Análisis de la Propaganda Política durante la Guerra Civil Española

CLASIFICACIÓN: Ambos carteles son una fuente de naturaleza historiográfica, de contenido político-propagandístico. Pertenecen al periodo histórico de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Autor:

  • El primer cartel fue editado por el Servicio Nacional de Propaganda que recurrió al impresor Juan Barguño y Cía utilizando la técnica de la cromolitografía. Fue publicada cuando la guerra civil ya había finalizado, entre 1939 y 1940.
  • El segundo cartel es obra de Parrilla y está fechado en 1937. Pertenecía al Sindicato de Profesionales de las Bellas Artes (UGT) de Madrid. Utiliza la técnica de la cromolitografía.

En ambos casos el destinatario es público.

CONTEXTO HISTÓRICO:

Los carteles los podemos encuadrar durante el desarrollo de la Guerra Civil (1936 –1939). El texto habla sobre los carteles de propaganda durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y cómo estos se convirtieron en protagonistas del conflicto. El enfrentamiento ideológico entre derecha e izquierda fue la causa principal de la guerra, y la coyuntura exterior también tuvo un papel importante. El Comité de No Intervención no fue efectivo y cada país tomó posiciones individuales, favoreciendo a los sublevados liderados por Franco. Italia, Alemania y el Vaticano apoyaron a los sublevados, mientras que Gran Bretaña y Estados Unidos se mantuvieron neutrales y Francia solo tuvo actos de apoyo al Gobierno republicano.

La República solo fue apoyada por México y la URSS. Después de tres años de guerra, una política de resistencia a ultranza propuesta por Negrín chocó con militares y políticos republicanos que buscaban una salida negociada, y un golpe de Estado facilitó la entrega a Franco de toda la zona que aún no controlaba. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el comunicado que daba la guerra por terminada.

IDEAS:

En resumen, los dos carteles descritos son ejemplos de la propaganda política utilizada durante la Guerra Civil Española. El primer cartel muestra una cruz que proyecta su sombra sobre el mapa de España, con el lema «España orientadora espiritual del Mundo», convirtiendo así la guerra civil en una cruzada en defensa del catolicismo. El segundo cartel muestra una alegoría de la República con soldados del Ejército Popular y de las Brigadas Internacionales, con el lema «Voluntarios Internacionales de la Libertad». Ambos bandos utilizaron la propaganda política para persuadir a la población y obtener apoyo durante la guerra. Los carteles se convirtieron en un arma ideológica muy importante en una sociedad con alto índice de analfabetismo

Análisis del Discurso de las Tres «P» de Manuel Azaña

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:

Nos encontramos ante un texto narrativo de contenido político. Se trata del discurso de las tres “P” (Paz, Piedad y Perdón) pronunciado por Manuel Azaña el 18 de julio de 1938 en Barcelona. Se trata de una fuente primaria. Su autor es individual. Se trata de Manuel Azaña, presidente de la República y un gran orador. El texto es un discurso pronunciado en Barcelona en julio de 1938.

NATURALEZA Y CONTEXTO HISTÓRICO:

Manuel Azaña fue una figura clave en la Segunda República Española, participando en el Pacto de San Sebastián y liderando diferentes coaliciones políticas. Durante su presidencia, en el bienio 1931-1933, se llevaron a cabo importantes reformas en áreas como la educación, la agricultura y el ejército. Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, Azaña volvió a ser presidente del Consejo de Ministros y posteriormente de la República. Durante la Guerra Civil Española, el gobierno republicano se encontraba en una situación de crisis política y militar, y el bando republicano quedó dividido en dos sectores: el partido de la resistencia y el partido de la paz. A pesar de los esfuerzos del gobierno del socialista Juan Negrín por resistir, la guerra acabó con la victoria del bando franquista en 1939. Azaña se exilió a Francia y falleció en 1940. 

IDEAS:

Idea principal:

El texto de Azaña reclama la paz, la piedad y el perdón (las «tres Pes») entre todos los españoles durante la guerra civil. Se trata de una llamada a la reconciliación nacional que intenta evitar la idea de bandos en la guerra, ya que es una guerra contra la nación española entera. Azaña se dirige a los dos bandos y habla de la necesaria reconstrucción de España tras la guerra, donde deben estar implicados todos los españoles y no solo una única persona. También enfatiza la importancia de construir una paz tolerante, de hombres libres, donde los vencedores respeten a los vencidos y se reconozca a todas las víctimas sin hacer distinción de bando. Finalmente, Azaña aboga por que las generaciones futuras aprendan la lección de la guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *