Análisis del Motín de Esquilache y la Guerra de Independencia Española

Consecuencias del Motín de Esquilache

Giro político en el reinado de Carlos III

El Motín de Esquilache, ocurrido en 1766, marcó un punto de inflexión en el reinado de Carlos III, llevando a una serie de consecuencias políticas significativas:

  • Reformas más prudentes: El rey cesó a Esquilache y, aunque llevó a cabo una dura represión, adoptó una postura más cautelosa en sus reformas posteriores.
  • Ascenso de Campomanes y Floridablanca: Pedro Rodríguez de Campomanes y José Moñino, conde de Floridablanca, adquirieron protagonismo político. Floridablanca desempeñó un cargo similar al de un primer ministro, creando la Junta Suprema de Estado, precedente del Consejo de Ministros.

Creación de nuevos cargos municipales

En los ayuntamientos se instituyeron tres nuevos cargos elegidos por los ciudadanos para protegerlos y velar por sus intereses:

  • El procurador
  • El diputado
  • Los alcaldes

Aplicación del regalismo

Se mantuvo la política regalista iniciada por Esquilache. Los jesuitas, principales víctimas del motín, fueron expulsados del reino, antes que de Portugal y Francia. La monarquía se libraba así de una importante oposición intelectual a la Ilustración.

  • Los jesuitas controlaban la enseñanza secundaria y universitaria.
  • La única autoridad eclesiástica a la que obedecían era al Papa.

Se reformaron las universidades controladas por los jesuitas y se reorganizaron los colegios mayores. También se limitó la actuación de la Inquisición.

Medidas respecto a la nobleza

Se mantuvieron los privilegios de la nobleza y los derechos señoriales. La única medida fue la que limitaba el número de hidalgos, conocida como el «desmoxe de hidalgos». Se aumentó el número de títulos nobiliarios, premiando a los que habían destacado en la administración del reino. Se abría así la nobleza al talento y al dinero.

Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Estallado del conflicto

El estallido de la Guerra de Independencia Española fue provocado por las maniobras de Napoleón Bonaparte, quien atrajo a Carlos IV y a Fernando VII, junto con Manuel Godoy, a Bayona. Napoleón logró que ambos monarcas renunciaran a la corona española y se la ofreció a su hermano, José Bonaparte.

  • Carlos IV y Fernando VII abdicaron en Bayona.
  • En Madrid se sucedieron constantes incidentes entre la población y las tropas francesas.

Esta situación desembocó en el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808. A la salida de la familia real, se extendió el rumor de una supuesta traición francesa: los soldados de Napoleón no habían ido a apoyar a Fernando VII, sino a deponerlo. Las clases populares madrileñas se enfrentaron a los franceses en la Puerta del Sol. La respuesta de las tropas napoleónicas fue una brutal represión, fusilando a un gran número de madrileños en las afueras de la ciudad.

Características de la Guerra de Independencia

La Guerra de la Independencia Española formó parte de un conflicto internacional, adquirió carácter de guerra civil y estuvo acompañada de una crisis política.

Un conflicto internacional

La guerra no afectó solo a España y Francia, sino también a Portugal. Participó el Reino Unido, el gran enemigo de Francia y aliado de España. Las tropas británicas desembarcaron en la península y utilizaron Portugal como base de operaciones. Entre los militares británicos que actuaron en la península destacó Arthur Wellesley, duque de Wellington.

Una guerra civil

Las tropas de Napoleón no entraron en la península como invasores, sino como colaboradores que traían las ideas de la Revolución Francesa. A los colaboracionistas se les llamó «afrancesados» y hubo muchos ilustrados entre ellos. Muchos españoles se opusieron a los franceses y organizaron tropas y guerrillas.

Una crisis política

La ausencia del monarca provocó un vacío de poder y una grave crisis política. Se improvisó un poder político alternativo que actuaba en nombre del rey, pero lo ejercían sus súbditos. Era un hecho revolucionario que dio lugar a un proceso del que surgieron las Cortes de Cádiz, que elaboraron y aprobaron la Constitución de 1812.

Etapas de la guerra

  1. Mayo-octubre de 1808: El ejército francés fue incapaz de dominar la península ibérica.
  2. Octubre de 1808-julio de 1812: A pesar de la hegemonía militar francesa, existieron importantes focos de insurrección que las tropas de Napoleón no pudieron controlar.
  3. Julio de 1812-1814: Tuvo lugar una gran ofensiva de los aliados que culminó con la expulsión y derrota de las tropas francesas.

Constitución de 1812

La Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, estableció los siguientes principios:

Soberanía nacional

La soberanía residía en la nación, entendida como la reunión de todos los españoles, incluidos los habitantes de las colonias.

División de poderes

  • El poder legislativo residía en las Cortes unicamerales.
  • El poder ejecutivo lo ejercía el rey.
  • El poder judicial competía a los tribunales.

El régimen político era una monarquía parlamentaria. El gobierno, en torno al rey, era responsable ante la ley y ante el parlamento o Cortes. El poder del monarca estaba muy limitado y la superioridad del poder legislativo era evidente.

Reconocimiento de los derechos individuales

Se incluían derechos como la libertad, la propiedad, la igualdad jurídica y fiscal, las garantías individuales y la libertad de imprenta. No existía una declaración de derechos individuales como en la Revolución Francesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *