios (Rosellón, Cerdaña etc.). Ambos tratados supusieron la pérdida de la hegemonía española en Europa en detrimento de Francia. Cuando murió Felipe IV en 1665 el trono lo heredó Carlos II (1665-1700), un niño de solo 4 años y una salud frágil. Pese a la independencia de Portugal (1668), se recuperan de los territorios perdidos frente a Francia (Paz de Ryswick,1697). Tras su muerte se produce el fin de la dinastía Habsburgo en la Península.

Primeros núcleos resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación

En las áreas montañosas del norte peninsular no controladas por los musulmanes surgieron varios núcleos de resistencia cristiana en el siglo VIII: NÚCLEO ASTUR: formado por población visigoda huída de Al-Ándalus, cántabros y astures, que, dirigidos por Pelayo vencen en Covadonga a los musulmanes (722) fundando un reino que adoptará la tradición hispano-visigoda. En el 910 Alfonso III traslada la capital a León, pasando a denominarse Reino de León. A mediados del siglo X, uno de los condados del reino, CASTILLA, se independizó de la mano del conde Fernán González. PAMPLONA: tras derrotar los vascones al ejército carolingio en Roncesvalles (778) el reino se engrandeció bajo la figura del rey Sancho III, estableciendo la hegemonía de Pamplona sobre los reinos cristianos. Con el tiempo pasará a llamarse Navarra. Al este surgieron ARAGÓN, donde se establece una monarquía hereditaria que pronto se vincula a Pamplona y posteriormente a los CONDADOS CATALANES, territorios que integraban la Marca Hispánica (bajo dominio carolingio) hasta que el conde de Barcelona, Vifredo el Velloso establezca un condado hereditario. Borrell II conseguirá la independencia de los reyes francos (siglo X). Estos núcleos cristianos se expandieron lenta pero progresivamente, arrebatando terreno a Al-Ándalus. Este proceso se conoce como Reconquista, asociada al fenómeno de la repoblación, es decir, el asentamiento y explotación de las tierras conquistadas. Varias fases: 1ª etapa (s. VIII-XI): se alcanza la línea del Duero por parte del rey astur Alfonso III, el alto Ebro y los Pirineos. La repoblación se efectúa mediante el sistema de presura, ocupación de tierras que convertían en propietarios a quiénes las cultivaban (pequeña y mediana propiedad). 2ª etapa (s. XI-XII): se reconquistan las tierras entre el Duero los Montes de Toledo, (conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085) y el sector oriental del Valle del Ebro (Alfonso I de Aragón toma Zaragoza y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, llega hasta Lérida. La repoblación se efectúa mediante el sistema concejil, el territorio se dividía en concejos municipales a los que se otorgaba concesiones a modo de Fueros o Cartas Puebla a cambio de reconocimiento del monarca de turno. 3ª etapa (1ª mitad s. XIII), se alcanza la línea Guadiana-Júcar (La Mancha-Extremadura), Teruel y Norte de Castellón, cuyo símbolo es la victoria frente a los almohades de una coalición cristiana en las Navas de Tolosa (1212) La repoblación se lleva a cabo por Órdenes Militares (Alcántara, Calatrava y Santiago), que dividen el territorio en encomiendas o grandes latifundios para la explotación ganadera. 4ª etapa (2ª mitad s.XIII) se alcanza el valle del Guadalquivir (conquistas de Fernando III y Alfonso X) y el litoral levantino, de Castellón a Murcia. La repoblación se hará mediante el sistema de repartimientos entre los conquistadores mediante donadíos (grandes latifundios) y heredamientos (propiedades más pequeñas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *