Análisis de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

El Reinado de José I Bonaparte

Tras las Abdicaciones de Bayona, Napoleón nombró rey de España a su hermano José I, quien venía de ser rey de Nápoles. José I ofreció a los españoles un programa reformista, dotándola de una nueva ley fundamental: la Constitución de Bayona de 1808. Esta fue la primera constitución española (en realidad, una carta otorgada), aunque no tuvo vigencia debido a la guerra. Si bien autoritaria y no liberal, representaba un avance sobre el Antiguo Régimen.

Frente a José I y la Constitución de Bayona, los españoles se dividieron en dos bandos:

  • Afrancesados: Apoyaban a José I, algunos viendo en él una opción para la modernización política y social de España, eliminando el Antiguo Régimen. Otros lo apoyaron por miedo u oportunismo.
  • Patriotas: Se oponían a José I y deseaban el regreso de Fernando VII. Sin embargo, estaban divididos: algunos querían la vuelta al régimen anterior, mientras que otros veían en la lucha contra los franceses la oportunidad de acabar con el Antiguo Régimen.

Los Pronunciamientos Liberales contra Fernando VII

Tras el decreto del 4 de mayo de 1814, los liberales pasaron a la clandestinidad y recurrieron a golpes insurreccionales (pronunciamientos), apoyándose en sectores liberales del ejército surgidos de la guerra contra Napoleón, para intentar poner fin al absolutismo. Dada la debilidad de la burguesía y el tradicionalismo de las clases populares, la defensa del liberalismo recayó en sectores del ejército que habían ascendido durante la guerra contra los franceses. Hasta 1820, la mayoría pagó con su vida estos intentos (Lacy, Porlier, Vidal…), hasta que en 1820 el pronunciamiento del coronel Riego en Cabezas de San Juan, cuando iba a ser embarcado para reprimir la revuelta en América, obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución de Cádiz de 1812, dando origen al Trienio Liberal.

Análisis de la Constitución de 1812

Rasgos liberales de la Constitución de 1812:

  • Soberanía Nacional (Artículo 3): Establece que la capacidad para hacer las leyes reside en la Nación, en contraposición a la soberanía del Rey del Antiguo Régimen.
  • Igualdad ante la ley (Artículo 8): Establece la igualdad de todos los españoles en la contribución a los gastos del Estado según su riqueza, eliminando los privilegios del Antiguo Régimen.
  • Separación de poderes (Artículos 15 y 27): Plantea la separación de poderes, aunque con contradicciones respecto al artículo 3, al establecer la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Creación de la Milicia Nacional (Artículo 362): Institución cívico-militar para la defensa del régimen liberal y el orden público.
  • Libertad de imprenta (Artículo 371): Reconoce la libertad de imprenta como un derecho ciudadano.

Definición de Constitución

Una constitución es la norma fundamental de un Estado soberano, que define las relaciones entre los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con los ciudadanos, estableciendo las bases para su gobierno y la organización de las instituciones. Garantiza derechos y libertades al pueblo.

Medidas Legislativas de las Cortes de Cádiz

Además de la Constitución, las Cortes de Cádiz tomaron medidas para desmantelar el Antiguo Régimen:

  • Libertad de imprenta (19-10-1810), aunque con limitaciones.
  • Abolición de la Inquisición.
  • Supresión de los señoríos jurisdiccionales.
  • Incautación de bienes de traidores, Inquisición, Órdenes Militares y conventos suprimidos.
  • Libertad de empresa y fin de los gremios.
  • Libertad de contratación en el campo.

La Guerra de la Independencia: Un Análisis del Mapa

Fases de la Guerra

  1. Primera Fase: El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alza contra el «secuestro» de los reyes. El alzamiento se extiende, con la resistencia de Zaragoza y Gerona. En agosto de 1808, se produce la victoria española en Bailén, y José I abandona Madrid.
  2. Segunda Fase: Napoleón llega con nuevas tropas. El ejército español, en inferioridad numérica, no ofrece resistencia, lo que lleva al dominio francés del territorio (excepto Cádiz y Lisboa) y al auge de la guerra de guerrillas.
  3. Tercera Fase: El acoso de las tropas británicas de Wellington y la retirada de tropas francesas para el frente ruso llevan al final de la guerra en 1813. Victorias en Arapiles (1812), Vitoria y San Marcial (1813) consolidan la derrota francesa.

Aparición de las Juntas Provinciales

En mayo de 1808, España se encontraba en una situación caótica: vacío de poder y presencia francesa. Ante la pasividad o colaboración de las autoridades con los franceses, se produce una insurrección popular, primero en Madrid y luego en otros lugares, propagando el sentimiento de soberanía popular y nacionalismo. Surgen Juntas ciudadanas elegidas popularmente, que asumen la defensa del país. Estas juntas enviaron representantes a las Juntas Provinciales, integradas por miembros del clero, oficiales del ejército y propietarios. Tras la victoria de Bailén, se formó la Junta Suprema Central.

Guerra de Guerrillas

Esta táctica de guerra revolucionaria, surgida en España durante la guerra, se basaba en la aceptación de la propia inferioridad, la lucha total contra el invasor, un alto grado de violencia, el apoyo de la población civil y el dominio del terreno. Consistía en hostigar al enemigo con ataques rápidos y sorpresivos o secuestros de armas y provisiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *