Amadeo de Saboya
El siguiente texto analiza una carta con carácter histórico-narrativo. Su contenido político y social lo convierte en una fuente primaria de gran valor.
Se trata de la renuncia al trono de Amadeo I, motivada por una serie de problemas acontecidos durante su reinado.
Autor
El autor de este texto es Amadeo I, rey de España de 1871 a 1873. Este monarca italiano, hijo de Víctor Manuel II, fue el candidato favorito de los progresistas y se caracterizaba por su talante liberal y demócrata.
Contexto Histórico
Cronológicamente, este texto se sitúa el 11 de febrero de 1873, día en que se proclamó la I República Española.
Objetivo y Destinatario
El objetivo principal del texto era explicar a los españoles los motivos de su abdicación. Por lo tanto, el destinatario de esta carta es el público en general.
Antecedentes
Tras el exilio de la reina Isabel II en 1868, España se enfrentó a un vacío de poder que fue ocupado por el gobierno provisional de Serrano. Este periodo culminó con las elecciones a Cortes Constituyentes y la promulgación de la Constitución de 1869, que establecía a España como una monarquía parlamentaria. A partir de ese momento, se inició la búsqueda de un nuevo rey entre varios candidatos europeos, resultando elegido Amadeo de Saboya.
Sin embargo, el reinado de Amadeo I estuvo marcado por numerosos problemas, entre los que destacan:
- Guerra de Cuba (1868-1878): Conflicto armado contra el dominio colonial español en Cuba.
- Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Guerra civil entre los partidarios de Carlos VII, pretendiente carlista al trono, y el gobierno de Amadeo I.
- Inestabilidad política: España atravesaba un periodo de gran agitación política, con frecuentes cambios de gobierno y una fuerte oposición al nuevo rey.
- División del partido progresista: El partido que había apoyado la candidatura de Amadeo I se fracturó, debilitando aún más su posición.
El Momento de la Abdicación
Amadeo I se enfrentó a una fuerte oposición desde diversos frentes:
- Republicanos: Partidarios de instaurar una república en España, criticaban duramente al monarca a través de la prensa satírica.
- Alfonsinos: Seguidores de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, que aspiraba al trono.
- Iglesia Católica: La Iglesia veía con recelo las políticas liberales de Amadeo I.
- Altos mandos del ejército: Algunos sectores del ejército no veían con buenos ojos la llegada de un rey extranjero.
Esta oposición se manifestó en forma de dos intentos de asesinato contra Amadeo I. Agotadas las posibilidades de gobernar con estabilidad, el monarca decidió renunciar al trono y escribir una carta explicando sus razones, la cual fue leída en las Cortes.
Consecuencias de la Abdicación
El mismo día de la renuncia de Amadeo I, las Cortes, reunidas en sesión conjunta, proclamaron la Primera República Española. Sin embargo, la joven república nació con dos graves problemas heredados del reinado anterior: la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista.
La Primera República fue un periodo de gran inestabilidad política que se puede dividir en dos etapas:
- Fase de los cuatro presidentes (1873-1874): Se sucedieron cuatro presidentes en un corto periodo de tiempo, mientras se extendía el movimiento cantonalista, que abogaba por una organización federal del Estado.
- Fase de Serrano (1874): El general Serrano asumió el poder tras un golpe de Estado, instaurando una dictadura que reprimió las revueltas populares. Su gobierno duró apenas unos meses, hasta que el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 restauró la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII.
Análisis de la Carta de Abdicación
La idea principal del texto es la justificación de Amadeo I ante el pueblo español por su decisión de abdicar al trono. En la carta, el monarca expone las siguientes razones:
- Problemas internos: Amadeo I argumenta que España no tiene enemigos externos, sino que sus problemas son internos. Destaca la existencia de dos guerras simultáneas (Cuba y Carlistada) y la profunda división del liberalismo, que daba lugar a una excesiva fragmentación de los partidos políticos.
- Ataques personales: El rey denuncia los ataques recibidos desde la prensa, el Congreso de los Diputados e incluso los dos intentos de asesinato sufridos.
- Imposibilidad de gobernar con la Constitución: Amadeo I afirma que siempre intentó gobernar de acuerdo con la Constitución de 1869, pero que las circunstancias le impedían hacerlo.
Denuncia al Caciquismo por Valentí Almirall
Clasificación
Este texto, extraído del libro»España tal como e», se caracteriza por su naturaleza histórico-narrativa. El autor, Valentí Almirall, relata de forma subjetiva sus experiencias y observaciones sobre el sistema político español. Su contenido político lo convierte en una fuente primaria de gran relevancia para comprender el contexto de la época.
Identificación y Contexto
El autor de la denuncia al caciquismo es Valentí Almirall, un destacado político, periodista e intelectual catalán de ideología republicana y nacionalista. Almirall fue uno de los fundadores de la Unión Catalanista, organización que redactó las Bases de Manresa (1892), un importante documento que sentó las bases del catalanismo político.
El texto fue escrito en 1886, durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902), tras la muerte de su esposo, el rey Alfonso XII. El objetivo principal de Almirall era denunciar el fraude electoral generalizado que se producía en España bajo el sistema del turnismo pacífico.
Contexto Histórico
Antecedentes: La Restauración y el Turnismo
Tras la abdicación de Amadeo I y el breve periodo de la Primera República, la Restauración borbónica supuso la vuelta al trono de la dinastía borbónica en la figura de Alfonso XII (1874-1885). El nuevo régimen se basó en la Constitución de 1876, de carácter conservador, que otorgaba amplios poderes al monarca.
Para asegurar la estabilidad del régimen, Antonio Cánovas del Castillo, principal artífice de la Restauración, diseñó un sistema político conocido como el turnismo pacífico. Este sistema se basaba en la alternancia en el poder de dos partidos dinásticos: el Partido Liberal Conservador, liderado por el propio Cánovas, y el Partido Liberal Fusionista, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. El turnismo dejaba fuera del juego político a otras fuerzas como los carlistas, republicanos, nacionalistas y obreros.
El Fraude Electoral: Mecanismos y Consecuencias
El turnismo pacífico se sustentaba en un sistema de fraude electoral generalizado que manipulaba los resultados de las elecciones para asegurar la alternancia pacífica entre conservadores y liberales. Entre los mecanismos utilizados para manipular las elecciones destacan:
- Encasillado: Repartición previa de los escaños entre los dos partidos dinásticos antes de las elecciones.
- Influencia del Ministro de la Gobernación: El Ministro de la Gobernación, perteneciente al partido que iba a ganar las elecciones, utilizaba su influencia sobre los gobernadores civiles para manipular los resultados.
- Caciquismo: Los caciques, figuras poderosas en las zonas rurales, ejercían presión sobre los votantes, utilizando la coacción, la compra de votos y otras prácticas corruptas.
- Pucherazo: Manipulación directa de las urnas, falsificación de censos electorales, inclusión de votos de personas fallecidas o inexistentes, etc.
Este sistema fraudulento tenía graves consecuencias para la democracia española:
- Falseamiento de la voluntad popular: Las elecciones no reflejaban la voluntad real de los ciudadanos.
- Desinterés por la política: La población, consciente del fraude, se mostraba apática y desinteresada por la participación política.
- Falta de representatividad: Las Cortes no representaban la pluralidad ideológica de la sociedad española.
Fin del Turnismo
El sistema del turnismo pacífico se mantuvo vigente, con algunas interrupciones, hasta la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923. Tras la caída de la dictadura, Alfonso XIII intentó restaurar el turnismo, pero el descrédito del sistema, el auge de los partidos republicanos y el malestar social generalizado hicieron inviable su continuidad. En 1931, la proclamación de la Segunda República puso fin definitivamente al régimen de la Restauración.
Conclusión
La renuncia al trono de Amadeo I y la denuncia del caciquismo por parte de Valentí Almirall son dos ejemplos claros de la inestabilidad política y la crisis del sistema político español durante la segunda mitad del siglo XIX. El fraude electoral, la manipulación política y la falta de participación ciudadana fueron elementos característicos de este periodo, que culminó con la caída de la monarquía y la instauración de la Segunda República en 1931.