Alianza Estado-Comercio, Mercantilismo y el Nacimiento de las Compañías Privilegiadas (Siglos XVI-XVIII)

La Alianza entre Estado y Comercio: El Surgimiento de la Gran Empresa Colonizadora

La primera forma de empresa que emerge es de tipo comercial, buscando siempre maximizar beneficios sobre los costes. Estas empresas nacen con la autorización de las coronas europeas. El Estado, en muchos casos, ejerce un control exclusivo sobre ciertos sectores, configurando un monopolio público. Sin embargo, la figura del mercader, en su afán de lucro, puede llegar a desafiar las leyes de la corona si estas obstaculizan el comercio (dando lugar al contrabando).

El Contexto Geopolítico y la Expansión Marítima

El crecimiento del Imperio Otomano bloqueó las rutas comerciales terrestres tradicionales hacia el Este. Esto impulsó la búsqueda de nuevas rutas marítimas hacia las Indias, especialmente para acceder al lucrativo comercio de las especias. España y Portugal se convirtieron en los pioneros de esta expansión.

  • Portugal: Con una fuerte tradición naval impulsada por el príncipe Enrique el Navegante, los portugueses descubrieron una ruta bordeando África. La Casa da Índia se convirtió en el centro neurálgico de la administración del comercio de especias.
  • España: Estableció un monopolio estatal, la Casa de Contratación de Sevilla, para gestionar todo lo relacionado con los metales preciosos provenientes de América. La colonización española se caracterizó por la represión política y cultural de las sociedades indígenas, la implementación de mano de obra esclava y el comercio de seres humanos.

La Revolución de los Precios y la Teoría Cuantitativa del Dinero

La afluencia masiva de metales preciosos desde las colonias americanas a Europa provocó lo que se conoce como la revolución de los precios. La monarquía española intentó, sin éxito, evitar que estos metales salieran del país, imponiendo restricciones a los mercaderes para que no realizaran transacciones con comerciantes extranjeros. El objetivo era acumular oro y plata, ya que se consideraba que la riqueza de un país se medía por la cantidad de estos metales que poseía. A pesar de las medidas, incluyendo la pena de muerte, el Imperio Hispánico se endeudó con bancos alemanes e italianos, lo que facilitó la salida de metales preciosos.

La circulación de estos metales por Europa generó una inflación generalizada. Domingo de Soto, de la Escuela de Salamanca, formuló una primera versión de la teoría cuantitativa del dinero, aunque sin considerar el factor de la demanda.

El Nacimiento de las Compañías Privilegiadas

La creciente complejidad del comercio internacional impulsó la creación de nuevas formas de organización empresarial. Surgen así las Compañías Privilegiadas, empresas protegidas y financiadas por la Corona. El soberano otorgaba una carta de privilegio a cada compañía, autorizándola a controlar el comercio en una determinada área geográfica, actuando como un ente monopolista.

Estas compañías se caracterizaban por la permanencia del capital (los socios que deseaban retirarse debían encontrar un sustituto) y la posibilidad de que cualquier persona con liquidez pudiera participar. Las más destacadas fueron la Compañía Inglesa de las Indias Orientales y la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Paralelamente, surgieron los bancos públicos, creados y financiados por el Estado.

El Mercantilismo: Doctrina y Práctica Económica (Siglos XVI-XVIII)

El mercantilismo, según Adam Smith, se sustenta en dos pilares fundamentales:

  • Balanza comercial: El registro de las importaciones y exportaciones de un país, buscando un saldo positivo.
  • Balanza de pagos: La relación entre el dinero que un país gasta en el extranjero y el que otros países gastan en él.

Condiciones para el Desarrollo del Mercantilismo

  • El comercio se consolida como la actividad económica principal.
  • El capital comercial se convierte en el factor de producción predominante.
  • Cada país prioriza sus propios intereses económicos.
  • Se fomenta el consumo de productos nacionales y se limita la compra de productos extranjeros mediante aranceles.
  • Aparición de los Estados nacionales modernos.

El mercantilismo es la corriente de pensamiento económico dominante de la época, un conjunto de prácticas basadas en la experiencia de los mercaderes. La escuela mercantilista floreció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Características del Mercantilismo

  • Doctrina nacionalista y centralista.
  • Énfasis en la industria y las manufacturas, por encima de la agricultura.
  • Fomento del crecimiento demográfico.
  • Imposición de impuestos y aranceles para proteger el comercio nacional.
  • El Estado juega un papel crucial en la dirección de la política económica.

Desventajas del Mercantilismo

  • Explotación de las colonias.
  • Ausencia de libre competencia.
  • Fomento del descontento social y precios elevados.

Intérpretes del Mercantilismo

  • Adam Smith: Filósofo y economista clásico, considerado el padre del liberalismo económico. Criticó el mercantilismo por considerarlo perjudicial para consumidores y empresas.
  • Escuela Histórica Alemana: Intentaron rehabilitar el mercantilismo, destacando sus aspectos positivos.
  • John Maynard Keynes: Consideraba que la acumulación de metales preciosos podía ser positiva para estimular la economía al aumentar la cantidad de dinero en circulación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *