Análisis Completo de la Gran Guerra: Orígenes, Fases y Legado

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Las causas de la guerra

  • Conflictos territoriales: Enfrentaban a diversos países.
  • Conflictos nacionalistas: Enfrentaban a las distintas nacionalidades que formaban parte de los grandes imperios, tanto entre sí como con el poder imperial.
  • Rivalidades económicas: Se acrecentaron con el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza.
  • Carrera de armamento: Durante la paz armada, y la formación de dos sistemas de alianzas militares: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia; y la Triple Entente, integrada por Francia, Rusia y Gran Bretaña.

Esta situación podía originar que cualquier conflicto local se generalizara hasta alcanzar dimensiones internacionales.

El detonante y los países contendientes

El detonante de la guerra fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, que recibió el apoyo de Rusia. Entró así en funcionamiento el sistema de alianzas entre países y estalló un conflicto de alcance mundial.

Los contendientes de la guerra se agruparon en dos bandos:

  • Los Imperios Centrales incluían a Alemania y Austria-Hungría. Italia, que formaba con ellos la Triple Alianza, se pasó luego al bando aliado.
  • Los Aliados o Entente incluían a Francia, Rusia, Gran Bretaña y Serbia. Desde 1917 se sumó a este bloque Estados Unidos.

Las características de la guerra

  • Alcanzó una gran extensión territorial.
  • Se utilizaron nuevas armas ofensivas, nuevos sistemas defensivos y nuevas modalidades de lucha, como la guerra psicológica.
  • Impulsó transformaciones económicas y sociales en los países beligerantes, ya que su economía se centró en la producción de material bélico. Además, tuvo lugar una masiva incorporación de las mujeres al mundo del trabajo.

Las etapas de la guerra

Duró más de 4 años (1914-1918) y atravesó varias etapas:

  • La guerra de movimientos (1914): Alemania intentó una rápida victoria sobre Francia. Pero el plan fracasó ante la resistencia francesa y el ataque ruso, el cual obligó a Alemania a enviar tropas a este frente.
  • La guerra de posiciones (1915-1916): Ante la falta de una victoria decisiva, los frentes se estabilizaron a lo largo de inmensas líneas de trincheras.
  • Los cambios de 1917: En este año, Rusia se retiró de la guerra, permitiendo a Alemania concentrar su ejército contra Francia.
  • El final de la guerra (1918): En 1918, una ofensiva de los aliados en todos los frentes provocó la progresiva rendición de los Imperios Centrales. La contienda terminó en 1918, cuando Alemania firmó un armisticio y el emperador Guillermo II abdicó, proclamándose una república.

Los tratados de paz

La paz de París (1919-1920)

En la Conferencia de Paz de París, se organizó la paz inspirándose solo en parte en las propuestas de Wilson: se firmaron cinco tratados con los vencidos; se diseñó un nuevo mapa de Europa y se creó la Sociedad de Naciones.

El Tratado de Versalles, firmado con Alemania, la responsabilizó de la guerra y le impuso el pago de reparaciones, la reducción de su ejército a 100 000 hombres, la devolución a Francia de Alsacia y Lorena y la pérdida de sus colonias.

El nuevo mapa de Europa

  • Surgieron nuevos estados: Estos se formaron a partir de territorios de los imperios alemán, austro-húngaro y ruso. Así, Polonia resurgió; se crearon los estados de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia; y los estados de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, a partir del imperio ruso.
  • Se llevaron a cabo cesiones territoriales: Alemania cedió Alsacia y Lorena a Francia; Austria-Hungría cedió Istria y Trento a Italia; y el imperio turco quedó reducido a Turquía.

La Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra (Suiza), se concibió como una organización internacional para fomentar la cooperación, la paz y la seguridad.

Las consecuencias de la guerra

  • En el plano político: Las dinastías que gobernaban los grandes imperios fueron abolidas, se generalizó el sufragio universal masculino y en muchos países las mujeres obtuvieron el derecho de voto.
  • En el plano internacional: La guerra puso fin a la hegemonía europea.
  • En el plano económico: Causó graves pérdidas materiales.
  • En el plano demográfico: La guerra se saldó con más de nueve millones de muertos y con numerosos huérfanos, heridos, mutilados e inválidos.
  • En el plano social: Se agudizaron los contrastes entre las clases trabajadoras y clases medias.
  • En el plano ideológico: Favoreció el pacifismo y el antimilitarismo; pero también fomentó el resentimiento y el deseo de revancha de los vencidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *