Primera Guerra Mundial: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias
1- El origen de la Primera Guerra Mundial
La Paz Armada (1890-1914)
Tras su unificación, Alemania se convirtió en la potencia rectora de la política internacional gracias a la política del canciller Bismarck. Este ideó un sistema de alianzas (Alemania, Austria y Rusia) e Italia que tenía dos objetivos: el aislamiento de Francia y el mantenimiento del equilibrio en los Balcanes. Al morir Guillermo I, llegó al trono Guillermo II, que, por culpa de su política agresiva y de expansión imperialista en Europa, provocó la destitución de Bismarck. A este periodo de las relaciones internacionales se le llamó Paz Armada (1890-1914). Se formaron dos bloques militares: la Triple Alianza y la Triple Entente (1907).
Enfrentamientos armados entre las potencias
Las cuestiones coloniales fueron la fuente de problemas. Las antiguas potencias (Gran Bretaña y Francia) ignoraron a los nuevos estados, Alemania e Italia, dejándoles sin materias primas y mercados, y estos pedían un imperio colonial propio. Francia consiguió la victoria frente a Alemania gracias a los apoyos de Gran Bretaña en las dos crisis de Marruecos. La segunda fuente de enfrentamientos fue la cuestión de Oriente, cuando el Imperio Otomano se venía abajo. Austria y Rusia aprovecharon para aumentar su influencia en la zona. Entre 1908 y 1913 se produjeron tres graves crisis en la zona.
2- El desarrollo de la Primera Guerra Mundial
Los países beligerantes y las fases del conflicto
La guerra se convirtió en mundial porque enfrentó a las principales potencias y a sus respectivos imperios, y porque nuevos países se fueron sumando al conflicto. La Triple Entente recibió el apoyo de Italia (que abandonó la Triple Alianza), Rumanía, Grecia y EEUU. La Primera Guerra Mundial duró cuatro años (1914-1918).
La guerra de movimientos (1914)
El plan alemán pretendía una rápida victoria sobre Francia para enfrentarse después a Rusia. El estado mayor había desarrollado el Plan Schlieffen, que consistía en un ataque sorpresa a gran escala sobre Francia atravesando Bélgica. Rusia lanzó una precipitada ofensiva sobre Alemania. Los rusos fueron derrotados en Tannenberg y en los Lagos Masurianos.
La guerra de posiciones (1915-1917)
El fracaso alemán provocó la consolidación de los frentes, cuyo objetivo era defender las posiciones logradas. Alemania intentó romper los frentes en la batalla de Verdún, y los británicos en la batalla del Somme, aunque ambos tuvieron resultados militares escasos. En el Mediterráneo, los británicos intentaron tomar el Bósforo y los Dardanelos para aislar a Turquía, pero fracasaron en Galípoli. Las colonias alemanas de África fueron conquistadas por británicos, y las de Asia por Japón. En Oriente Medio, los aliados ocuparon las posiciones otomanas de Palestina, Siria, Arabia e Irak. En paralelo, se desarrolló el conflicto naval. La flota británica bloqueó a Alemania y usó la guerra submarina.
La Revolución Rusa impuso un gobierno comunista, y esto llevó a EEUU a la guerra, aportando ayuda.
La ofensiva de 1918 y el final de la guerra
La retirada rusa permitió a Alemania una última ofensiva de primavera, cuya respuesta fue la ofensiva aliada.
3- Un conflicto diferente
Una guerra larga y sangrienta
La Primera Guerra Mundial tuvo unas dimensiones hasta entonces desconocidas. La guerra fue extremadamente cruel. Los soldados tuvieron que pasar meses enteros en trincheras, cubiertos de barro, sometidos a constantes bombardeos y con unas condiciones de sanidad e higiene inexistentes. La Primera Guerra Mundial fue la más sangrienta hasta el momento. Murieron más de ocho millones de personas y otros nueve millones fueron heridos, muchos quedaron gravemente mutilados de por vida.
La movilización de la retaguardia
Los estados intensificaron su intervención en la economía a fin de garantizar el abastecimiento de la población y el suministro de las tropas. Se impuso una economía de guerra. Uno de los efectos indirectos fue la incorporación de las mujeres al trabajo fuera de casa. Cuando la guerra acabó, muchos países concedieron a las mujeres derechos políticos.
4- Las consecuencias del conflicto y la organización de la paz
La Paz de París y el Tratado de Versalles
Es el conjunto de tratados firmados por los países vencidos: Tratado de Versalles, Saint Germain, Trianon, Sèvres y Neuilly. La Paz de París tenía tres objetivos: impedir el resurgimiento de Alemania, conseguir un equilibrio de poderes entre las potencias vencedoras y mantener aislada a Rusia.
Los cambios territoriales
Alemania perdió sus colonias por culpa del Tratado de Versalles, que pasaron a manos de Francia y Gran Bretaña, aunque también perdió territorio en Europa. El Imperio Austrohúngaro se fragmentó en Austria, Hungría y Checoslovaquia, y perdió territorio a favor de Yugoslavia, Polonia y Rumanía. El Imperio Otomano se convirtió en la República de Turquía y perdió territorios: entregó Siria a Francia, Irak y Palestina a Gran Bretaña, y diversas islas a Italia y Grecia. Polonia recibió territorios rusos, austriacos y alemanes, y tenía salida al mar por Danzig, que pasó a ser una ciudad libre administrada por la Sociedad de Naciones. Rumanía recibió la Transilvania del Imperio Austrohúngaro.
5- ¿Los felices años veinte?
Un crecimiento económico desigual
Tras la Primera Guerra Mundial, la hegemonía económica se desplazó desde Gran Bretaña hacia EEUU. La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y difícil debido a la destrucción provocada por la guerra. La crisis fue especialmente fuerte en Alemania, que tenía que pagar las reparaciones de guerra, lo que produjo una espectacular subida de los precios y una pérdida de valor de su moneda.
El triunfo de las primeras dictaduras
Los imperios autoritarios habían desaparecido y en los nuevos países se implantaron regímenes democráticos. Sus primeros años se desarrollaron en un momento de crisis económica, lo que generó graves tensiones sociales. Entre las clases medias y altas se extendió el temor a que hubiera una revolución comunista. En algunos países se impusieron regímenes dictatoriales. El caso más destacado fue el de Italia, donde en 1922 Mussolini, líder del partido fascista, se hizo con el poder.
La política internacional: de la tensión a la esperanza
La situación estalló cuando Alemania, que sufría una fuerte crisis económica, no pudo hacer frente al pago de las reparaciones de guerra que le debía a Francia. Sin los ingresos de las reparaciones alemanas, Francia no podía pagar la deuda que había contraído con EEUU. El ejército francés ocupó la región del Ruhr, que era la zona más rica de Alemania.
6- La crisis de los años treinta
Origen de la crisis del 29
Causas de la crisis del 29:
- Superproducción: Durante la Primera Guerra Mundial, los países implicados habían centrado su economía en la producción de guerra, y otros países los sustituyeron en el mercado internacional. Los países tradicionales volvieron a su producción habitual al finalizar la contienda, lo que generó un excedente de productos.
- Especulación: La economía de EEUU de los años 20 se basaba en gran medida en la especulación inmobiliaria y en la bolsa. Los bancos habían concedido muchos créditos a las empresas, y estas utilizaban ese dinero para falsear sus cuentas. Este capital flotante provocó un aumento del tipo de interés y la ruina de muchas empresas. A consecuencia de todo esto, estalló la crisis de la bolsa. Empresas y bancos buscaron dinero para afrontar sus pagos vendiendo sus acciones. El Jueves Negro se produjo una venta masiva de acciones, provocando el hundimiento del valor de las empresas y la ruina de los inversores.
Consecuencias de la crisis y los intentos de solución
La crisis produjo un gran aumento del paro, provocó una reducción del consumo y el hundimiento de muchas empresas. Los bancos redujeron los préstamos, lo que facilitó la expansión de la crisis. La crisis se extendió rápidamente a escala mundial por dos motivos: EEUU redujo sus importaciones y su banca empezó a repatriar los capitales prestados. Todos los países implantaron políticas para salir de la crisis. EEUU puso en marcha un programa llamado New Deal, que imponía una mayor intervención del estado en la economía. Se convocó la Conferencia de Londres en 1933 para que los países cooperaran entre sí para salir de la crisis, pero fracasó. Cada uno defendió sus intereses.
7- Una época de intenso cambio social
La modernización de la sociedad
Durante la primera mitad del siglo XX se consolidó la sociedad de masas, caracterizada por estos rasgos principales: la creciente participación de la población en política. Se consolidó la clase media y los ciudadanos se implicaron más en la política de su país. Surgieron los partidos de masas, que intentaron obtener votos de grupos sociales muy amplios. El aumento del nivel de vida supuso la aparición de la sociedad de consumo. Mejoró la alimentación de la población y en algunas viviendas se empezó a disfrutar de instalaciones. Surgió un nuevo concepto del ocio, favorecido por la reducción de la jornada laboral.
La emancipación de la mujer
En la segunda mitad del siglo XIX surgió el movimiento sufragista, que luchó por obtener para la mujer el derecho a la participación política. Tras la Primera Guerra Mundial, el sufragismo experimentó un auge en casi todos los países. Este movimiento tuvo un rápido éxito en los países anglosajones, de poderosa clase media e ideales democráticos muy consolidados. El movimiento feminista tardó más en triunfar en países socialmente menos avanzados. En España, el feminismo fue impulsado en el siglo XIX por Concepción Arenal. Surgió la Asociación Nacional. Clara Campoamor y Victoria Kent fueron figuras destacadas.