Alessandri fue elegido presidente de la república con el apoyo de radicales, demócratas, sectores liberales y diversos movimientos de izquierda.
Los conservadores se sumaron a su gobierno y ocuparon ministerios claves.
Esto implicó un giro hacia la derecha política y se profundizaron las diferencias entre el oficialismo y la oposición.
La oposición estaba conformada por los partidos Socialista, Comunista, Demócrata y el Movimiento Nacional Socialista.
Los radicales, eje del triunfo de Alessandri, se fueron alejando del presidente, provocando su acercamiento definitivo a la oposición por varias razones:
Resentían su lugar junto a liberales y conservadores.
Confrontaron la política represiva del gobierno hacia la prensa y los movimientos de izquierda.
Temían que el avance electoral del socialismo pudiera afectar a su propio electorado.
Fortalecimiento de la figura de Gustavo Ross, enemigo del radicalismo.
En 1936, los radicales salieron del gobierno y se incorporaron a la coalición política de centroizquierda denominada Frente Popular.
Características de la Economía
El empresario Gustavo Ross, llamado por sus partidarios el «mago de las finanzas» y por sus detractores «el ministro del hambre«, fue Ministro de Hacienda y se encargó de reactivar la economía.
En sintonía con la tendencia internacional, implementó una serie de medidas en la que el Estado tenía una función reguladora y promotora.
Medidas de Ross
Política de devaluación monetaria.
Control de importaciones.
Altos aranceles aduaneros.
Estimulación de la actividad exportadora.
Promoción de la producción interna.
Con esto logra duplicar la producción textil, disminuir el desempleo, aumentar los salarios, fomentar la demanda de productos.
En 1933, el gobierno disolvió la Compañía Salitrera de Chile (Cosach) y creó la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo (Covensa).
Las salitreras se hicieron más competitivas en el mercado internacional, aportaron a las arcas fiscales y aumentaron la contratación de mano de obra.
Permitieron tener un superávit en las rentas fiscales.
Hacia 1935, se reinició el pago de la deuda externa.
Se recuperó la confianza de las entidades financieras internacionales y se facilitó el acceso a créditos.
Cuestionamiento al Manejo Económico
Hacia 1935, todavía había mucha gente en la pobreza.
El costo de la vida subió 24,5 % entre los años 1932 y 1934.
La conocida filiación empresarial de Ross provocaba rechazo en la ciudadanía («último pirata del Pacífico»).
Los empresarios respaldaron la gestión de Ross.
Mientras que los trabajadores rechazaron sus medidas y declararon su adhesión al Frente Popular.
Orden Institucional Público
Uno de los objetivos del gobierno de Alessandri Palma fue restablecer el orden público y subordinar las Fuerzas Armadas (FFAA) al poder civil.
Por ello, renovó la oficialidad del ejército.
Contrarrestó posibles intentos de sublevación de las FFAA.
Apoyó a grupos paramilitares llamados Milicias Republicanas.
El gobierno reprimió las manifestaciones políticas y laborales de manera reiterada.
Pide al Congreso facultades extraordinarias para vigilar y arrestar a los opositores, para restringir a la prensa y establecer el Estado de Sitio.
Episodios de Represión
1934: Desalojo de campesinos, principalmente mapuches, en la provincia de Cautín. Interviene Carabineros, dejando 100 muertos en el fundo «Ranquil».
En Santiago, se allanan las dependencias de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) y la de un Congreso de Unidad Sindical.
1936: Huelga de empleados ferroviarios. Se aplica el Estado de Sitio por tres meses. Se cierra el Congreso y fueron clausurados algunos periódicos de oposición.
1938: Un grupo de 60 jóvenes nacionalsocialistas son ejecutados por Carabineros cuando protagonizan un motín con la intención de dar un golpe de Estado a favor de Carlos Ibáñez del Campo. Episodio conocido como la «matanza del Seguro Obrero«.
Reorganización de las Fuerzas Políticas y Gremiales
Las elecciones parlamentarias de diciembre de 1932 reflejaron las divisiones políticas de Chile.
Surgieron nuevos partidos como el Movimiento Nacional Socialista de Chile.
Se funda el Partido Socialista.
1935: Movimiento Nacional de la Juventud Conservadora.
1937: Falange Nacional.
Hubo un cambio de discurso ideológico de un capitalismo individualista a uno anticapitalista y antiimperialista (socialista – de izquierda).
Las relaciones del sistema político con las agrupaciones sociales y los gremios se modificaron.
Se reorganiza la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) con el fin de generar presión política.
1934: Surge la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que aglutinó a múltiples sectores empresariales para representar sus intereses frente a la autoridad pública.
1936: Diversas agrupaciones sindicales dieron origen a la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), que pretendía defender al proletariado urbano y fomentar la industrialización.
Durante este período, los gremios empresariales se vincularon con la derecha política, mientras que las organizaciones de trabajadores lo estuvieron con la izquierda.