Análisis de Políticas Públicas, Democracia y Sistemas de Gobierno: Un Estudio Detallado

Políticas Públicas

El análisis de políticas pone su atención en los resultados de la actuación y los instrumentos o medios que permiten mejorarla.

  • La primera, caracterizada por una finalidad más prescriptiva, analiza el proceso decisional.
  • La segunda, de carácter explicativo, tiende a reconstruir la modalidad del proceso decisional.

1. Ha de entenderse las políticas como el producto de un sistema institucional, de unas relaciones entre actores sociales, económicos y políticos y de la capacidad financiera del Estado.

Características

  • Contienen decisiones interrelacionadas de varios actores, sociales y políticos.
  • Se centran en un tema específico.
  • Deben de iniciarse o llevarse a cabo por organizaciones públicas.
  • Implica la acción o la inacción.
  • Son los productos de acciones que tienen sus efectos en el sistema político y en el social.

El término política pública suele utilizarse para referirse a diferentes niveles escalonados de intervención pública: Política, plan y programa. Políticas públicas multinivel ya que implica la interrelación de varias organizaciones, niveles administrativos y actores.

Los outputs y outcomes de una política pública

La expresión de la acción del gobierno, en cualquiera de sus diferentes manifestaciones, son los productos de la acción, los outputs que debemos diferenciarlos del impacto, del outcome que se refieren a las consecuencias de una política.

Razones para la intervención pública

  • Razones políticas: Por impulso social o por los propios legisladores.
  • Razones éticas: la intervención se justificaría por razones éticas.
  • Razones económicas y fallos del mercado.

Tipología de las Políticas

  1. Distributiva: Produce beneficios para un tipo de grupo concreto.
  2. Redistributiva: Conceden alguna ventaja particular.
  3. Reguladora protectora: Regulan la actividad privada.
  4. Constituyentes: Tienen que ver con las reformas de las administraciones públicas.

Herramientas

Entre estos encontramos las normas jurídicas, los servicios de personal, los recursos materiales y la persuasión.

  • Primer grupo: herramientas directas o de arriba abajo.
  • Segundo grupo: herramientas internas del Estado.
  • Tercer grupo: contempla herramientas como la información, persuasión.

La formulación de la política

La incorporación de un asunto en la agenda política. Siguiendo el esquema del ciclo de las políticas, éste se inicia con la existencia de un problema o asunto sobre el cual, en el caso de que los poderes públicos se pronunciaran decidiendo actuar, se incorporaría el asunto a la agenda política. Puede ser por demanda ciudadana o de las propias autoridades.

Agenda Sistémica

Conjunto de problemas que preocupan a una sociedad en un momento determinado.

Toma de decisiones

Se explica en función de varios modelos:

  • Modelo racional.
  • Modelo incrementalista Reparador.
  • Modelo Garbage-can modelo basado en la casualidad.

Los actores del proceso

  • Grupos de interés, partidos políticos y medios de comunicación canalizan demanda.
  • Grupos de interés más directamente afectados por la política a desarrollar, representantes parlamentarios.
  • Red de actores que es un grupo más amplio.

La implementación de la política

Adoptada la decisión, se llega al momento de puesta en práctica de los programas.

Asignación de recursos para la implementación de la política

La asignación de medios presupuestarios.


Democracia

Definición de democracia

La gestión de los conflictos de una comunidad mediante la intervención más amplia posible de los ciudadanos en sus diferentes fases. Democracia/ no democracia como gradación, no como categoría binaria y excluyente. Democracia: empírica y normativa. Valor versus realidad concreta.

Objetivos Generales

Resolución pacífica de conflictos.

  1. Decisiones a través de procedimientos de negociación-compromiso.
  2. Decisiones acuerdo al principio de la mayoría/consenso.

Bases Políticas

  • Libre acceso a la sociedad política (sufragio activo/pasivo sin exclusión).
  • Selección electoral de las autoridades en competición libre (elecciones libres, competitivas y periódicas).
  • Existencia de mecanismo de control sobre actuación de la autoridad política.
  • Estructuras de intermediación política (más de un partido…) y capacidad individual de asociarse libremente.
  • Libertad de expresión.
  • Pluralidad de fuentes de información.
  • Separación de poderes.

Valores

  • Creencia de la población en la legitimidad de las instituciones.
  • Mínima creencia en la eficacia del sistema para resolver los problemas.
  • Confianza recíproca entre los actores del sistema político.
  • Disponibilidad para la cooperación, el acuerdo y la negociación, sin excluir por ello el conflicto y la competición.

Consensos

  • Básico: en torno a valores básicos compartidos.
  • Procedimental: sistema de mayorías y minorías, procedimientos y leyes democráticas.
  • Político: disenso, competencia.

Contrademocracia

Resortes de control ciudadano frente a los representantes.

  1. Necesidad de la existencia de capital social: una sociedad civil movilizada, dispuesta a participar en organizaciones y fiscalizadora de los políticos y de la vida política en general.
  2. Internet como nuevo entorno facilitador de estas herramientas de control: nuevas prácticas, complementos de la democracia representativa, deliberación, debate público nuevas herramientas de información.

Paradigma

  • Gobernanza: forma más inclusiva y relacional de decidir, diseñar e implementar políticas.
  • Razones de su surgimiento: la crisis financiera del estado, cambio ideológico y del mercado, globalización y creciente complejidad social, cambios en la forma no en los sistemas de decisiones públicas, se difumina la frontera entre público y privado, proliferación de decisores.

Multinivel y en cuanto a la globalización nuevos problemas y nuevas formas de acción. En conclusión: se crea un entorno de incertidumbre y muchos lo consideran una era postdemocrática.

Sistemas no democráticos

La concentración del poder en pocas manos o en núcleos reducidos. Por el contrario, en la democracia la atribución de “hacer” política radica en todos los individuos personalización del Poder.

  1. Papel decisivo de los mecanismos de control sobre la ciudadanía. Policía, Ejército, Ideología, Propaganda.
  2. Acceso difícil y arbitrario a medios y recursos que permiten influir en las diferentes etapas del proceso político. Por el contrario, en las democracias ha de darse un acceso libre e igual a los medios de intervención política.
  3. Las decisiones se adoptan sistemáticamente a favor de un mismo grupo apartándose de las preferencias generales de la ciudadanía.
  4. Inestabilidad de normas legales y arbitrariedad en su interpretación (frente al Estado de Derecho) las leyes y su aplicación se modifican al dictado de la conveniencia del grupo en el poder.

Última fase de la democracia representativa

Estado de bienestar: preeminencia del poder ejecutivo frente al legislativo, progresivo alejamiento de los partidos respecto a la sociedad civil+ auto nominación de la elites+ pasividad ciudadana, gobernanza.

Democracia de audiencia

Interconexión entre democracia representativa y medios de comunicación, Videopolítica. Causas de este fenómeno:

  • Crisis de las ideologías, más difuminadas las diferencias entre los partidos.
  • Desaparición de las clases sociales.
  • Especulación de la política (según la lógica de los medios).

Esto supuso que:

  • Reforzamiento del liderazgo carismático (reputación en vez de persuasión).
  • Mayor autonomía de las élites (no hay precisión en los mensajes).
  • Espectadores en vez de ciudadanos.

Evolución de la democracia

De la democracia directa a la representativa. La progresiva extensión del sufragio. La aparición de los partidos de masas y la partitocracia. La inversión de los poderes entre Ejecutivo y Legislativo. Del Gobierno a la gobernanza.


Participación

  • Directa: referéndums.
  • De influencia: Elecciones, actividades orientadas a influir. Participación o no.
  1. Discusiones políticas.
  2. Participación en campañas electorales.
  3. Voto.
  4. Presión sobre representantes políticos.
  5. Militancias.
  6. Manifestaciones y rituales políticos.
  7. Desobediencia civil, revueltas.

Democracias liberales

  1. Gobierno no está en manos del pueblo, sino de los gobernantes por él autorizados.
  2. Sujetos a control electoral. Representan preferencias e intereses y simbolismo.

Disputas en la representación

  1. Quién y qué ha de estar representado: intereses, territorios, residentes.
  2. Cómo se eligen: sistemas electorales.
  3. Cómo han de comportarse los representantes: autonomía, disciplina.

Representación

Portavoz, mandados, para manifestar la voluntad de otros.

  1. Semejanza física o imitación de la realidad sociológica.
  2. Representación simbólica. Banderas, etc.
  3. Mezcla de todas en los parlamentos.

Funciones de la representación

Reclutamiento, evaluación, receptividad, responsabilidad, legitimación, movilización. Democracias directa y representativa: Dos fases y una tercera de mezcla.

Democracia de partidos

Integración y movilización política de masas.

  1. Transmisión de demandas.
  2. Articulación de agendas.
  3. Simplificación de problemas.
  4. Facilitar gobiernos.
  5. Representación de intereses.


El proceso de globalización

El fin del Estado. La UE, es la expresión de un fenómeno de migración de la soberanía estatal hacia ámbitos supranacionales. En cambio, la globalización, es un fenómeno complejo a partir de transformaciones tecnológicas, económicas, históricas y filosóficas-ideológicas-culturales. Se plasma en el creciente flujo internacional de bienes y servicios en un mercado internacional. Cuyas consecuencias en la política son: el ensanchamiento del espacio de la interrelación de los actores hasta abarcar una escala que va más allá de las fronteras de los estados.

Efecto del proceso globalizador

¿Marca el fin del estado?

En cuanto a los componentes de un estado:

  • La soberanía es crecientemente compartida.
  • El territorio progresivamente permeable y difuminado.
  • La población cada vez más difuminada.

Además de esto:

  • Problemas globales.
  • Gobernanza multinivel.
  • Identidades compartidas.

¿Es gobernable la globalización?

  • Se crearán instancias de gobernabilidad transnacional: como el sistema de Kioto.
  • Habrá un entramado de actores globales, para llegar a una sociedad civil global.


Lijphart

  • Reparto espacial-territorial de poderes.
  • Constitución escrita donde figure y garantice ese reparto de poderes en casi todos los casos, la constitución federal no puede cambiarse sin el acuerdo con las partes.
  • Sobre representación en la cámara federal de las unidades más pequeñas. Método D’Hondt.
  • Gobierno descentralizado.

Idea federal

  • Valor de la diversidad, planteando qué tipo de organización es ideal para promoverla y mantenerla.
  • Puede haber federalismo sin federación, pero no a la inversa.
  • Basado en el principio de subsidiariedad.
  • Es un proceso que ofrece un abanico de opciones para solucionar conflictos o facilitar la presencia política de diferentes colectivos.
  • Existe un debate sobre si el estado federal, es una aplicación distorsionada del federalismo. O se debe establecer una unión más débil que respete la independencia de las unidades sub estatales.
  • Para algunos autores, la idea de federalismo, es incompatible con la idea de soberanía popular.
  • No contribuye por sí mismo a promover la libertad, democracia y pluralismo.

Estados autonómicos

Autonomía a las entidades subestatales.

  • Capacidad establecida constitucionalmente para legislar e intervenir en las materias correspondientes se confieren recursos y poderes a las instituciones de determinados territorios sub estatales.
  • Instituciones legislativas y ejecutivas de las comunidades autónomas.
  • Capacidad de imponer o modificar tributos en los territorios de su competencia.

Diferencias con el federalismo

  • Las competencias atribuidas a las entidades sub- estatales no son la regla si no que se delimitan e incluso en determinados ámbitos se comparten.
  • Inexistencia de instituciones centrales de tipo federal (cámara legislativa federal) en las que las entidades regionales cuenten como tales.

Las confederaciones

  • Agrupaciones de estados que deciden actuar de manera coordinada en determinados ámbitos de actuación política para alcanzar unos objetivos concretos, casi siempre de seguridad o económicos.
  • Surgen de un pacto internacional.
  • Dan una imagen inestable y conflictiva.
  • Decisiones construidas sobre la unanimidad, derecho de veto para cada miembro de la confederación.
  • Órgano máximo de gobierno: representantes de cada estado que actúan como embajadores de los respectivos gobiernos.
  • Sin mecanismo capaces de obligar a aceptar decisiones, cuando la única medida posible será la expulsión de un miembro.
  • Escasa estabilidad.


La estructura territorial del estado

  • Estados federales: poderes excepcionales para el centro y residuales para los territorios.
  • Agrupa las entidades políticas (estados, provincias…) con diferentes poderes según los casos.
  • Instituciones federales de representación de los territorios.
  • Constituciones propias de los territorios, que coexisten con una constitución federal que pone límites a aquellas, fijando sus derechos, deberes y garantizando su participación en la voluntad federal.
  • Primacía de la estructura federal o central.
  • Existencia de coordinación con competencias exclusivas, compartidas y concurrentes.
  • Existencia de procesos de integración para participar en la voluntad general a través de la cámara territorial federal.
  • Instituciones arbitrales para la regulación de conflictos de competencias.

Estados Unitarios

  • Tendencias centralizadoras del estado moderno.
  • Monopolización del poder político y un único centro del que emana el poder.
  • Imposición en todo el territorio de administración, instituciones comunes y ordenamiento jurídico homogéneo.
  • Puede haber descentralización administrativa pero no política.
  • Culmina en el S XIX con la idea de estado- nación, visión unitaria del estado-nación, como forma de legitimación. Ruptura de los imperios.
  • Homogeneidad e igualdad de derechos, teoría de los “estados viables”.
  • Los límites étnicos no deben contraponerse a los políticos.
  • Bases de la revolución francesa y la ideología liberal dominante.
  • Problemas de integración y surgimiento de reivindicaciones nacionalistas que ponen en cuestión el estado- nación.

La UE como estado Federal

Instituciones

  • Consejo Europeo (Jefes de Estado o de Gobierno): determina prioridades políticas. Presidencia Semestral.
  • Consejo de la UE (ministros sectoriales): principalmente, poder legislativo (reglamentos y directivas). Poder exclusivo sobre agricultura, política económica, visados e inmigración, PESC.
  • Parlamento (764 representantes de la ciudadanía europea): poder legislativo en procedimientos legislativos ordinarios (con el Consejo UE), control sobre la Comisión y aprobación del presupuesto UE.
  • Comisión: el Gobierno de la UE.
  • Tribunal de Justicia: fiscaliza el cumplimiento de normas de la UE.


Tipos de estado

  • El sistema presidencial tiene como principales características las siguientes: 1) el Presidente (que es jefe de Estado y de gobierno) es electo popularmente, 2) no puede ser retirado del cargo por decisión del Congreso, 3) encabeza el gobierno que designa y, 4) cuenta con la separación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • Parlamentarismo: sistema donde el parlamento, tiene la participación directa en los asuntos del estado, entendiendo que la conformación de un gobierno tanto su duración en el tiempo pertenece al consentimiento de la mayoría parlamentaria: su estructura se compone del poder ejecutivo y legislativo: ejecutivo: jefe de estado con la función de representación y protocolo y un jefe de gobierno que puede ser un primer ministro, presidente o canciller que conduce la administración de dicho gobierno. En cuanto al poder legislativo se compone de dos cámaras; cámara baja: diputados y alta: senadores.
  • Semi presidencialismo: el presidente es elegido mediante voto popular por un periodo de tiempo terminado, el jefe de estado comparte el poder ejecutivo con el primer ministro, el presidente es independiente del parlamento, pero no puede gobernar solo, el primero ministro y su gabinete son independientes del presidente, pero depende del parlamento, la autoridad dual de este tipo de sistema permite que se den diferentes balances de poder, pues están sujetos al voto de confianza o censura.
  • Monarquías constitucionales: Tanto en las monarquías constitucionales como en las monarquías parlamentarias actuales, el monarca, aún manteniendo su posición como el jefe de estado, tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos o ceremoniales. El poder ejecutivo es ejercido en su nombre por el gobierno, dirigido por un jefe de gobierno, primer ministro o presidente del gobierno. Éste es nombrado a través de procedimientos fijados.
  • Directorial: El Gobierno depende en todo momento de la voluntad de la asamblea o parlamento (¿Suiza?). No existe equilibrio. El Gobierno no dispone de resortes frente al parlamento. El gobierno es como un comité surgido de la voluntad del parlamento.
  • Repúblicas unipartidistas: Las repúblicas unipartidistas son estados en los que un partido único tiene todo el poder en el gobierno o estados en que la estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y que no permiten la creación de otros partidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *