Análisis Histórico del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962) y el Terrorismo de ETA

Análisis del Manifiesto del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich (1962)

APCM

Es una fuente histórica primaria de naturaleza política en forma de manifiesto. Es público, destinado al régimen franquista, y su elaboración es colectiva.

Identificación

Se trata del manifiesto que recoge los acuerdos o resoluciones que aprobaron los participantes del Congreso del Movimiento Europeo celebrado en Múnich los días 7 y 8 de junio de 1962, en el contexto histórico del régimen franquista, la Guerra Fría y la colaboración política y económica de los países democráticos de Europa occidental.

Contexto Histórico Ampliado

Tras la Segunda Guerra Mundial, y en el contexto de la Guerra Fría, los países democráticos de Europa Occidental crearon en 1948 el Movimiento Europeo, una asociación que coordinaba esfuerzos en pro de la construcción de una Europa federal y democrática. Paralelamente, estos mismos países, con el objetivo de promover la reconciliación y la colaboración económica, firmaron en 1957 el Tratado de Roma, por el cual se creó la Comunidad Económica Europea. En España, tras la victoria del “bando nacional”, se impuso una dictadura militar dirigida por el general Franco. Tras la derrota de los regímenes fascistas en la Segunda Guerra Mundial, España fue sometida a un duro aislamiento internacional, reflejado en la Resolución de la ONU de 1946, que calificaba al régimen de Franco de fascista. La apertura internacional llegó en la década de los 50 gracias al contexto de la Guerra Fría. El bloque capitalista, encabezado por Estados Unidos, cambió de actitud y priorizó el anticomunismo del régimen franquista y el valor estratégico militar de España. España sería admitida en la ONU en 1955, además de otros organismos internacionales.

Contexto Histórico del Manifiesto

Los años 60 en España son los años del desarrollismo económico, y el régimen solicitó en 1962 su ingreso en la CEE. La petición fue denegada, ya que la CEE tenía como requisito que fuesen países democráticos. También se encontró con la oposición de los republicanos del exilio y con la oposición interna que había empezado a agruparse en torno al Movimiento Europeo, y que celebró en 1962 el Congreso de Múnich.

Contenido

Al Congreso fueron invitados 100 políticos españoles de casi todas las tendencias de la oposición al franquismo: monárquicos, democristianos liderados por Gil Robles, junto con socialistas, nacionalistas, pero sin la participación de comunistas por su vinculación soviética. Los allí congregados elaboraron un manifiesto reivindicando la democracia en España como condición necesaria para el ingreso de España en la CEE, posicionándose en contra de la solicitud del régimen de entrar en este organismo. La respuesta franquista fue la de calificar el encuentro como “el contubernio comunista”, y los participantes fueron acusados de conspiradores, reprimidos u obligados al exilio.

Consecuencias

En los años posteriores al Congreso de Múnich, la oposición política y social al régimen seguirá creciendo, aunque la dictadura perdurará hasta la muerte de Franco en noviembre de 1975, momento en que la jefatura del Estado pasó al rey Juan Carlos I, que iniciará el proceso de transición hacia la democracia. Finalmente, en 1986, con el gobierno socialista de Felipe González, España ingresará en la CEE.

Ideas Principales, Secundarias y Resumen

La idea principal del texto es la instauración de un sistema democrático en España como requisito obligatorio para el ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE). Las ideas secundarias están relacionadas con las exigencias concretas de los participantes en el Congreso para que España sea una verdadera democracia, tomando como referencia la Convención Europea de Derechos del Hombre y la Carta Social europea:

  1. Existencia de instituciones democráticas basadas en la soberanía nacional, ya que las instituciones del régimen franquista no lo son.
  2. Reconocimiento de derechos humanos básicos: libertad…
  3. Reconocimiento de las distintas comunidades naturales que hay en España: Cataluña, Galicia y el País Vasco…
  4. Reconocimiento de derechos laborales, como la libertad sindical y el derecho de huelga.
  5. Reconocimiento de derechos políticos: libertad de corrientes de opinión, pluralidad de partidos.

Al final del texto, los participantes expresan su deseo de que la evolución política de España hacia la democracia se haga de una forma rápida, sincera y sin violencia.

Análisis de la Constitución Española de 1978

CNT

Es una fuente histórica primaria de naturaleza jurídica en forma de constitución. Es pública y oficial, cuyo destinatario es la nación española y cuya autoría es colectiva.

Identificación

Se trata de un fragmento de la Constitución española de 1978, que fue elaborada por una comisión constitucional compuesta por miembros de las principales fuerzas políticas que tenían representación en las Cortes. La Constitución fue debatida y aprobada por las Cortes, ratificada en referéndum por los ciudadanos y sancionada por el jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, el 29 de diciembre de 1978.

Contexto Histórico Ampliado

El 20 de noviembre de 1975 moría Franco y las Cortes franquistas proclamaban rey de España a Juan Carlos I. El rey conseguía establecer un Gobierno presidido por Adolfo Suárez con miembros aperturistas del régimen con el objetivo de realizar la transición de la dictadura hacia la democracia. La oposición política se unió en la “Platajunta” y siguió pidiendo el final del régimen, aunque aceptando negociar con el Gobierno.

Contexto Histórico del Manifiesto

El gobierno de Suárez logró el desmantelamiento del franquismo por medio de la aprobación de una nueva Ley Fundamental, la Ley para la Reforma Política. Esta ley establecía la formación de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal de mayores de 21 años y en las que podrían concurrir los partidos legalizados durante esos meses. La ley fue aprobada por la mayoría de diputados en las Cortes y ratificada en referéndum por los españoles. Además, el gobierno de Suárez consiguió legalizar al PCE y restablecer la Generalitat de Cataluña, en un contexto difícil debido a los atentados terroristas cometidos por grupos de extrema izquierda y derecha, junto a la fuerte crisis económica que vivía el país. El 15 de junio de 1977 se celebraron elecciones democráticas a Cortes constituyentes que dieron la victoria del partido de Adolfo Suárez (UCD). En segundo lugar, quedó el PSOE bajo la dirección de Felipe González. Con una representación menor obtuvieron escaños partidos de izquierda, derecha y nacionalistas. Con esta composición parlamentaria, Adolfo Suárez fue elegido primer presidente de un gobierno democrático y se inició el proceso constituyente en el que una Comisión Constitucional compuesta por siete diputados procedentes de los principales grupos políticos, los conocidos como “padres de la Constitución”. El 31 de octubre de 1978 el Congreso de los Diputados, por amplísima mayoría, aprobó el texto constitucional. El 6 de diciembre fue sometida a referéndum y aprobada por el 90% de los votantes. La Constitución recogía los principios políticos liberales de separación de poderes y sufragio universal, además de establecer una administración descentralizada, con la posibilidad de que se crearan comunidades autónomas, junto con el reconocimiento de derechos y libertades (expresión, culto…) y la aconfesionalidad del Estado.

Consecuencias

El momento más delicado para la Constitución fue el 23 de febrero de 1981, cuando un grupo de militares y guardias civiles protagonizaron un intento de golpe de Estado, que finalmente fracasó. Las elecciones de octubre de 1982 fueron ganadas por el PSOE de Felipe González. La llegada al gobierno de un partido político que había sido oposición al régimen franquista era un síntoma de que la democracia se estaba consolidando.

Ideas Principales, Secundarias y Resumen

La idea principal es establecer en España una Constitución democrática. Las ideas secundarias se desarrollan a lo largo del articulado de la Constitución y recogen los principios básicos del liberalismo político, junto con la organización de los poderes del Estado español.

Análisis del Terrorismo de ETA

Contexto Histórico

La represión indiscriminada del régimen franquista sobre la población vasca favoreció el apoyo social de ETA, llegando a alcanzar una gran repercusión internacional cuando en 1970 fueron juzgados 16 de sus militantes, siendo condenados a muerte 6 de ellos (Proceso de Burgos), aunque la presión internacional llevó al dictador a indultar a los condenados. El atentado de ETA que más repercusión tuvo durante esta etapa fue el realizado en 1973 contra el presidente de Gobierno Carrero Blanco. Durante el proceso de Transición y los inicios de la democracia en España, donde en 1979 el País Vasco conseguía la autonomía política por medio del Estatuto de Guernica, ETA incrementó su actividad terrorista practicando atentados, secuestros y extorsiones, con el objetivo de desestabilizar el proceso de democratización y así alcanzar sus fines políticos. En los años 80, ETA, además de su actividad terrorista, participó de la política vasca y española por medio de una red de partidos políticos y sindicatos, destacando Herri Batasuna (HB). También irá alternando treguas y negociaciones con los diferentes gobiernos de España, que siempre terminaba rompiendo. A finales de esta década la prensa descubrió los GAL, que eran fuerzas parapoliciales que llevaron a cabo acciones contra ETA practicando asesinatos, extorsión, torturas y malversación de fondos públicos, y en el que se vio implicado el Ministerio del Interior. A lo largo de los años 90, ETA vivirá una decadencia gradual debida a una combinación de factores: el apoyo del gobierno francés para que el sur de Francia no fuese un refugio para etarras; la labor de las fuerzas de seguridad del Estado; la pérdida de apoyo social por el rechazo que provocaba en la sociedad vasca y española el terrorismo de ETA, rechazo que se hizo evidente en las grandes manifestaciones que se dieron en 1997 por el secuestro y asesinato del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco. También serán importantes los pactos a los que llegan las principales fuerzas políticas españolas, donde se condenaba la actividad terrorista de ETA, junto con la aprobación de la Ley de Partidos Políticos del 2002, que permitía la ilegalización de partidos que apoyasen la violencia y el terrorismo, como fue el caso de Herri Batasuna. Todos estos elementos fueron fundamentales para que en octubre de 2011 ETA anunciara «el cese definitivo de su actividad armada», posteriormente su desarme de manera unilateral y sin condiciones, y finalmente, el 3 de mayo de 2018, comunicaría su disolución.

Análisis de las Víctimas de ETA

VC ETA

Es una fuente secundaria historiográfica de carácter social y político, que nos habla de las víctimas mortales de ETA entre los años 1968 y 2017, y que abarca los años finales de la dictadura franquista, la Transición y la democracia. La información la aporta por medio de un gráfico de barras, junto con dos gráficos de sectores.

Identificación

En el gráfico de barras, el eje de abscisas nos muestra un periodo de años que abarca desde 1968, año en el que ETA realiza sus primeros asesinatos, hasta 2017, momento en el que la banda terrorista realizará su disolución. Las diferentes barras nos aportan el número de asesinatos que realizó ETA por año. En 1968, durante el periodo franquista, se producen los dos primeros asesinatos. A partir de 1973, en los años finales del régimen franquista, su número empieza a aumentar, dándose una subida acusada en pleno proceso de la Transición y el inicio de la democracia, con un pico máximo de 95 asesinatos en 1980. Esta subida está relacionada con los intentos de la banda terrorista de desestabilizar el proceso de transición democrática y la propia democracia para poder conseguir sus fines políticos. A partir de este año se dio un brusco descenso, aunque con algunos repuntes como en 1987, 1991 o 2000. Este descenso se debe a una combinación de factores políticos, sociales y policiales, junto con las propias treguas que la banda hizo a lo largo de su historia. Después del año 2004 los asesinatos disminuyen, siendo el último en el año 2010. Los dos gráficos de sectores nos indican que el número total de asesinatos de ETA a lo largo de su historia fue de un total de 854 personas. El primer gráfico de sector distingue entre el tipo de víctimas: 501 miembros de las Fuerzas Armadas y cuerpos policiales; 321 civiles (periodistas, empresarios, catedráticos, funcionarios…) y 32 políticos. El segundo gráfico distingue por género: 771 hombres y 58 mujeres. Estos datos indican cómo la banda terrorista, aunque su objetivo principal fueron los cuerpos de seguridad del Estado, también actuaba sobre todos los sectores de la sociedad civil.

Contexto Histórico

del régimen franquista, la Guerra Fría y la colaboración política y económica de los países democráticos de Europa occidental. CH A: Tras la Segunda Guerra Mundial, y en el contexto de la Guerra Fría, los países democráticos de Europa Occidental crearon en 1948 el Movimiento Europeo; una asociación q coordinaba esfuerzos en pro de la construcción de una Europa federal y democrática. Paralelamente, estos mismos países, con el objetivo de promover la reconciliación y la colaboración económica firmaron en 1957 el Tratado de Roma, por el cual se creó la Comunidad Económica Europea. En España, tras la victoria del “bando nacional”, se impuso una dictadura militar dirigida por el general Franco. Tras la derrota de los regímenes fascistas en la Segunda Guerra Mundial, España fue sometida a un duro aislamiento internacional, reflejado en la Resolución de la ONU de 1946 calificaba al régimen de Franco de fascista. La apertura internacional llegó en la década de los 50 gracias al contexto de la Guerra Fría. El bloque capitalista, encabezado por EEUU, cambió de actitud y priorizó el anticomunismo del régimen franquista y el valor estratégico militar de España. España será admitida en la ONU en 1955, además de otros organismos internacionales. Hhdelm: Los años 60 en España son los años del desarrollismo económico, y el régimen solicitó en 1962 su ingreso en la CEE. La petición fue denegada, ya q la CEE tenía como requisito q fuesen países democráticos. También se encontró con la oposición de los republicanos del exilio y con la oposición interna q habían empezado a agruparse en trono al Movimiento Europeo, y q celebró en 1962 el Congreso de Munich. 

CNT : es una fuente histórica primaria de naturaleza jurídica en forma de constitución. Es un público y oficial cuyo destinatario es la nación española y cuya autoría es colectiva. I: Se trata de un fragmento de la Constitución española de 1978 que fue elaborada por una comisión constitucional compuesta por miembros de las principales fuerzas políticas q tenían representación en las Cortes. La Constitución fue debatida y aprobada por las Cortes, ratificada en Referéndum por los ciudadanos, y sancionada por el jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, el 29 de diciembre de 1978. CH A: El 20 de noviembre de 1975 moría Franco y las Cortes franquistas proclamaban rey de España a Juan Carlos I. El rey conseguía establecer un Gobierno presidido por Adolfo Suarez con miembros aperturistas del régimen con el objetivo de realizar la transición de la dictadura hacia la democracia. La oposición política se unió en la “Platajunta” y siguió pidiendo el final del régimen, aunq aceptando negociar con el Gobierno. HDM: El gobierno de Suárez logró el desmantelamiento del franquismo por medio de la aprobación de una nueva Ley Fundamental, la Ley para la Reforma Política. Esta ley establecía la formación de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal de mayores de 21 años y en las que podrían concurrir los partidos legalizados durante esos meses. La ley fue aprobada por la mayoría de diputados en la Cortes y ratificada en Referéndum por los españoles. Además, el gobierno de Suárez consiguió legalizar al PCE y restablecer la Generalitat de Cataluña, en un contexto difícil debido a los atentados terroristas cometidos por grupos de extrema izquierda y derecha, junto la fuerte crisis económica que vivía el país. El 15 de junio de 1977 se celebraron elecciones democráticas a Cortes constituyentes q dieron la victoria del partido de Adolfo Suárez, (UCD). En segundo lugar, quedó el (PSOE) 


 bajo la dirección de Felipe González. Con una representación menor obtuvieron escaños partidos de izquierda, derecha y nacionalistas  . Con esta composición parlamentaria, Adolfo Suárez fue elegido primer presidente de un gobierno democrático y se inició el proceso constituyente en la que una Comisión Constitucional compuesta por siete diputados procedentes de los principales grupos políticos, los conocidos como “padres de la Constitución”. El 31 de octubre de 1978 el Congreso de los Diputados, por amplísima mayoría, aprobó el texto constitucional. El 6 de diciembre fue sometida a referéndum y aprobada por el 90% de los votantes. La Const recogía los principios políticos liberales de separación de poderes y sufragio universal, además de establecer una administración descentralizada, con la posibilidad a que crearan comunidades autónomas, junto con el reconocimiento de derechos y libertades (expresión, culto…) y la aconfesionalidad del Estado. Consecuencias: El momento más delicado para la Const fue el 23 de febrero de 1981 fue cuando un grupo de militares y guardias civiles protagonizaron un intento de golpe de Estado, que finalmente fracasó. Las elecciones de octubre de 1982 fueron ganadas por el PSOE de Felipe González. La llegada al gobierno de un partido político que había sido oposición al régimen franquista era un síntoma de que la democracia se estaba consolidando. IPPL2 La ippl es establecer en España una const democrática. Las i2 se desarrollan a lo largo del articulado de la const y recoge los principios básicos del liberalismo político, junto con la organización de los poderes del Estado español. 


La represión indiscriminada del régimen franquista sobre la población vasca favoreció el apoyo social de ETA ,llegando a alcanzar una gran repercusión internacional cuando en 1970 fueron juzgados 16 de sus militantes, siendo condenados a muerte 6 de ellos (Proceso de Burgos), aunque la presión internacional llevó al dictador a indultar a los condenados. El atentado de ETA q más repercusión tuvo durante esta etapa fue el realizado en 1973 contra el presidente de Gobierno Carrero Blanco. Durante el proceso de Transición y los inicios de la democracia en España, donde en 1979 el País Vasco conseguia la autonomía política por medio del Estatuto de Guernica, ETA incrementó su actividad terrorista practicando atentados, secuestros y extorsiones, con el objetivo de desestabilizar el proceso de democratización y así alcanzar sus fines políticos. En los años 80, ETA, además de su actividad terrorista, participó de la política vasca y española por medio de una red de partidos políticos y sindicatos, destacando (HB). También irá alternando treguas y negociaciones con los diferentes gobiernos de España, q siempre terminaba rompiendo. A finales de esta década la prensa descubrió los GAL , q eran fuerzas parapoliciales q llevaron a cabo acciones contra ETA practicando asesinatos, extorsión, torturas y malversación de fondos públicos, y en el que se vio implicado el Ministerio del Interior. A lo largo de los años 90, ETA vivirá una decadencia gradual debida a una combinación de factores: el apoyo de del gobierno francés para q el sur de Francia no fuese un refugio para etarras; la labor de las fuerzas de seguridad del Estado; la pérdida de apoyo social por el rechazo q provocaba en la sociedad vasca y española el terrorismo de ETA, rechazó q se hizo evidente en las grandes manifestaciones q se dieron en 1997 por el secuestro y asesinato del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco. También será importante los pactos a los q llegan las principales fuerzas políticas españolas, donde se condenaba la actividad terrorista de ETA, junto con la aprobación de la Ley de Partidos Políticos del 2002, q permitía la ilegalización de partidos q apoyasen la violencia y el terrorismo, como fue el caso de Herri Batasuna. Todos estos elementos fueron fundamentales para q en octubre de 2011 ETA anunciara «el cese definitivo de su actividad armada», posteriormente su desarme de manera unilateral y sin condiciones, y finalmente, el 3 de mayo de 2018, comunicaría su disolución. 


Al Congreso fueron invitados 100 políticos españoles de casi todas las tendencias de la oposición al franquismo: monárquicos, democristianos liderados por Gil Robles, junto con socialistas, nacionalistas, pero sin la participación de comunistas por su vinculación soviética. Los allí congregados elaboraron un manifiesto reivindicando la democracia en España como condición necesaria para el ingreso de España en la CEE, posicionándose en contra de la solicitud del régimen de entrar en este organismo. La respuesta franquista fue la calificar el encuentro como “el contubernio comunista”, y los participantes fueron acusados de conspiradores, reprimidos u obligados al exilio. ConseH: En los años posteriores al Congreso de Munich, la oposición política y social al régimen seguirá creciendo, aunque la dictadura perdurará hasta la muerte de Franco en noviembre de 1975, momento en q la jefatura del Estado pasó al rey Juan Carlos I, q iniciará el proceso de transición hacia la democracia. Finalmente, en 1986, con el gobierno socialista de Felipe González, España ingresará en la CEE.ID PPL Y S: La ippl del texto es la instauración de un sistema democrático en España como requisito obligatorio para el ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE). Las ideas2 están relacionadas con las exigencias concretas de los participantes en el Congreso para q España sea una verdadera democracia, tomando como referencia la Convención Europea de Derechos del Hombre y la Carta Social europea: 1. Existencia de instituciones democráticas basadas en la soberanía nacional, ya q instituciones del régimen franquistas no lo son. 2. Reconocimiento de derechos humanos básicos: libertad… 3. Reconocimiento de las distintas comunidades naturales q hay en España: Cataluña, Galicia y el País Vasco… 4. Reconocimiento de derechos laborales, como la libertad sindical y el derecho de huelga. 5. Reconocimiento de derechos políticos: libertad de corrientes de opinión, pluralidad de partidos. Al final del texto los participantes expresan su deseo de que la evolución política de España hacia la democracia se haga de una forma rápida, sincera y sin violencia.


VC ETA es una fuente secundaria historiográfica de carácter social y político, q nos habla de la victimas mortales de ETA entre los años 1968 y 2017, y que abarca los años finales de la dictadura franquista, la Transición y la democracia. La información la aporta por medio de un gráfico de barras, junto con dos gráficos de sectores.Iden En el gráfico de barras el eje de abscisas nos muestra un periodo de años q abarca desde 1968, año en el q ETA realiza sus primeros asesinatos, hasta 2017, momento en el q la banda terrorista realizará su disolución. Las diferentes barras nos aportan el número de asesinatos q realizó ETA por año. En 1968, durante el periodo franquista, se producen los dos primeros asesinatos. A partir de 1973, en los años finales del régimen franquista, su número empieza a aumentar, dándose una subida acusada en pleno proceso de la Transición y el inicio de la democracia, con un pico máximo de 95 asesinatos en 1980. Esta subida está relacionada con los intentos de banda terrorista de desestabilizar el proceso de transición democrática y la propia democracia para poder conseguir sus fines políticos. A partir de este año se dio un brusco descenso, aunque con algunos repuntes como en 1987, 1991 o 2000. Este descenso se debe a una combinación de factores políticos, sociales y policiales, junto con las propias treguas q la banda hizo a lo largo de su historia. Después del año 2004 los asesinatos disminuyen, siendo el último en el año 2010. Los dos gráficos de sectores nos indica que el número total asesinatos de ETA a lo largo de su historia, un total de 854 personas. El primer gráfico de sector distingue entre el tipo de víctimas: 501 miembros de las Fuerzas Armadas y cuerpos policiales; 321 civiles (periodistas, empresarios, catedráticos, funcionarios…) y 32 políticos. El segundo gráfico distingue por género: 771 hombres y 58 mujeres. Estos datos indican como la banda terrorista, aunque su objetivo principal fue los cuerpos de seguridad del Estado, también actuaba sobre todos los sectores de la sociedad civil. CH En 1958, por una escisión de las juventudes del PNV, nacía ETA (Euskadi y Libertad), una organización nacionalista, marxista y revolucionaria, cuyo principal objetivo era la construcción de un Estado socialista independiente. ETA terminará adoptando la lucha armada como instrumento para conseguir sus fines, produciéndose el primer asesinato de un guardia civil en 1968. del régimen franquista sobre la población vasca favoreció el apoyo social de ETA   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *