Embargo
El propietario de la tierra en España durante la Restauración estaba dividido en tres grupos principales: la nobleza, la iglesia y el Consejo de la Ciudad. La nobleza, a través del mayorazgo, heredaba la tierra pero no podía venderla. La iglesia, con sus manos muertas, tampoco podía vender sus propiedades. El Consejo de la Ciudad administraba dos tipos de bienes: los de uso público y los del propio ayuntamiento, que se alquilaban para obtener ingresos.
Este sistema estaba muy relacionado con la propiedad de la libertad liberal y la creencia en la igualdad de oportunidades. Sin embargo, la venta de tierras era un proceso largo y complejo que se extendió desde el reinado de Carlos III de España en 1767 hasta la ley de Calvo Sotelo en 1924.
Proceso de Desamortización
A lo largo de este período, se llevaron a cabo diversas desamortizaciones que afectaron a la estructura de la propiedad de la tierra:
- Carlos III (1767): Venta de tierras de los jesuitas.
- Godoy (1798): Intento de venta de tierras en Cádiz para saldar deudas, lo que generó controversia.
- Trienio Liberal (1820-1823): Abolición del mayorazgo y liberación de tierras, aunque con resistencia de la nobleza.
- Mendizábal (1836-1851): Desamortización de bienes de la iglesia, lo que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano.
- Madoz (1855): Venta de tierras del estado y de municipios.
Consecuencias de la Desamortización
Las desamortizaciones tuvieron un impacto significativo en la economía, la política y la sociedad española:
Económicas:
- Cambio en la estructura económica con la aparición de nuevos propietarios.
- Consolidación del latifundio en el sur y del minifundio en el norte.
- Aumento de los ingresos del Estado, lo que permitió reducir la deuda y restaurar la confianza en las finanzas públicas.
- Aumento de la producción agrícola gracias a la eliminación de trabas como la Mesta y la introducción de mejoras técnicas.
Políticas:
- Consolidación del estado liberal.
- Apoyo de la clase media adinerada al liberalismo.
Sociales:
- Pérdida de poder e influencia de la iglesia.
- Aparición de nuevos actores sociales como la burguesía agraria.
- Creación de una clase jornalera sin tierras y con duras condiciones de vida.
Restauración (1875-1931)
La Restauración supuso un período de estabilidad política basado en un sistema bipartidista entre el Partido Liberal (Sagasta) y el Partido Conservador (Cánovas). Sin embargo, este sistema estaba marcado por la corrupción electoral (caciquismo) y la marginación de las clases populares.
Declive del Bipartidismo
A finales del siglo XIX, el bipartidismo entró en crisis debido a diversos factores:
- Desastre del 98 (pérdida de las colonias).
- Auge del nacionalismo periférico (Cataluña, País Vasco).
- Conflictividad social (Semana Trágica de 1909, huelga general de 1917).
- Problemas militares (desastre de Annual en 1921).
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
En este contexto de crisis, el general Primo de Rivera dio un golpe de estado en 1923, instaurando una dictadura que duraría siete años. La dictadura se caracterizó por:
- Suspensión de la Constitución de 1876.
- Prohibición de los partidos políticos.
- Persecución de la oposición.
- Intento de modernización económica.
Caída de la Monarquía y Proclamación de la Segunda República
La dictadura de Primo de Rivera no logró solucionar los problemas de fondo de España. Tras la dimisión del dictador en 1930, se abrió un período de inestabilidad que culminó con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
Industrialización en el País Vasco
La industrialización llegó al País Vasco con retraso respecto a otras zonas de España. Mientras que en Asturias, Cataluña o el País Vasco francés la industrialización se desarrolló a mediados del siglo XIX, en Vizcaya se produjo a finales de esa centuria y en Guipúzcoa a principios del siglo XX.
Vizcaya
La industrialización en Vizcaya se caracterizó por:
- Concentración geográfica en torno a la ría del Nervión.
- Especialización en la industria siderúrgica.
- Dependencia del mercado español.
- Utilización masiva de mano de obra inmigrante.
- Existencia de una oligarquía empresarial que controlaba la economía y la política.
Guipúzcoa
La industrialización en Guipúzcoa presentó algunas diferencias significativas con respecto a Vizcaya:
- Mayor diversificación industrial (papel, metalurgia ligera, armas, textiles).
- Menor tamaño de las empresas.
- Importancia del capital local.
- Menor conflictividad laboral.
En definitiva, la industrialización transformó profundamente la sociedad y la economía del País Vasco, aunque con diferencias significativas entre Vizcaya y Guipúzcoa.