Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Gestión y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de estado. Tras el golpe, el rey Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente del gobierno.

Gestión de la Dictadura

En el ámbito político, la primera medida fue la sustitución del gobierno por un directorio militar compuesto por generales. Tras suspender varios órganos políticos, Primo de Rivera creó otros en su lugar, como el partido Unión Patriótica, que fracasó en la lucha contra el caciquismo. Destaca la sustitución de las Cortes por una Asamblea Nacional, un órgano consultivo.

En el terreno militar, Primo de Rivera logró poner fin a la Guerra de Marruecos. En el ámbito económico, su gestión fue muy discutida, ya que para financiar la política de obras públicas, el gobierno recurrió principalmente a los impuestos indirectos sobre el tabaco y el petróleo.

En el ámbito social, se creó un sistema corporativo a partir de comités paritarios en los que participaban obreros y patronos.

Oposición a la Dictadura

La oposición a la dictadura se manifestó en varios frentes:

  1. La oposición entre el viejo partido conservador y liberal y los republicanos no tuvo gran repercusión.
  2. Los intelectuales se opusieron a Primo de Rivera.
  3. La colaboración entre políticos y militares en la San Juanada dio paso a una sublevación que fracasó.
  4. Los centros catalanistas también se opusieron a la dictadura.

La Caída de la Dictadura

La oposición a Primo de Rivera crecía. Este pensó en dimitir y convocar elecciones para su Asamblea Nacional, pero esto implicaba reformar la constitución, a lo que Alfonso XIII se negó. La situación de España se deterioraba. Primo de Rivera envió una carta a los altos mandos del ejército preguntando si aprobaban su gestión. Tras una respuesta negativa, Primo de Rivera dimitió, siendo sustituido por el general Berenguer.

El gobierno de Berenguer fue una continuación de la dictadura. El único apoyo que tuvo fue el partido de la Unión Monárquica Nacional, con una oposición cada vez mayor. Antiguos monárquicos pidieron la convocatoria inmediata de las Cortes e incluso la abdicación del rey. El gobierno respondió prohibiendo todos los actos de carácter político.

En 1930, las principales fuerzas de oposición se reunieron en San Sebastián, firmando un pacto que tuvo como principal objetivo la creación de un comité revolucionario, embrión del futuro gobierno provisional. Hubo varios intentos de golpe de estado, pero todos fracasaron.

Berenguer decidió convocar primero elecciones municipales, lo que provocó una postura de abstención de republicanos, socialistas y algunos políticos, generando una crisis en el gobierno. Berenguer dimitió y fue sustituido por Aznar. El nuevo gobierno anunció la convocatoria de elecciones. El triunfo de la izquierda produjo una fuerte conmoción en el gobierno.

El 14 de abril, el general San Jurjo, director de la guardia civil, expresó su lealtad al comité revolucionario. Ese mismo día, en el palacio de comunicaciones y en el ayuntamiento de Madrid se colgaron banderas republicanas, extendiéndose por todas partes. La Cierva insistió en resistir, oponiéndose al resto de los ministros. En estas circunstancias, el rey Alfonso XIII se exilió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *