Al-Ándalus: Historia, Economía y Sociedad
Conceptos Previos
- Califa: Jefe político y religioso del imperio musulmán.
- Emir: Jefe político en el mundo islámico.
- Coras: Provincias en las que se divide un emirato.
- Muladí: Antiguo cristiano convertido al Islam.
- Mozárabe: Cristiano en territorio musulmán.
Evolución Política de Al-Ándalus
La Conquista de Al-Ándalus (711-714)
En la primavera de 711, Musa envió a su lugarteniente Tarik a la Península Ibérica para ayudar a uno de los bandos visigodos que luchaban por el poder. En la batalla de Guadalete (711), Tarik vence a Rodrigo, abriendo camino para conquistar la Península. En sólo cuatro años ocuparon la mayor parte de la Península Ibérica, gracias a:
- La poca oposición de la nobleza visigoda, que prefirió capitular a luchar.
- El uso de las antiguas calzadas romanas por parte del ejército invasor.
Tras la conquista, se organizó el territorio conquistado en provincias o coras. Todo el territorio pasó a llamarse Al-Ándalus y se estableció la capital en Córdoba.
Evolución de Al-Ándalus desde 714 hasta 1492
Emirato Dependiente de Damasco (714-756)
Durante esta fase, Al-Ándalus continuó su expansión hacia el norte hasta ser frenado por:
- Los astures de Don Pelayo en la batalla de Covadonga en 722.
- Los francos de Carlos Martel en la batalla de Poitiers en 732.
El Emirato Independiente de Bagdad (de Córdoba) (756-929)
En 756, Abderramán I, único superviviente de la matanza de los Omeya perpetrada por los Abasíes en 750, llegó a la península y se hizo con el poder con la ayuda de sus aliados. Se proclamó emir de Córdoba con el nombre de Abderramán I y se declaró independiente políticamente de Bagdad.
Desde entonces, tanto Abderramán I como sus sucesores tuvieron que hacer frente a:
- Enemigos externos, como los francos, que crearon la Marca Hispánica, o los cristianos de la Península Ibérica.
- Problemas internos, como las revueltas muladíes (conversos al Islam).
El Califato Omeya de Córdoba (929-1031)
En 929, el emir cordobés Abderramán III, tras sofocar las sublevaciones internas y frenar las incursiones cristianas, se proclamó califa, rompiendo así cualquier lazo con el Califato abbasí de Bagdad. Se convierte en la máxima autoridad política y religiosa de Al-Ándalus e inicia el periodo más brillante de la historia de Al-Ándalus. Su nieto heredó el trono con tan sólo 11 años y fue su General Almanzor el que se encargó del gobierno. Al-Ándalus continuó teniendo esplendor político, militar y cultural. Llevó a cabo victoriosas razzias sobre los territorios cristianos (ej: las de Santiago de Compostela y Barcelona) y mantuvo a raya a los ejércitos cristianos.
A la muerte de Almanzor en 1002, las luchas internas asolaron Al-Ándalus y en 1031 el califato se dividió en 28 reinos independientes o taifas.
Los Primeros Reinos de Taifas (1031-1085)
Las taifas fueron atacadas constantemente por los reinos cristianos del norte, que quisieron aprovechar su debilidad. Para evitar los ataques, las taifas fueron obligadas a pagar parias (tributos) a los reyes cristianos. Sin embargo, no pudieron evitar la toma de Toledo en 1085 a manos de los cristianos, y desesperados, los andalusíes pidieron ayuda a los almorávides que estaban en el norte de África.
Almorávides y Almohades (1085-1212)
Los almorávides (bereberes nómadas que habían formado un imperio en el norte de África) frenaron el avance cristiano y volvieron a reunificar Al-Ándalus (victoria de Sagrajas 1086). Sin embargo, pronto entraron en decadencia y, en 1147, Al-Ándalus se dividió nuevamente en Taifas.
Las segundas Taifas tampoco pudieron resistir el avance cristiano y volvieron a solicitar ayuda externa, ahora a los almohades.
Los almohades eran otra tribu que habían reemplazado a los almorávides en el norte de África. Gracias a la fuerza de su ejército, lograron reunificar Al-Ándalus nuevamente haciendo retroceder a los cristianos peninsulares. Ante el grave peligro existente, Alfonso VIII de Castilla formó una coalición de ejércitos cristianos que derrotó a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) en 1212. A partir de esta fecha los cristianos conquistan todo el valle del Guadalquivir (Jaén en 1246) y los musulmanes, tras unas breves Terceras Taifas, quedan reducidos al Reino Nazarí de Granada.
El Reino Nazarí de Granada (1238-1492)
Este reino, el último territorio musulmán en la Península Ibérica, estuvo gobernado por la familia de los Nasr y llegó a ser vasallo de Castilla. Su supervivencia se debió a circunstancias favorables: su situación geográfica, pues las montañas de Sierra Nevada actuaron como muralla natural de protección; apoyo de los musulmanes del norte de África, y la diplomacia que utilizaron para comprar la paz a Castilla a cambio del pago de tributos o parias. No obstante, los enfrentamientos internos debilitaron el reino y facilitaron la conquista cristiana por los Reyes Católicos en 1492.
La Economía de Al-Ándalus
Se sostenía gracias a la agricultura, la artesanía y el comercio, aunque la actividad más importante fue la agricultura. La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Los cultivos más importantes eran los cereales (trigo, cebada, etc.) la vid y el olivo, junto a los árboles frutales, los productos de huerta y la morera.
La ganadería se basó en la cría de corderos, caballos y gusanos de seda.
Los musulmanes introdujeron en agricultura dos avances importantes:
- La técnica del regadío: en la que una serie de norias y acequias permitían regar campos que antes estaban secos.
- Introdujeron nuevos cultivos como el algodón y el índigo (utilizado como tinte en la industria textil), el arroz, la caña de azúcar, las berenjenas, las alcachofas, etc.
En artesanía producían cerámica, cuero repujado, orfebrería, armas, colorantes y seda.
En cuanto al comercio, era muy activo. Los productos andalusíes se vendían a otras regiones del mundo y a cambio se traían especias, esclavos y oro. Usaban dos monedas: el dinar de oro y el dirham de plata.
La Sociedad de Al-Ándalus
La sociedad andalusí estaba formada por gentes de distintas religiones y costumbres. El grupo más poderoso estaba formado por los conquistadores y sus descendientes, árabes y bereberes:
- Los árabes tenían las mejores tierras y cargos de gobierno.
- Los bereberes eran más numerosos, pero tenían menos beneficios.
El resto de la población se organizaba según sus costumbres religiosas:
- Los muladíes: eran antiguos cristianos que adoptaron la religión, lengua y costumbres del Islam. Sólo pagaban el impuesto personal.
- Los mozárabes: eran los cristianos que siguieron practicando su religión. Pagaban dos tipos de impuestos, uno territorial y otro personal.
- Los judíos: eran una minoría, residían en barrios separados del resto de la población. Establecieron importantes comunidades en Toledo, Granada, Córdoba, Sevilla y Zaragoza. También pagaban dos impuestos.