Análisis de la Revolución de Asturias de 1934: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Se trata de un texto de naturaleza histórico-circunstancial, según su forma, e histórico-político-social según su contenido. Su autor es colectivo y va destinado a todos los ciudadanos, pero especialmente a los huelguistas. Es de carácter público y puede considerarse una fuente primaria.

La Huelga Revolucionaria de 1934

La idea principal del texto se refiere al cese de la huelga. En realidad, habla solo de una tregua para recuperar la lucha cuando sea conveniente: “Es un alto en el camino, un paréntesis, un descanso. Para el comité Revolucionario no ha habido una derrota, ya que las razones de los obreros son justas y, antes o después, lograrán su objetivo”. Finalmente, aconseja a todos recuperar la normalidad y volver al trabajo, abandonando la idea de la acción revolucionaria.

La huelga fue convocada en toda España y tenía carácter revolucionario. Pretendía hacerse con el poder y crear una república obrera, derrocando al poder establecido en esos momentos en la República: gobernaba una coalición de derechas. La revolución protagonizada por los obreros asturianos, organizada por la UGT y con el apoyo de algunos líderes del PSOE, duró 13 días, para rendirse ante las tropas del general López Ochoa.

El texto hace continuas referencias a la actuación de los obreros, a su valentía y a sus aspiraciones revolucionarias.

El fracaso de su huelga revolucionaria lo achacan a las fuerzas represoras mejor armadas y preparadas, y reiteran que esto solo es una tregua. Ya en 1917 habían planteado la UGT y la CNT una huelga revolucionaria que lograse un cambio político y no solo mejoras económicas. En 1934 la UGT recupera esta idea contra el gobierno derechista de Lerroux y la entrada de ministros de la CEDA en ese gobierno. El objetivo no era lograr mejoras salariales o laborales, sino derribar al gobierno y sustituirlo por otro revolucionario de izquierdas, para así evitar el ascenso de las ideologías fascistas.

Causas y Consecuencias de la Revolución

Las causas de la rebelión hay que buscarlas en las elecciones de 1933 y la formación de gobiernos de derechas con el apoyo de la CEDA. El PSOE y la UGT ya venían amenazando con una huelga general si continuaba la política de derechas y si en el gobierno entraban ministros de la CEDA.

Las consecuencias se resumen en el fracaso revolucionario asturiano, la represión y el encarcelamiento de sus líderes. La izquierda revolucionaria veía en la República un instrumento para lograr sus objetivos revolucionarios y no aceptó la derrota electoral de 1933, y la derecha interpretó la victoria electoral como un plebiscito para detener las reformas de Azaña y desarrollar sus propias políticas. El enfrentamiento llevará a una nueva cita electoral en 1936, con una España dividida en dos frentes y con el resultado electoral cuestionado por los perdedores e instrumentalizado por los ganadores.

Contexto Histórico: El Bienio Derechista y la Tensión Política

El texto se enmarca en el bienio derechista de la II República, después del triunfo electoral de las derechas en las elecciones de 1933, con la CEDA de Gil Robles como partido con más escaños, seguido del partido de Lerroux. Alcalá Zamora encargó formar gobierno a Lerroux, debido a las desconfianzas que tenía sobre Gil Robles y la CEDA.

Se paralizaron las reformas azañistas, amnistiaron a los golpistas de la Sanjurjada y Franco ascendió a la Jefatura del Estado Mayor del Ejército. Todo esto provocó el recelo de la izquierda y en octubre organizaron la sublevación de Asturias.

La Rebelión en Cataluña

También en octubre en Cataluña se produce una rebelión institucional de la Generalitat presidida por Lluís Companys, que proclama el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, después de que las Cortes madrileñas hubiesen declarado incompetente al Parlament para aprobar la Ley de Arrendamientos. Esto provoca la oposición de la Lliga, que recurrió a Madrid.

Para algunos historiadores se intentaba evitar una insurrección revolucionaria.

El envío del ejército acaba con la rebelión catalana, el encarcelamiento de sus líderes y la suspensión de la autonomía.

Consecuencias Políticas y Sociales

La revolución de Octubre endureció la postura del gobierno. Las cárceles se llenaron de presos políticos y entraron cinco miembros de la CEDA en el gobierno. Se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se devolvieron las propiedades a los jesuitas y se presentó un anteproyecto para modificar la Constitución.

Los sucesos de octubre de 1934 reforzaron a la CEDA y el 19 de septiembre de 1935 dimite Lerroux por un escándalo de corrupción, lo que fue aprovechado por Gil Robles para forzar otra crisis y pedir la jefatura del gobierno; Alcalá Zamora no accedió y convocó elecciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *