Análisis del Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara en el contexto de la España del siglo XIX

Análisis del Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara

Manifiesto de los Persas (1814)

1. Clasificación del texto

Fuente primaria, de carácter político. Fragmento de un escrito dirigido a Fernando VII, solicitando la abolición de la legislación de las Cortes de Cádiz y la restauración del Antiguo Régimen. Contexto histórico: 1814, retorno de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia (1808-1814). Autoría: Bernardo Mozo de Rosales y 69 diputados absolutistas. Texto inicialmente privado, dirigido al rey para convencerle de restaurar el absolutismo. Fundamental para entender la evolución posterior del reinado de Fernando VII.

2. Análisis del texto

Idea principal: Justificación teórica de la monarquía absoluta, identificada con el despotismo ilustrado. Se solicita su restauración en detrimento del régimen liberal de la Constitución de 1812.

Ideas secundarias:

  • Alusión a la antigua costumbre persa, comparando un período de anarquía con el orden de la monarquía, oponiéndose a la soberanía nacional.
  • Confrontación entre la nobleza y el pueblo, con sus distintas aspiraciones.
  • Rechazo de la Constitución de 1812.
  • Solicitud de Cortes tradicionales y estamentales, negando legitimidad a las Cortes de Cádiz.

Términos clave: Congreso, Monarquía absoluta, Constitución, Estado.

3. Contexto histórico

Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII firmó el Tratado de Valençay, en el que fue reconocido como rey de España. Al regresar, rechazó la Constitución de 1812 y aceptó el Manifiesto de los Persas. Se derogó la Constitución y la legislación de Cádiz, restaurando el absolutismo. Se restablecieron los privilegios de la nobleza y la Iglesia, la Inquisición y la Mesta. Los liberales fueron perseguidos, iniciándose el Sexenio Absolutista (1814-1820).

4. Valoración personal

El manifiesto refleja el deseo de la nobleza y el clero absolutistas de volver al Antiguo Régimen. Reivindica el poder ilimitado del rey y la defensa de la alianza entre el trono y el altar. Se intentó poner fin al primer intento de establecer un régimen liberal en España. Algunos lo interpretan como una autojustificación de aquellos que no supieron detener el proceso revolucionario de las Cortes de Cádiz.

Real Decreto de Venta de Bienes del Clero (1836)

1. Clasificación del texto

Fuente primaria, texto jurídico de contenido socioeconómico. Fragmento del Real Decreto de venta de bienes del Clero. Contexto histórico: Regencia de María Cristina, gobierno progresista de 1836-1837, durante la Primera Guerra Carlista. Autor: Juan Álvarez Mendizábal. Objetivos: amortizar la Deuda Pública, financiar la guerra carlista y aumentar la base social burguesa-liberal. Texto público, oficial y nacional, dirigido a la nación española.

2. Análisis del texto

Ideas principales:

  • Objetivos económicos: disminuir la deuda pública y liberar bienes raíces para el desarrollo económico.
  • Medidas: venta de tierras de las comunidades religiosas extinguidas y otras dadas a la Nación.

Términos clave: Desamortización, Nación, Deuda pública.

3. Contexto histórico

Los bienes de la Iglesia, acumulados durante siglos, fueron nacionalizados y vendidos en pública subasta. La burguesía y la nobleza fueron los principales compradores. En 1835 se disolvieron las órdenes religiosas (excepto las dedicadas a la enseñanza o al cuidado de enfermos) y sus fincas se declararon bienes nacionales. El decreto de 1836 puso en venta los bienes del clero regular. En 1837 se amplió la desamortización al clero secular.

4. Valoración personal

La desamortización no repartió las tierras entre los menos favorecidos, sino que buscó financiar al Estado. La burguesía urbana se convirtió en terrateniente, perjudicando a los campesinos. Benefició al régimen liberal, pero causó un daño incalculable al patrimonio artístico español.

Convenio de Vergara (1839)

1. Clasificación del texto

Fuente primaria, documento jurídico. Artículos del Convenio de Vergara, que puso fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. Contexto histórico: 1839, Primera Guerra Carlista (1833-1840), tras la muerte de Fernando VII y la Pragmática Sanción. Redacción: representantes de Espartero y Maroto. Texto público, oficial y nacional, dirigido al pueblo español.

2. Análisis del texto

Ideas principales:

  • Espartero se compromete a defender los fueros del País Vasco y Navarra.
  • Respeto a los empleos y grados de los militares carlistas.
  • Opción de incorporarse al ejército isabelino o pasar a la reserva.
  • Mantenimiento de privilegios para los militares carlistas que abandonen el ejército.

Términos clave: Convenio, Constitución de 1837, Maroto.

3. Contexto histórico

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) fue un conflicto sucesorio entre Carlos María Isidro e Isabel II, con un trasfondo ideológico entre absolutismo y liberalismo. El carlismo tuvo apoyo rural, especialmente en el norte. Los liberales contaron con el apoyo del ejército y de potencias extranjeras. Tras varias fases, el Convenio de Vergara (1839) puso fin a la guerra en el norte. La resistencia carlista continuó en el Maestrazgo con Ramón Cabrera hasta 1840.

4. Valoración personal

El Convenio de Vergara muestra la voluntad de conciliación y el deseo de acabar con la guerra. El respeto a los fueros y a los militares carlistas fue clave para consolidar la Regencia de María Cristina y la modernización del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *