La Paz de Westfalia y el Declive del Imperio Español
Paz de Westfalia: Desde los Reyes Católicos se crea el Imperio Español con dominios en América y gran parte de Europa. Durante los reinados de Felipe II y III se produce la mayor extensión del reino, mientras que durante el reinado de Felipe IV surgen dificultades para mantenerlo. La Paz de Westfalia pone fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), conflicto que enfrentó a católicos y protestantes, pero que también supuso el declive de los Habsburgo en Europa. En el pacto se firman acuerdos territoriales, religiosos (como que cada rey decide la religión de su pueblo) y en el orden político, que pasa de haber una hegemonía de los Habsburgo a una organización equilibrada entre las potencias europeas. El Tratado de Westfalia supone la decadencia del Imperio Hispánico, que queda en un segundo plano.
Decretos de Nueva Planta
Los Decretos de Nueva Planta ponen fin al sistema de gobierno establecido por los Reyes Católicos, basado en la independencia jurídica de las coronas. Tras la muerte sin descendiente de Carlos II, se produjo un conflicto sucesorio que enfrentó a Felipe V y al archiduque de Austria, Carlos. El triunfo de Felipe V supuso la adopción de un modelo absolutista francés, adoptando las leyes de Castilla para todo el reino, excepto Navarra y las provincias vascas. Los decretos son: cese de la justicia de Aragón y sus formas políticas y abolición de los fueros aragoneses.
El Antiguo Régimen
Antiguo Régimen: Sistema social, político y económico instaurado hasta la Revolución Francesa, las revoluciones liberales y la Ilustración. Se da en Europa durante la Edad Moderna, aunque hay rasgos de la Edad Media.
Características del Antiguo Régimen
- Política: Monarquía absoluta como forma de gobierno, aunque controlada por la fuerte presencia de la Iglesia en la sociedad, la Ilustración y las Cortes.
- Economía: Agrícola, con la Iglesia y la nobleza como propietarios. Además, las tierras no se podían vender, lo que dificultaba el trabajo a los campesinos, que vivían en señoríos sometidos a su señor.
- Sociedad: Basada en la desigualdad económica, jurídica y política. Se divide en estamentos: privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (el resto de la población). El nacimiento marcaba la clase social.
Oposición al Franquismo
Primeros años (1939-1957)
Intensa represión con la aplicación de las Leyes de Responsabilidades Políticas. Se producen numerosos fusilamientos, penas de trabajos forzados, confiscación de bienes… La oposición se reduce a:
- La resistencia de los maquis en las montañas, cuya actividad se basaba en el sabotaje y la propaganda.
- En el exilio, los partidos políticos forman un gobierno en el exilio.
- Oposición de los monárquicos a favor de Juan de Borbón.
Segunda etapa (1957-1973)
El régimen pierde el control sobre la juventud. En la década de 1960:
- Creación de sindicatos.
- Movimiento estudiantil.
- Surgen nacionalismos.
- Se construyen partidos antifascistas.
Crisis del Régimen (1973-1975)
- En el ejército surgen partidarios de la democracia.
- Los grupos forman la Plataforma de Coordinación Democrática.
La Inquisición
Inquisición: Tribunal eclesiástico que se instauró en época de los Reyes Católicos para garantizar la religión cristiana ortodoxa. Los precedentes son los tribunales europeos desde el siglo XIII. Se estableció en territorios de la Monarquía Hispánica, sobre cristianos bautizados. Se organizaba por el Inquisidor General, máxima autoridad, y tribunales con sedes en las que había inquisidores y familiares. El proceso de denuncia era: denuncias anónimas, torturas, secreto… y los efectos eran confiscaciones de bienes, infamias e incluso la muerte.
El Señorío
Señorío: Institución socioeconómica que se origina con la donación de tierras del rey como recompensas de guerra. Surge en la Edad Media y quedan abolidos en el siglo XIX en las Cortes de Cádiz. Se clasifican según su tamaño (grandes o pequeños en función de los servicios ofrecidos), según el propietario (laicos, del rey o de nobles; o eclesiásticos) y según los derechos del señor (territoriales, cede a campesinos el dominio útil del campo a cambio de una renta; jurisdiccionales, incluye derechos judiciales sobre el territorio). Respecto a su evolución, se originan en la Edad Media mediante donaciones del rey, durante la Edad Moderna, a través de enajenación real. Se adquieren a través del mayorazgo.
Al-Ándalus
Al-Ándalus: Territorio al norte del Estrecho dominado por musulmanes del 711 al 1492, aunque sus límites varían con el tiempo. Se diferencian cuatro etapas políticas:
- Emirato dependiente: Se inicia con la conquista a partir de 711, en la que los musulmanes empiezan a llegar desde el norte de África. Hacia 714, prácticamente toda la península había sido invadida.
- Emirato independiente: Desde que en 756, Abderramán I se proclamó emir.
- Califato de Córdoba: Desde 926, periodo de apogeo.
- Reinos de Taifas: Desde 1031, con numerosas invasiones de almorávides y almohades, Al-Ándalus se descompone en pequeños reinos o taifas. El último reino en ser derrotado es el de Granada en 1492.
En economía destaca la agricultura con sistemas de irrigación y nuevos productos (arroz, algodón), la artesanía y el comercio. La sociedad se clasifica según la religión, entre musulmanes y no musulmanes. Los musulmanes dejan en la península un gran legado cultural como la Alhambra en arquitectura o en ciencia como Averroes.
Mudejares y Moriscos
Mudejares: Son los musulmanes que viven en territorio cristiano tras el avance de los reinos cristianos sobre Al-Ándalus. Se les permite conservar su religión, costumbres y cultura, siendo organizados en aljamas que eran protegidas por el rey. Se dedicaban a la agricultura, artesanía y construcción. Existía una convivencia entre cristianos y mudéjares hasta que en 1499 se inicia la represión hacia ellos obligándolos a bautizarse. Pasan a llamarse moriscos. En 1502 todos fueron obligados a convertirse o a abandonar España, aunque los moriscos seguían siendo una sociedad propia sin integrarse, hasta 1566 que Felipe II les prohíbe el uso de su lengua, forma de vestir y sus tradiciones. Finalmente, en 1609 Felipe III expulsa a los moriscos.
La Reconquista y la Repoblación
Repoblación: Proceso de instalar poblaciones en territorios conquistados de Al-Ándalus. Se produce conforme avanza la conquista militar de los reinos cristianos entre los siglos VIII y XV. Existen cuatro tipos:
- Presura: Al inicio de la conquista, se produce en el norte. Consiste en la libre ocupación de tierras por campesinos formando aldeas. Nobles y monasterios forman señoríos.
- Repoblación concejil: Entre los siglos XII y XIII, en los territorios entre el Duero, el Tajo y el Ebro. Se establecen villas con su alfoz.
- Repoblación de órdenes militares: Como los templarios, entre los siglos XI y XIII, entre Extremadura y La Mancha y el río Turia y Júcar. Se entregan latifundios.
- Repoblación por repartimiento: Entre los siglos XIII y XV, en el valle del Guadalquivir.
Etapas del Franquismo
Primera etapa (1939-1957)
Caracterizada por:
- Institucionalización del régimen: se desmonta la legislación democrática y se aprueban cinco Leyes Fundamentales: Fuero del Trabajo, Ley de las Cortes, Fuero de los Españoles, Ley de Referéndum y Ley de Sucesión.
- Se aplica la política autárquica y se establece la cartilla de racionamiento hasta 1952.
- Tras la Segunda Guerra Mundial, España sufre un aislamiento internacional. En 1952 España firma el Concordato con la Santa Sede y se beneficia del Plan Marshall.
Segunda etapa (1957-1973)
- Política interior: Gobierno de tecnócratas vinculados al Opus Dei, que logran una expansión económica. En 1969 Franco nombra a Juan Carlos de Borbón como sucesor.
- Se produce un fuerte éxodo rural y emigraciones.
- Se firman tratados de cooperación con la CEE, China y la RDA.
Crisis del Régimen (1973-1975)
- Se separa la Jefatura del Estado de la Presidencia del Gobierno.
- El crecimiento económico termina con la crisis del petróleo.
- El 20 de noviembre Franco muere y se inicia la Transición política hacia la democracia.
Comentario sobre las Responsabilidades Políticas
El fragmento del texto pertenece al Boletín Oficial del Estado del 13 de febrero de 1939, por tanto es una fuente primaria de naturaleza jurídica y con carácter político y social. Es un autor individual, el general Francisco Franco, que desde 1936 logra ejercer el mando en el bando sublevado. El destinatario del texto es toda la nación española, concretamente a las personas contrarias al régimen. La finalidad del texto es la persecución de sospechosos de haber pertenecido al bando republicano, con carácter retroactivo desde 1934.
Contexto
El texto es publicado en febrero de 1939, justo antes de que termine la Guerra Civil con la victoria del bando sublevado. Azaña dimitirá como presidente de la República a finales de febrero, y dará paso a una serie de enfrentamientos entre partidarios de seguir la guerra y partidarios de la rendición. El 5 de marzo, el general Casado dará un golpe de estado en Madrid, formando la Junta de la Paz Honrosa, la cual Franco no admite, únicamente admite la rendición incondicional, dejando así al bando republicano humillado, firmando el último parte de guerra el 1 de abril.
Desarrollo del tema
Los vencedores ejercen una gran represión sobre el bando perdedor, lo cual nos indica el tipo de régimen que se inicia: un régimen autoritario y represivo. En febrero de 1939 se promulga la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual no solo afectaba a los que habían participado de forma activa en la Segunda República, sino también a los que habían mostrado pasividad ante ella. Esta ley forma parte de un número de leyes legales que el régimen llevó a cabo para reprimir al bando perdedor. En 1939 el número de detenidos era superior a 270.000, de las cuales 50.000 personas fueron ejecutadas. En la prisión de Zaragoza, que tenía capacidad para 250 personas, se llegaron a acumular 4.000 personas a la vez en un solo mes. Además de la represión judicial también se ejercieron la represión administrativa y económica: el franquismo depuró todos los organismos oficiales (maestros y catedráticos) y la economía que montó fue favoreciendo a los adictos al régimen.
Conclusión
La ley constituye uno de los principales mecanismos de represión llevados a cabo por Franco. Se trata de uno de los ejemplos de vulneración de los derechos. Además, esta ley revela con claridad las intenciones del régimen: la estrategia militar consistía en eliminar al enemigo y aterrorizar al pueblo resistente. Con la guerra a punto de finalizar, a diferencia de otras guerras, los vencedores no presentaron ningún tipo de piedad.
Comentario sobre el Texto de la Reforma Agraria
El texto presente forma parte de un fragmento de la Ley de Bases de la Reforma Agraria, por tanto es una fuente primaria de naturaleza jurídica. Su autor es colectivo: las Cortes republicanas de 1932. Dado que aparece en la Gaceta de Madrid, su destinatario es amplio y público. Con la ley se pretende poner fin al latifundismo. Por otro lado tenemos dos tablas que recogen una serie de datos, recogidos por el Instituto de Reforma Agraria entre 1932 y 1936, por tanto es una fuente secundaria de naturaleza estadística. Ambas tablas se recogen en el libro de la editorial Akal.
Contexto
El fragmento de la Reforma Agraria se aprueba en 1932 coincidiendo con el Bienio Reformista de la Segunda República, en la que gobiernan partidos de izquierdas. Este gobierno lleva a cabo un gran número de reformas en todos los ámbitos, entre los que destaca el agrario. Las tablas, en cambio, hacen referencia a la aplicación durante los gobiernos de la República, tanto durante el Bienio Reformista (1932-1933) como el gobierno del Frente Popular (1936). Durante el gobierno de la CEDA (1934-1936) esta reforma se estancó.
Desarrollo
Los objetivos de la ley eran aprovechar al máximo la agricultura española, disminuir la pobreza del campesinado y redistribuir las propiedades.
Conclusión
El resultado de la ley fue un proceso lento y limitado debido a su complejidad, la falta de medios y la oposición de la derecha agraria. La ley queda lejos de cumplir los objetivos, aumentando la tensión social entre propietarios y campesinos que decidieron tomar ellos mismos las tierras.
s mismos las tierras.