Análisis Detallado de la Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La guerra se estancó durante el gobierno del Frente Popular, cuyo presidente de la República era Azaña, y del gobierno de Quiroga. Estalló la guerra ya que había habido tensiones sociales durante la II República. Desde el 16 de febrero se estaba preparando un golpe de Estado. En julio asesinaron a Sotelo. En el desarrollo destacó la trama militar y civil.

Trama Militar

Unión Militar Española: Fue una asociación de militares monárquicos que estaban en contra de la República.

Junta de Generales de Madrid: Formada por militares que eran antifrentepopulistas. El primer movimiento fue la noche de la victoria del Frente Popular, en la que se pedía que se declarara el estado de sitio. Ante el miedo, Azaña los retiró de Madrid, pero el ministro de defensa los destinó a sitios peligrosos: Queipo de Llano como carabinero, Franco a Canarias, Mola a Navarra y Goded a Baleares. Antes de irse, se reunieron y dejaron claro que no querían una II República, pero no sabían cómo, ni dónde quitarla, ni cuándo, pero debería dirigirla el general exiliado Sanjurjo. Mola inició el proceso.

General Mola: Durante mayo y junio difamó la República y decía que la solución era una dictadura militar temporal. Sería un alzamiento contra el Frente Popular. Queipo de Llano ayudó a captar a generales y a destruir y construir un sistema. El General Caballanes era republicano, pero Mola lo convenció diciendo que era temporal. Franco avisó al presidente del gobierno, Quiroga, de que si no arreglaba la situación iba a haber problemas.

Trama Civil

Carlistas: Desde 1931 estaban contra la República. Se fueron a Roma a pedir ayuda a Mussolini con apoyo de la Renovación Española. Mussolini les ofreció armas y dinero solo si la Falange colaboraba porque España tenía un modelo parecido al italiano. Esto duró poco. Mola, cuando estuvo en Navarra, contactó con los carlistas ya que tenían fuerzas armadas, las «milicias requetés». Quería restaurar la monarquía, disolver partidos y sindicatos, sufragio corporativo y dictadura temporal dirigida por 2 civiles y 1 militar, pero el 15 de julio firmó el apoyo al alzamiento para terminar con la República y luego se nombraría el tipo de directorio.

Renovación Española: Se creó en 1933. No tuvo milicias. Llegaron a entrevistarse con Alfonso XIII en Roma.

Falange Española: Se creó en 1933. Su líder era José Antonio Primo de Rivera. Desde 1934 recibía dinero de Italia y desde 1935 comenzó a conspirar. Tuvo milicias armadas. En 1936, en un enfrentamiento callejero, Primo fue detenido por tenencia ilícita de armas. Lo mandaron a la cárcel de Alicante y seguía conspirando con ayuda de Ansaldo, donde escribió cartas a los militares para que el ejército defendiera a la nación.

CEDA: Estaba entre centro, izquierda y derecha. La derecha tenía tendencias conspiradoras y la izquierda respetaba los resultados electorales. La fecha era el 12 de julio, pero 2 días antes empezaron las maniobras en Melilla, pero se retrasó hasta el 19 de julio. Sin embargo, el 17 empezó en África, el 18 pasó a la península y el 19 por todo el país. La concentración de tropas en Melilla facilitó el alzamiento porque contactaron con más militares. Tras lo sucedido, Franco salió de Canarias a Marruecos para ponerse al frente del ejército.

Desarrollo del Conflicto: Etapas y Evolución

Primera Fase (17 de julio a diciembre de 1936)

El general Sanjurjo, al volver a España, su avión se estrelló en Lisboa el 18 de julio. El 5 de agosto, las fuerzas norteafricanas cruzaron el Estrecho con ayuda de Italia. La ayuda italiana y alemana empezaron a llegar a finales de 1936 ya que se enviaban cartas incendiarias que había la oportunidad de expandir el fascismo ya que España tenía una posición buena. El objetivo era ocupar Madrid, por lo que Mola envió tropas desde Navarra, pero fueron detenidas en la sierra de Guadarrama. Madrid quedó rodeada por el oeste y se defendía con el ejército y con las brigadas internacionales. Franco, al ir a Madrid, liberó a la guarnición del general Moscardó. En Cataluña, los anarquistas aprovecharon la guerra para hacer una revolución social. El ejército republicano de tierra y mar se defendía, pero el sublevado iba rápido. Se le distrajo trasladando el gobierno a Valencia.

Segunda Fase (Diciembre de 1936 – 1938)

Desde la batalla del Jarama a la del Ebro. La batalla del Jarama fue una ofensiva para llegar a Madrid. Los republicanos contraatacaron durante 10 días. Participaron aviones alemanes y cazas rusos. Hubo 50000 muertos. Terminó en empate. En marzo de 1937, la batalla de Guadalajara también iba hacia Madrid, pero con los italianos, pero fueron derrotados por los anarquistas de Cipriano Mera. Los republicanos, para frenarlos, avanzaron por Brunete para sorprenderles por la espalda. Consiguieron parar el avance, pero fueron rápidos de manera que no se consiguió. Entre marzo y octubre de 1937, los sublevados conquistaron el norte. La Legión Cóndor bombardeó Guernica pese a que había más civiles que soldados. En Santander en agosto y en octubre en Asturias. Franco se situó en el Ebro utilizando el cuerpo de tropas voluntarias marroquíes y cuerpos de Galicia. El 25 de julio de 1938 empezó la batalla del Ebro donde los republicanos pasaron por el puente de norte a sur con ayuda de materiales soviéticos y catalanes de manera que controlaban desde Gandesa a Mezquinenza. Pese a los ataques, la batalla duró 3 meses hasta el 31 de octubre de 1938. Los republicanos no perdieron territorio. Franco no les hizo retroceder hasta la 7º ofensiva ya que fue cuando la brigada del gobierno Negrín se retiró.

Tercera Fase (Noviembre de 1938 – 1 de abril de 1939)

Tras la derrota republicana, los sublevados avanzaron hasta Cataluña y en febrero hasta la frontera francesa. Los republicanos y gobiernos catalán y vascos se exiliaron en Francia. El 28 de febrero, Azaña dimitió como Presidente de la República. En Madrid, el coronel Casado quiso negociar con Franco, pero este quería rendición. Manuel abrió la puertas el 28 marzo y se rindió el 31 en Alicante. Una brigada de Franco hizo un comunicado diciendo que había acabado la guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *