Análisis del Discurso de Clara Campoamor
Clasificación e Identificación del Texto
Nos encontramos ante un texto histórico-circunstancial o narrativo de contenido político. Se trata del discurso de Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes durante las sesiones del 30 de septiembre y 1 de octubre de 1931.
Este discurso se clasifica como una fuente primaria, de autoría individual. Fue escrito y pronunciado por Clara Campoamor, diputada en las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española. Campoamor, pionera en la lucha por el voto femenino, pertenecía al Partido Radical.
La situación espaciotemporal del texto es la Segunda República Española, en 1931, durante la etapa del Gobierno Provisional.
Naturaleza y Contexto del Texto
El discurso es de naturaleza pública, dirigido a las Cortes que debatían el sufragio femenino. Clara Campoamor realiza una defensa apasionada del derecho al voto de la mujer.
El contexto histórico es crucial para comprender el discurso. La proclamación de la Segunda República Española, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y la monarquía de Alfonso XIII, trajo consigo un periodo de cambios profundos. La elaboración de una nueva Constitución en 1931 abrió un debate sobre los derechos y libertades, incluyendo el sufragio femenino.
Contexto Histórico: La Llegada de la Segunda República
- Dimisión de Primo de Rivera y el gobierno de Berenguer (1930): Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII encarga al general Berenguer la vuelta al sistema constitucional. La oposición se organiza, destacando la firma del Pacto de San Sebastián entre republicanos y el PSOE, con el objetivo de derrocar la monarquía.
- Elecciones municipales y proclamación de la República (1931): Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dan la victoria a la coalición republicano-socialista, interpretándose como un rechazo a la monarquía. Alfonso XIII se exilia y el 14 de abril se proclama la Segunda República.
- Gobierno Provisional y retos iniciales: Se forma un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, con representación de los firmantes del Pacto de San Sebastián. Este gobierno enfrenta desafíos como el separatismo catalán, la agitación anticlerical y la huelga de Telefónica.
- Elecciones a Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931: Las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931, por sufragio universal masculino, dan la victoria a la coalición republicano-socialista. Se crea una comisión para redactar la nueva Constitución, presidida por el socialista Jiménez de Asúa.
- Características de la Constitución de 1931: La Constitución de 1931 se caracteriza por ser avanzada para su época, definiendo a España como una República democrática. Reconoce el derecho al voto de la mujer y establece la posibilidad de regiones autónomas mediante Estatutos de Autonomía.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Sublevación Militar y la División de España
- Conspiración y sublevación: La conspiración militar, dirigida por el general Mola y con el apoyo de Franco, Goded, entre otros, buscaba derrocar al gobierno del Frente Popular. El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 acelera la sublevación, que estalla en Melilla el 17 de julio y se extiende a la península el 18 de julio.
- División de España: La sublevación no triunfa en todo el país, dividiendo a España en dos zonas: la»zona naciona» controlada por los sublevados y la»zona republican» que se mantiene fiel a la República.
- Apoyos y características de cada bando: La»zona naciona» contaba con el apoyo de carlistas, falangistas y monárquicos, además de la ayuda de Alemania, Italia y Portugal. La»zona republican», con mayor población y recursos industriales, recibía apoyo de la URSS, las Brigadas Internacionales, México y, en menor medida, Francia.
Desarrollo de la Guerra Civil e Intervención Extranjera
La Guerra Civil Española (1936-1939) se vio marcada por la intervención de potencias extranjeras, a pesar de la creación del Comité de No Intervención.
Apoyo a los Sublevados
- Alemania e Italia: Alemania, con Hitler a la cabeza, proporcionó apoyo militar desde el inicio, incluyendo aviones decisivos para el paso del Estrecho. A cambio, buscaba un régimen amigo en España, recursos minerales y un campo de pruebas para su armamento. Italia, bajo el mando de Mussolini, envió hombres y material bélico, buscando bases militares en las Islas Baleares y el pago de la deuda española.
Apoyo a la República
- URSS: La Unión Soviética, liderada por Stalin, proporcionó ayuda militar a la República, incluyendo tanques, aviones y asesores militares. A cambio, buscaba experiencia militar y aumentar la influencia comunista en el gobierno republicano. La ayuda se pagó con las reservas de oro del Banco de España.
- Brigadas Internacionales: Formadas por voluntarios de todo el mundo, las Brigadas Internacionales lucharon junto a la República contra el fascismo. Se estima que unos 40.000 brigadistas participaron en la guerra.
Etapas de la Guerra Civil
La Guerra Civil Española se puede dividir en tres etapas principales:
1. El Ataque a Madrid (julio de 1936 – marzo de 1937)
- Objetivo inicial de los sublevados: Tomar Madrid.
- Resistencia republicana: La Junta de Defensa de Madrid, presidida por el general Miaja, logró detener el avance de las tropas franquistas. La llegada de las Brigadas Internacionales y el apoyo soviético fueron cruciales.
- Batallas clave: Batalla del Jarama, Batalla de Guadalajara.
2. El Frente Norte (marzo – octubre de 1937)
- Nuevo objetivo de Franco: Liquidar el frente norte.
- Ofensiva nacionalista: Las tropas de Mola, con apoyo de la Legión Cóndor alemana, avanzan sobre el norte, tomando Bilbao, Santander y Asturias.
- Bombardeo de Guernica: La Legión Cóndor alemana bombardea la ciudad vasca de Guernica, un episodio que se convirtió en un símbolo de los horrores de la guerra.
3. El Frente Este (octubre de 1937 – abril de 1939)
- Batalla de Teruel: Los republicanos toman Teruel a finales de 1937, pero los nacionales la recuperan a principios de 1938.
- Avance franquista hacia el Mediterráneo: Las tropas de Franco avanzan por el valle del Ebro, tomando Vinaroz y aislando Cataluña del resto de la zona republicana.
- Batalla del Ebro: La batalla más cruenta de la guerra, con grandes pérdidas para ambos bandos. La derrota republicana marca un punto de inflexión.
- Caída de Cataluña: Las tropas franquistas toman Barcelona en enero de 1939.
- Fin de la guerra: El coronel Casado se subleva en Madrid buscando una rendición pactada, pero Franco la rechaza. Madrid cae el 28 de marzo y el 1 de abril de 1939 Franco anuncia el fin de la guerra.
Consecuencias de la Guerra Civil
La Guerra Civil Española tuvo consecuencias devastadoras para el país: cientos de miles de muertos, una economía arruinada y el establecimiento de una dictadura que duraría décadas. El conflicto también tuvo un impacto significativo en el escenario internacional, anticipando la Segunda Guerra Mundial.