Al-Ándalus, la Reconquista y los Reinos Cristianos
1. Comenta cómo estaba constituido Al-Ándalus hasta mediados del siglo VIII.
Tras el periodo visigodo, en el año 711 se produce una nueva invasión de la península ibérica: esta vez por parte de árabes y beréberes, al mando de Tariq. La península cayó fácil y rápidamente en poder de los ejércitos que provenían del norte de África, que se vieron favorecidos por la crisis política que afectaba a la sociedad y monarquía visigoda. Los recién llegados incorporaron sus esquemas administrativos, nuevas estructuras económicas y sociales, su religión y cultura, a la vez que rebautizaron Hispania como Al-Ándalus.
Los árabes, procedentes de las áreas urbanas de Arabia, optaron por establecerse en los fértiles valles del Guadalquivir y el Ebro, así como en las zonas costeras; mientras que los beréberes, que en gran número venían de las comarcas montañosas del Magreb, prefirieron repoblar los espacios serranos, dada su tradición ganadera. Muy pronto se rompió el pacto entre ambos pueblos, debido a la supremacía de los árabes sobre los beréberes.
Dada la habitual tolerancia religiosa y cultural de los musulmanes hacia otros pueblos del Libro, unido a la grave crisis económica y social que afectaba a los hispanovisigodos, la resistencia contra los invasores fue inicialmente limitada en muchas zonas, lo que propició las relaciones entre comunidades, el mantenimiento de estructuras precedentes y una gradual islamización.
2. ¿Qué ocurre a mediados del siglo VIII?
A mediados del siglo VIII, un príncipe omeya, Abderramán I, que había huido de la matanza de su familia en Damasco, llegó a Al-Ándalus, rompió con el Califato Abasí y se proclamó emir independiente, dando origen al Emirato de Córdoba (756-929). Dividió el territorio en koras (provincias) al mando de un valí, y construyó reductos fortificados para asegurar las comunicaciones y controlar el emirato y sus fronteras.
3. ¿Quién inaugura el Califato de Córdoba?
Lo inauguró Abderramán III en el año 929.
4. ¿Cómo se destruye el Califato de Córdoba?
La política de Abderramán III fue continuada por su hijo Alhákam II. A la muerte de este, el hachib (primer ministro) Almanzor dominó al califa Hisham II y al Estado, modificando la situación de relativa paz anterior. Este caudillo musulmán organizó un gran ejército y se lanzó a una serie de campañas militares (aceifas) contra los reinos cristianos del norte, lo que le proporcionó numerosas victorias y botines. Sin embargo, estas continuas guerras y las luchas internas por el poder tras su muerte debilitaron al califato, que finalmente se desmembró en una veintena de pequeños Estados independientes conocidos como reinos de taifas a partir de 1031.
5. ¿Qué son las Taifas? Comenta cómo sobreviven.
Las taifas eran cada uno de los reinos en que se dividió Al-Ándalus al disolverse el Califato de Córdoba. Estos reinos intentaron sobrevivir frente al renovado empuje cristiano mediante alianzas cambiantes, el pago de tributos (parias) a los reyes cristianos y el desarrollo del comercio y la actividad artesanal, viviendo un periodo de esplendor cultural pero de debilidad militar.
6. ¿Quiénes eran los almorávides?
Eran miembros de un movimiento religioso y militar beréber, de carácter rigorista e integrista, que constituyó un imperio poderoso en el norte de África. Cruzaron a la península llamados por algunas taifas para frenar el avance cristiano (tras la conquista de Toledo en 1085), derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas (1086) y terminaron unificando Al-Ándalus bajo su dominio.
7. ¿Quiénes eran los almohades? ¿Dónde se ubicó su capital en Al-Ándalus?
Fueron otro imperio musulmán surgido en el norte de África, también de origen beréber y con un fuerte componente religioso reformista (defensores del monoteísmo estricto o tawhid). Se enfrentaron y sustituyeron a los almorávides tanto en el Magreb como en Al-Ándalus a mediados del siglo XII. Su capital principal en Al-Ándalus fue Sevilla.
8. Comenta qué supuso la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
El dominio almohade fue relativamente breve. Su decisiva derrota en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) frente a una coalición de reinos cristianos liderada por Alfonso VIII de Castilla, con la participación de Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, marcó el inicio de su rápido declive en la península. Esta victoria cristiana abrió definitivamente el valle del Guadalquivir a la conquista y precipitó el fin del poder almohade en Al-Ándalus, que se fragmentó nuevamente.
9. ¿Cuál fue el último reino musulmán en España?
El último reino musulmán en la península ibérica fue el Reino Nazarí de Granada (1238-1492).
10. Comenta qué mejoras introdujeron en la agricultura. Cita los nuevos cultivos.
Los musulmanes introdujeron mejoras significativas en la agricultura hispana, destacando:
- Una agricultura diversificada y de altos rendimientos.
- La gran expansión y perfeccionamiento de las técnicas de regadío (norias, acequias, albercas, qanats).
- La introducción de nuevos cultivos en la península ibérica, como: arroz, caña de azúcar, alcachofa, berenjena, espinaca, naranja amarga, limón, algodón, azafrán, entre otros.
11. Investiga cuáles eran los principales productos artesanales, así como centros de producción.
(Nota: El documento original no proporciona la respuesta a esta pregunta, requiere investigación adicional. Algunos ejemplos relevantes serían los textiles como la seda de Almería o Granada, la cerámica de Paterna o Manises, el trabajo del cuero en Córdoba, los marfiles, los metales, etc.)
12. Relaciona obras artísticas que hayan llegado hasta nosotros de cada periodo político de Al-Ándalus.
El arte andalusí ha dejado numerosas muestras, especialmente en Andalucía. Algunas obras destacadas por periodo (aunque algunas abarcan varias fases o tienen modificaciones posteriores) incluyen:
- Emirato y Califato de Córdoba: La Mezquita de Córdoba (ampliada sucesivamente), la ciudad palatina de Medina Azahara.
- Reinos de Taifas: El Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
- Periodo Almohade: La Giralda y el Patio de los Naranjos de la antigua mezquita mayor de Sevilla, la Torre del Oro (Sevilla).
- Reino Nazarí de Granada: La Alhambra y el Generalife de Granada.
También existen vestigios importantes en otras regiones, como la Alcazaba de Badajoz en Extremadura.
13. ¿Qué entiendes por Reconquista? Cita y comenta el primer núcleo de resistencia cristiano en la península.
El término Reconquista designa el proceso histórico, desarrollado aproximadamente entre los siglos VIII y XV, mediante el cual los núcleos políticos cristianos de la península ibérica se expandieron militar y demográficamente hacia el sur, recuperando el territorio que había sido ocupado por los musulmanes desde el 711.
El primer núcleo que se considera inició una resistencia organizada contra el poder musulmán fue el asturiano. Surgió en torno a la figura de Pelayo, quien obtuvo una victoria simbólica en la Batalla de Covadonga (c. 722). La crisis interna del emirato, junto a la tradicional resistencia de los pueblos cantábricos a cualquier sometimiento externo y el posible apoyo de la Iglesia, motivaron el nacimiento y desarrollo de un pequeño reino en las montañas asturianas, que se consideró heredero del reino visigodo de Toledo. Poco a poco, este reino traspasó la cordillera Cantábrica, repobló el valle del Duero y sentó las bases para campañas futuras más ambiciosas.
14. Define el concepto de repoblación y define ejemplos de cómo se repoblaron los territorios o bajo qué fórmulas jurídicas: comunidades de villa y tierra, fueros, cartas de poblamiento, repartimiento, órdenes militares, señoríos (nobleza), realengo.
Repoblación: Proceso mediante el cual los reinos cristianos ocuparon y asentaron población (cristiana) en los territorios conquistados a los musulmanes durante la Reconquista. Este proceso fue fundamental para consolidar el dominio cristiano y presentó diferentes características según la época y la zona, sufriendo también retrocesos temporales ante contraofensivas musulmanas.
Fórmulas jurídicas y modelos de repoblación:
- Presura o Aprisio (siglos VIII-X): Ocupación espontánea de tierras despobladas o abandonadas por parte de campesinos libres, a menudo bajo la protección de un noble o monasterio. Típica al norte del Duero y en la Marca Hispánica.
- Repoblación concejil (siglos XI-XII): Impulsada por los reyes mediante la concesión de Cartas de Poblamiento y Fueros a nuevas ciudades y villas. Estos documentos otorgaban libertades y privilegios a los pobladores para atraerlos a zonas de frontera. Se crearon grandes concejos con amplios territorios (alfoces), como las Comunidades de Villa y Tierra en Castilla (entre el Duero y el Tajo).
- Órdenes Militares (siglo XII-XIII): Instituciones religioso-militares (Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa) que recibieron extensos territorios (grandes latifundios), especialmente en La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo, como recompensa por su papel en la conquista. Repoblaron estas tierras bajo un régimen señorial.
- Repartimientos (siglo XIII): Tras la conquista de grandes territorios densamente poblados (valles del Guadiana y Guadalquivir, Levante), los reyes repartieron las tierras y bienes (casas, huertas) entre los nobles, caballeros, órdenes militares y clérigos que habían participado en la conquista, según su rango y méritos.
- Señoríos: Grandes dominios territoriales concedidos por el rey a la nobleza (señorío nobiliario) o a la Iglesia (señorío eclesiástico). Los habitantes de un señorío estaban bajo la jurisdicción de su señor y debían abonarle rentas en dinero o especie, o realizar prestaciones personales (trabajo).
- Realengo: Territorio que dependía directamente del rey, no sujeto a un señorío nobiliario o eclesiástico. Sus habitantes pagaban impuestos al rey y estaban bajo su jurisdicción.
15. Sabemos que los modestos campesinos libres y colonos practicaban una agricultura de subsistencia, pero en la Plena y Baja Edad Media en algunos reinos peninsulares surgió una actividad pecuaria ligada a la nobleza. Coméntala.
Mientras la mayoría de los campesinos practicaban una agricultura orientada a la subsistencia, en la Plena y Baja Edad Media (siglos XI-XV) se desarrolló una potente actividad ganadera, especialmente la ovina trashumante, muy ligada a la nobleza, las órdenes militares y los grandes monasterios. La lana merina castellana se convirtió en una materia prima muy valorada y demandada en los mercados textiles de Flandes e Italia. Esta actividad fue impulsada y protegida por instituciones como el Honrado Concejo de la Mesta en Castilla (creado en 1273) o la Casa de Ganaderos de Zaragoza en Aragón, que obtuvieron grandes privilegios reales (derechos de paso, pastos, etc.), jugando un papel crucial en la economía y las exportaciones, aunque a veces en conflicto con los intereses agrícolas.
16. Comenta la sociedad, cómo se estructuraba: grupos, religión…
La sociedad de los reinos cristianos medievales era estamental, jerárquica y fundamentalmente cristiana, aunque con importantes minorías religiosas. Se estructuraba en los siguientes grupos:
- La nobleza y el alto clero: Grupos privilegiados, poseedores de tierras (señoríos) y exentos de impuestos directos. La nobleza se dividía en alta (ricos hombres, grandes) y baja (hidalgos, caballeros). El alto clero (obispos, abades) también actuaba como señores feudales. Los miembros más destacados de ambos estamentos formaban parte del consejo real (Curia Regia).
- Los campesinos: Constituían la mayoría de la población. Trabajaban la tierra. Su situación variaba: desde pequeños propietarios libres (especialmente al principio de la Reconquista) hasta siervos o campesinos dependientes de un señor (trabajando en régimen de enfiteusis u otras formas de dependencia).
- Los habitantes de las ciudades (burguesía): Incluía a comerciantes y artesanos, organizados en gremios o cofradías. Adquirieron importancia económica y política, logrando representación en las Cortes (asambleas estamentales convocadas por el rey) a partir de finales del siglo XII, germen de los futuros parlamentos.
- Minorías religiosas y étnicas:
- Mudéjares: Musulmanes que permanecieron viviendo en territorio cristiano tras la conquista. Se dedicaban fundamentalmente a la agricultura (especialmente de regadío en Aragón y Valencia) y a la artesanía (construcción, cerámica, etc.).
- Judíos: Habitaban principalmente en las ciudades, en barrios propios (juderías o aljamas). Se dedicaban a la artesanía, el comercio, las finanzas (préstamos) y profesiones liberales (médicos, traductores). Su situación fluctuó: tolerados al principio, sufrieron creciente hostilidad y persecuciones desde la Baja Edad Media (pogromos de 1391), culminando con su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos (RRCC).
- Otros grupos: Como los francos (inmigrantes de más allá de los Pirineos), que llegaron en gran número, sobre todo en los siglos XI y XII, estableciéndose en ciudades del Camino de Santiago y otras rutas comerciales, dedicándose principalmente al comercio y la artesanía.
17. Cita los dos principales estilos internacionales que se desarrollaron durante la etapa medieval, así como otras manifestaciones culturales.
Durante la Edad Media, dos grandes estilos artísticos internacionales se desarrollaron en los reinos cristianos peninsulares:
- El Románico: Se desarrolló aproximadamente entre los siglos XI y XII. Se introdujo primero en Cataluña y se difundió ampliamente a lo largo del Camino de Santiago. También tuvo presencia importante en los monasterios (especialmente cistercienses, con una variante más austera) y en las ciudades castellano-leonesas. Con el proceso reconquistador, el Románico también llegó a Extremadura, especialmente en el norte. Se caracteriza por el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, muros gruesos con pocas ventanas y una escultura y pintura de carácter didáctico y religioso.
- El Gótico: Apareció a finales del siglo XII y se desarrolló con esplendor durante los siglos XIII, XIV y XV. Se caracteriza por el uso del arco apuntado, la bóveda de crucería y los contrafuertes y arbotantes, que permitieron construir edificios más altos y luminosos (grandes vidrieras). Las catedrales son su máxima expresión. También dejó un rico repertorio en Extremadura, en sus diferentes tendencias (gótico clásico, flamígero, isabelino).
Además de la arquitectura, hubo importantes manifestaciones culturales muy variadas, fruto de la convivencia (y también conflicto) de las ‘tres culturas’: cristiana, judía y musulmana. Destacan la literatura (poesía épica como el Cantar de Mio Cid, lírica galaico-portuguesa, obras de Alfonso X el Sabio), la música (Cantigas de Santa María), la filosofía (escuelas de traductores como la de Toledo), la ciencia y el desarrollo de las universidades.
18. Por cierto, ¿a qué llamamos Arte Mudéjar? Cita ejemplos.
El Arte Mudéjar es una manifestación artística exclusiva de la península ibérica, desarrollada entre los siglos XII y XVI. Su principal característica es el empleo de elementos (materiales como el ladrillo, yeso, madera; técnicas constructivas y formas decorativas como arcos de herradura, alfices, artesonados, azulejos) de tradición hispanomusulmana en edificios construidos en territorio cristiano, tanto para clientes cristianos como judíos o los propios mudéjares. Tuvo un gran desarrollo en la arquitectura (iglesias, sinagogas, palacios, torres), pero escaso eco en la pintura y una mayor presencia en las artes decorativas como la cerámica (alfares de Manises, Teruel) y los textiles.
Algunos ejemplos:
- Las torres mudéjares de Teruel (San Martín, El Salvador).
- La Sinagoga de Santa María la Blanca (Toledo).
- La Iglesia de San Tirso (Sahagún, León – ‘románico de ladrillo’).
- El Real Alcázar de Sevilla (partes del palacio de Pedro I).
- El Monasterio de Guadalupe (claustro mudéjar, Extremadura).
- La Puerta del Sol (Toledo).
El Ocaso de la Edad Media y el Nacimiento del Estado Moderno
1. Has visto en el tema que en el Siglo XIV hubo una crisis demográfica y económica, pero también lo fue en las relaciones sociales. ¿Cómo se vieron afectadas?
La grave crisis demográfica (Peste Negra) y económica del siglo XIV (malas cosechas, guerras) afectó profundamente las relaciones sociales en los reinos peninsulares:
- Endurecimiento del régimen señorial: Ante la disminución de las rentas (por despoblación y crisis agraria), los señores (nobles y eclesiásticos) intentaron aumentar su poder y ingresos intensificando la presión sobre los campesinos (aumento de impuestos, adscripción a la tierra -‘malos usos’ en Cataluña-), incrementando sus facultades jurisdiccionales y usurpando tierras comunales o de realengo. Se generalizó la institución del Mayorazgo para evitar la división de los patrimonios nobiliarios (el señorío era heredado íntegramente por el primogénito).
- Aumento de la conflictividad social: La presión señorial originó el rechazo y la revuelta de los campesinos en diversas regiones (irmandiños en Galicia, remensas en Cataluña). Muchos campesinos huyeron a las ciudades o se dedicaron al bandidaje. También hubo conflictos urbanos entre facciones de la oligarquía local y entre patriciado urbano y grupos populares.
- Pogromos anti-judíos: La crisis generalizada exacerbó las tensiones sociales y religiosas, buscando chivos expiatorios. El antisemitismo se generalizó, especialmente a partir de las matanzas (pogromos) de 1391, que afectaron a numerosas juderías de Castilla y Aragón. Muchos judíos fueron asesinados, otros se exiliaron y un gran número se vio forzado a convertirse al cristianismo (llamados conversos o cristianos nuevos), aunque a menudo fueron vistos con sospecha.
Esta elevada conflictividad social no se resolvió con la llegada del siglo XV, sino que continuó siendo un rasgo característico durante este siglo y marcó la transición hacia la Edad Moderna.
2. Comenta las dos teorías de gobierno de la monarquía apoyada en la nobleza para ejercer el poder político.
Durante la Baja Edad Media, coexistieron y a menudo se enfrentaron dos concepciones principales sobre el ejercicio del poder monárquico en relación con los estamentos privilegiados (nobleza y clero) y las ciudades:
- Teoría Autoritaria: Defendida por los propios monarcas y sus juristas (basándose en la recuperación del Derecho Romano), sostenía que el rey ostentaba la máxima autoridad (plena potestas) por derecho divino o por herencia, y que su voluntad tenía fuerza de ley. Buscaba fortalecer el poder real frente a los poderes señoriales y municipales.
- Teoría Pactista: Defendida por parte de la nobleza, el clero y las ciudades (especialmente fuerte en la Corona de Aragón, pero también presente en Castilla y Navarra), argumentaba que el poder del rey no era absoluto, sino que estaba limitado por las leyes, fueros y costumbres del reino. Sostenía que el rey debía gobernar respetando los privilegios estamentales y que las decisiones importantes (especialmente la aprobación de nuevos impuestos o leyes) debían ser pactadas con los representantes del reino reunidos en Cortes.
El equilibrio y la tensión entre estas dos concepciones marcaron la vida política de los reinos peninsulares durante la Baja Edad Media.
3. Cita instituciones en las que se apoyaba la monarquía para ejercer el poder a la vez que se iba configurando el nacimiento de un nuevo Estado moderno.
Para ejercer su poder de manera más eficaz y avanzar hacia la configuración de un Estado más centralizado y organizado (prefigurando el Estado Moderno), la monarquía bajomedieval se apoyó en diversas instituciones que fueron desarrollándose y consolidándose:
- Consejo Real: Principal órgano consultivo y de gobierno del rey, formado inicialmente por miembros de la alta nobleza y clero, al que se fueron incorporando progresivamente letrados (juristas formados en las universidades), que aportaban conocimientos técnicos y eran más dependientes de la corona.
- Cancillería Real: Organismo encargado de la administración de justicia en nombre del rey (tribunal supremo) y de la redacción, registro y sello de los documentos reales. Con el tiempo, las funciones judiciales se especializaron en instituciones como la Audiencia (en Castilla, también llamada Chancillería).
- Hacienda Real: Institución encargada de la recaudación de los impuestos y la gestión de las finanzas de la Corona. Su desarrollo fue crucial para sostener la creciente burocracia y el ejército real.
- Cortes: Asamblea representativa de los tres estamentos del reino (nobleza, clero y ciudades/burguesía) convocada por el rey. Su función principal era aprobar los subsidios o impuestos extraordinarios solicitados por el monarca y jurar al heredero al trono, aunque también presentaban quejas y peticiones al rey y participaban en la elaboración de algunas leyes. Su poder e influencia variaron según los reinos (mayor en la Corona de Aragón, menor en Castilla).
- Ejército permanente: Aunque todavía incipiente, los reyes intentaron crear fuerzas militares más estables y dependientes directamente de la corona, en lugar de depender exclusivamente de las levas feudales.
- Cuerpo de funcionarios y diplomáticos: Desarrollo de una burocracia profesional (corregidores en Castilla, etc.) para representar al rey en el territorio y gestionar la administración, así como enviados para las relaciones con otros reinos.