Análisis de la Posguerra, Crisis del 29 y Ascenso del Nazismo: Causas, Consecuencias y Soluciones

1. La Difícil Posguerra (1918-1924)

1.1 Dificultades de la Posguerra

El aumento de la producción fue una de las causas del inicio de la posguerra hasta 1920. Una vez recuperados los niveles de consumo, hubo una contracción de la demanda que provocó una disminución del consumo. La restricción de los créditos que EE.UU. concedía a Europa aceleró la demanda, la sobreproducción y la crisis. Se produjo un desequilibrio del sistema de relaciones monetarias internacionales. Durante la guerra, excepto EE.UU., los países suspendieron la convertibilidad de sus monedas en oro, lo que provocó inflación que llevó a devaluaciones monetarias. Se implementaron medidas proteccionistas, el aumento del paro y los bajos salarios provocaron malestar social.

Se convocó la Conferencia de Génova para resolver la inestabilidad económica, donde se acordó una nueva reglamentación monetaria. La inflación perjudicó a Alemania porque debía pagar los pagos estipulados en el Tratado de Versalles. En 1923, Alemania suspendió el pago de las deudas. Francia, dependiendo de la indemnización alemana para potenciar su reconstrucción, invadió la zona minera del Ruhr. Para compensar a los alemanes, el gobierno imprimió papel moneda provocando una hiperinflación: subida general de precios y dinero con poco valor.

La inflación remitió en 1924 con el Plan Dawes, por el que EE.UU. daba ayuda económica. Inflación – convertibilidad.

1.2 Años de Prosperidad Relativa (1924-1929)

Expansión económica (1924-1929). La Segunda Revolución Industrial impulsó el consumo energético: petróleo y electricidad. Se generalizó el trabajo en cadena. EE.UU. extendió el consumo facilitado por créditos y ventas a largo plazo. El modelo de vida americano se quería imitar. La prosperidad de los años 20 tuvo desequilibrios: mantenimiento de las tasas de paro elevadas, crecimiento desigual de los sectores de producción, crisis de sobreproducción, empobrecimiento de agricultores, exceso de oferta en relación con la demanda, inestabilidad del sistema monetario.

2. La República de Weimar (1918-1933)

República democrática proclamada en Alemania (1918). En Weimar se redactó la constitución hasta 1933. El gobierno socialdemócrata se vio obligado a hacer frente a los espartaquistas y a la oposición de partidos conservadores. En este marco de crisis política y económica, Anton Drexler fundó el Partido Obrero Alemán (DAP) con una ideología de derecha contra el sistema democrático, anticapitalista, antimarxista que defendía el nacionalismo racista. El triunfo electoral en 1933 significó el fin de la República de Weimar y la instauración de un régimen fascista.

3. La Depresión Económica de los Años 20

La caída de la bolsa en Nueva York en 1929 provocó un punto de partida para una crisis mundial que se extendió en los años 30.

3.1 El Crack de 1929

La crisis bursátil sorprendió a una sociedad sumergida en el optimismo de la aparente prosperidad, gracias a las altas ganancias, el incremento de la productividad y la moderación de los salarios. Los inversores derivaron a la especulación bursátil.

3.2 La Extensión de la Crisis

La crisis se extendió dando lugar a un círculo vicioso:

  • Crisis financiera: La no devolución de préstamos y los inversores que se arruinaron provocaron una crisis empresarial por falta de financiación. La falta de liquidez provocó la caída de la producción.
  • Crisis industrial y comercial: Los bajos precios provocaron un descenso en los beneficios, el incremento de la tasa de paro, la baja del salario de compra. Se produjo un aumento de stocks y se tuvo que reducir la producción.
  • Crisis agrícola: Se produjo una sobreproducción y se produjo más de lo que se vendía.

La crisis americana se extendió por Europa y sus colonias. La crisis financiera de EE.UU. provocó la reducción de préstamos a Europa y la repatriación de capital norteamericano invertido en el extranjero, lo que llevó a quiebras empresariales, devaluaciones monetarias y adopción de medidas proteccionistas. Austria y Alemania fueron los países más afectados. El Reino Unido relanzó sus exportaciones. Toda Europa, excepto la URSS, se vio envuelta en la crisis.

3.3 Las Consecuencias Sociales y Políticas

Se produjo un descenso de los salarios y desempleo. La clase obrera y campesina acabaron en la indigencia. Hubo desigualdad de clases sociales, no había clase media. La ineficiencia de casi todos los gobiernos llevó a la población a cuestionar la democracia liberal y buscar soluciones en ideologías extremistas, anticapitalistas y antidemocráticas, que defendían estados autoritarios.

3.4 Soluciones a la Crisis: El Fin del Liberalismo Económico

Los economistas consideraban que la época de recesión podría superarse mediante mecanismos del propio sistema. La intervención del Estado no se creía necesaria. La reducción del gasto público y el volumen de la moneda en circulación hizo que el descenso de los salarios aumentara el paro, ayudando a reducir el consumo, lo que provocó una parálisis en la economía por la falta de dinero. La crisis de los años 30 fue el fracaso del capitalismo liberal que forzó la intervención del Estado: el New Deal.

El New Deal fue una política social y económica dirigida por el presidente Franklin Delano Roosevelt. Se establecieron mecanismos para que el Estado ejerciera un mayor control en la banca y el sistema de créditos. Se reglamentaron e invirtió en infraestructura con el fin de fomentar el empleo y establecer un salario mínimo. Los estados capitalistas adoptaron soluciones intervencionistas.

Las teorías de Keynes: el economista británico criticó los mecanismos del capitalismo liberal. Expuso su pensamiento que decía que la demanda y el consumo son el motor del crecimiento económico que dependen de los beneficios como el empleo.

4. La Alemania Nazi

En los años 20 hubo una estabilidad en la República alemana de Weimar. El partido se estructuró basándose en una fuerte jerarquización y la creación de secciones paramilitares (SA) (SS) o brigadas de protección.

4.1 La Llegada al Poder

El partido nazi obtuvo resultados favorables en las elecciones a raíz de la crisis económica. Las clases medias, obreros y campesinos en paro apoyaron al partido nazi buscando culpables en los marxistas y judíos. En 1933, gracias al apoyo de partidos conservadores y nacionalistas ante el temor del ascenso comunista, el canciller Hitler con el partido nazi consiguió el gobierno de Alemania. En 1933, el partido fue afianzado en el poder aprovechando la crisis. La GESTAPO fue un cuerpo de policía secreto que controlaba y eliminaba la oposición política. Los nazis establecieron un partido único. En 1934, Hitler se proclamó caudillo instaurando el Tercer Imperio (Reich).

4.2 El Estado Nazi

El partido nazi controlaba el estado con Hitler como líder. Se eliminaba toda oposición a través de la Gestapo. Se intensificó la política antisemita. El pueblo alemán se consideraba una raza superior que tenía como misión histórica dominar el mundo. Las Leyes de Núremberg quitaron los derechos a los judíos. A finales de 1938 se produjo un gran ataque a los judíos. Se utilizó la propaganda para conseguir una ideología nazi dirigida por J. Goebbels. La política económica y autárquica fue dirigida por H. Göring. La política exterior se caracterizó por el expansionismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *