Crisis del Estado Oligárquico y el Proceso Constituyente de 1925 en Chile
Las Transiciones a la Democracia
Las transiciones a la democracia después de regímenes autoritarios son impulsadas principalmente por negociaciones intra-élite y no por movimientos sociales. Estas transiciones son dinámicas. La negociación política entre élites remite necesariamente al momento fundacional de un régimen político. En la construcción de un régimen, serán las élites de poder las que determinen el tipo de reglas o normas constitucionales que prevalecerán. ¿Qué carácter se le otorga a este momento fundacional?
Características del Momento Fundacional
- Cualidad histórico-política de ser instancia constituyente.
- Instancia constituyente (poder de actores políticos, élite, para producir una determinada institucionalidad política).
El momento originario es fundamental en la historia política ulterior del régimen establecido, ya que puede condicionar el desarrollo del futuro régimen. Los momentos fundacionales, en suma, son importantes ya que permiten:
- Establecer la estructura de oportunidades políticas.
- Analizar la existencia de otras alternativas del diseño institucional establecido.
- Comprender por qué las alternativas fueron rechazadas o fracasaron.
- Analizar los mecanismos y procedimientos. Análisis de su carácter.
- Identificar las élites de poder.
El poder constituyente puede surgir de forma inducida por una coyuntura, debilidad o ilegitimidad del orden político existente, o puede constituirse con anticipación a que se presenten esas situaciones.
¿Fue Realmente un Proceso Constituyente la Constitución de 1925?
Para que el poder constituyente sea tal, debe ser ejercido en forma plena; se necesita eliminar y erradicar el poder que ya está (el poder constituido).
En Chile hubo dos procesos constituyentes:
- 1810: Primera Junta Nacional de Gobierno.
- 1920: Crisis del orden político oligárquico.
Similitudes entre los Procesos Constituyentes
- Demandas ciudadanas por iniciar un proceso constituyente.
- Confluyen distintos sectores con diferentes proyectos políticos.
Diferencias entre los Procesos Constituyentes
La lucha política de 1810 se da entre distintos poderes constituyentes que buscan fundar el Estado nacional. En 1920, la lucha se da entre el poder constituido y un emergente poder constituyente popular para transformar la forma del Estado que ya existe.
La Crisis del Estado Oligárquico
La crisis de dominación oligárquica (1920) fue una crisis de Estado que se resolvió por los sectores dominantes a través de una transición política, es decir, un cambio en la forma del Estado y en la instalación de un nuevo régimen político, pero manteniendo la estructura socioeconómica dominante (producción capitalista).
La élite oligárquica tocó el statu quo para convertirlo en un bastardo poder constituyente.
Caminos del Proceso Constituyente
Existen dos caminos en un proceso constituyente:
- Transición política: Cambia la forma del Estado y el régimen, pero no el orden social ni económico. Esto fue lo que pasó en la Constitución de Portales (1833), donde se pasó de un parlamentarismo a un presidencialismo.
- Transformación política sustantiva (revolución):
En la Constitución de 1925, hay un proceso constituyente, pero este es de transición política, ya que no fue una transformación política sustantiva. Lo que explica que no haya sido una transformación política sustantiva es que no hubo una revolución, es decir, no hubo cambio político, económico ni social. Solo se pasó de un Estado parlamentario a uno presidencial. Cambia el orden social y económico, pero debido a la negociación política de la élite.
La Constitución de 1925 constituyó una imposición autoritaria por parte del poder constituido que, transformado en un «espurio poder constituyente», impidió la génesis democrática, pluralista y participativa del ordenamiento constitucional a través de la asamblea constituyente. Por lo tanto, se puede decir que la élite oligárquica transformó el poder constituido, pero este no fue un proceso deliberativo para el sector popular; en su esencia, este no puede considerarse un poder constituyente.
Consecuencias del Proceso Constituyente de 1925
¿Qué surge de este proceso? Hay dos respuestas:
- Una forma de poder mezclada con rasgos autoritarios y semi-democráticos.
- Un nuevo modelo capitalista industrial de dominación.
Análisis del Discurso Político
Los actores políticos toman su decisión de seleccionar a su candidato definitivo en un momento en que está constituido el campo de fuerzas, guiándose por el principio ceteris paribus (si todo se mantiene igual). No tenían un proyecto de desarrollo, sino un proyecto de orden. El cálculo de los actores políticos se puede enfrentar a dos obstáculos: los efectos de la fortuna (lo inesperado) y lo no calculable (la acción de algún(os) actor(es) que es imposible prever de acuerdo con los datos y el sentido común).
La lucha interna por la elección de los liberales (crisis) se dividió en tres grupos: 1) apoyo a Ross, 2) liberales doctrinarios (ideario social), y 3) jóvenes conservadores (quina). El gobierno, de carácter personalista, con ideas excluyentes, tendencias arbitrarias y carente de sentido político, llevó a la Convención del 23 de abril de 1938, donde Ross fue electo. El Frente Popular elige a Pedro Aguirre Cerda, confiados por la elección de 1937. Esta elección fue importante por dos razones:
- Define las expectativas y cálculos electorales. Los partidos elaboran estrategias en función de esto, sin considerar la baja votación de los ibañistas, suponiendo que era plausible que el ibañismo representaba un fenómeno caudillista.
- Se determinó el control del Congreso (la derecha aseguraba su cuota de poder en el Estado + diputados, siendo mayoría).
El análisis del discurso de los diarios muestra la táctica política y la estrategia comunicativa de la derecha (se presentaban como víctimas de la polarización) y la izquierda (los derrotados habían sido los radicales vacilantes), orientadas al Partido Radical, clave en la definición de la correlación de fuerzas. El intento por apartar al Partido Radical del Frente Popular se evidenció en diarios como El Mercurio, que buscaba mostrar la alza de los extremos y la evidencia de que el electorado favorecía a los antipopulistas del partido. El Imparcial, por su parte, utilizaba una manera apocalíptica de semantizar al Frente Popular, buscando provocar efectos en los sectores vacilantes del radicalismo. Diario Ilustrado calificó el triunfo de 1937 como la «salvación de la barbarie». El Partido Radical tenía más oportunidad de tener un candidato presidencial en el Frente Popular. El 5 de septiembre, la matanza en el Seguro Obrero, justificada por Alessandri como una consecuente defensa del orden constitucional, desencadenó el retiro de Ibáñez y el apoyo a Cerda. Su desmesurada actitud los llevó a la derrota.